Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Biología # Biología celular

Iluminando los sensores de calcio

Descubre los últimos avances en sensores de calcio fluorescentes rojos usados en investigación celular.

Franka H. van der Linden, Theodorus W.J. Gadella Jr., Joachim Goedhart

― 7 minilectura


Sensores Rojos en Sensores Rojos en Estudios Celulares calcio. rojas brillantes para la detección de Avances en proteínas fluorescentes
Tabla de contenidos

En el mundo de la biología y la ciencia, los investigadores siempre están buscando herramientas que les ayuden a estudiar diferentes aspectos de las células vivas. Una área fascinante es cómo las células manejan el Calcio, un elemento esencial para muchas funciones celulares. Los científicos han creado sensores especiales que pueden iluminarse cuando los niveles de calcio cambian, proporcionando información valiosa sobre cómo funcionan las células. Un tipo emocionante de estos sensores usa proteínas fluorescentes rojas, que brillan intensamente bajo una iluminación especial.

La búsqueda de sensores rojos

Te preguntarás por qué los sensores rojos son particularmente interesantes. Bueno, la luz roja tiene un par de ventajas. Primero, la luz roja viaja más profundo en los tejidos que la luz azul o verde. Esto significa que cuando los científicos quieren ver qué está pasando dentro de una célula o un animal, los sensores rojos pueden proporcionar imágenes más claras. ¿El lado negativo? Los sensores rojos tienden a ser menos brillantes que sus amigos verdes, lo que a veces hace que sea complicado detectarlos.

El auge de las proteínas fluorescentes

Las proteínas fluorescentes (FPs) son proteínas que emiten luz cuando se exponen a longitudes de onda específicas. Son vitales para varias aplicaciones de investigación, incluyendo el seguimiento de procesos dentro de las células. Todo comenzó con las proteínas fluorescentes amarillas, que rápidamente ganaron popularidad. Después de esto, entraron en escena las variantes verdes, y pronto las variantes rojas aspiraban a unirse a la fiesta.

El desafío del Brillo

Para hacerlo simple, los investigadores descubrieron que aunque las proteínas fluorescentes rojas tienen sus ventajas, son más difíciles de detectar debido a sus niveles de brillo más bajos. La Proteína fluorescente roja más utilizada para la detección de calcio se llama mApple. Es como el "chico popular" en la escuela, usado en muchos sensores, incluyendo varias versiones que ayudan a los científicos a ver cómo se comporta el calcio en las células. Otras proteínas como mRuby y mCherry también hicieron su aparición, incluso si algunas confundieron sus identidades.

Una idea brillante: MScarlet

En los últimos años, los científicos han estado desarrollando proteínas fluorescentes rojas aún más brillantes. La serie mScarlet es un ejemplo de este esfuerzo. Estas proteínas son impresionantes porque maduran rápidamente y tienen un alto rendimiento cuántico—hablando científicamente, brillo. Los investigadores creen que usar variantes de la familia mScarlet podría llevar a algunos avances coloridos en los sensores de calcio.

Brillo vs. tiempos de vida

Ahora, aquí es donde se complica un poco. El brillo de estos sensores no es la única consideración. Los científicos también miran algo llamado tiempo de vida de fluorescencia, que mide cuánto tiempo una proteína fluorescente permanece excitada antes de volver a su estado normal. Esta propiedad puede dar a los investigadores una visión más detallada de lo que está sucediendo en las células.

La búsqueda de mejores sensores

En su búsqueda de mejores sensores, los investigadores han creado varios candidatos de mScarlet, probando sus tiempos de vida de fluorescencia en diferentes condiciones. Sorprendentemente, algunos sensores resultaron ser tenues, especialmente cuando no había calcio presente. Tenue puede no parecer un gran problema, pero cuando intentas medir pequeños cambios en el comportamiento celular, cada bit de luz cuenta.

Los emocionantes ensayos

Los investigadores llevaron a cabo pruebas con sus nuevos sensores mScarlet, y algunos mostraron resultados prometedores. Descubrieron que ciertas variantes de sensores podían cambiar su brillo dependiendo de los niveles de calcio. Este cambio es significativo porque puede ayudar a los científicos a ver cuándo y dónde el calcio está entrando o saliendo de las células.

Mutaciones al rescate

Para hacer que estos sensores sean aún mejores, los científicos realizaron mutagénesis, un término elegante para cambiar deliberadamente el ADN de las proteínas. Hicieron esto para aumentar el brillo y mejorar los contrastes de tiempo de vida. ¡Y mira tú, algunas de estas mutaciones se volvieron bastante brillantes, permitiendo una mejor medición de los cambios de calcio!

El plásmido de la proporción

Pero la búsqueda del sensor perfecto no se detuvo ahí. Los científicos crearon un nuevo plásmido, un pequeño fragmento de ADN que puede llevar sus proteínas fluorescentes. Este plásmido, llamado pFR, fue diseñado para funcionar tanto en bacterias como en células de mamíferos. Ayuda a asegurar que los científicos puedan comparar directamente diferentes sensores y ver cuáles funcionan mejor.

Células HeLa y su papel

Las células HeLa, las rockstars de la biología celular, se usaron para muchos experimentos en estos estudios. Estas células son famosas por su capacidad de crecer rápidamente y se utilizan ampliamente para la investigación. Al probar los sensores rojos en las células HeLa, los científicos pudieron ver cómo se desempeñaban estos sensores en un entorno vivo—¡la prueba definitiva para cualquier nueva invención!

Un vistazo más cercano a los tiempos de vida

Cuando los investigadores estudiaron estos sensores en células HeLa, tomaron medidas cuidadosas de los tiempos de vida de fluorescencia, buscando ver cómo reaccionaban los sensores en diferentes condiciones. Agregaron calcio y utilizaron ionomicina, una molécula que facilita la entrada de calcio, para ver cómo respondían los sensores.

Comparando brillo y rendimiento

Los investigadores estaban ansiosos por comparar sus sensores mutantes con sensores de calcio rojos previamente publicados. Para hacer esto, observaron no solo qué tan brillantes eran cada sensor, sino también cuánto cambiaba su brillo cuando los niveles de calcio se movían. Esta comparación les permitió determinar qué sensores serían más útiles para observar el comportamiento celular en tiempo real.

El gran debate sobre el calcio

Mientras comparaban sensores, los científicos notaron una tendencia interesante: algunos sensores que mostraron un excelente rendimiento en condiciones de laboratorio no se comportaron como se esperaba en células vivas. Esta discrepancia podría deberse a la complejidad de las células vivas, que pueden influir en cómo funcionan los sensores.

Direcciones futuras

A pesar de algunos desafíos, los investigadores siguen optimistas sobre el potencial de estos sensores de calcio rojos. Planean seguir refinando sus diseños para hacerlos aún más brillantes y más sensibles a los cambios de calcio. Automatizar el proceso de medición y trabajar en pruebas con células de mamíferos podría abrir el camino a nuevos descubrimientos en biología celular.

Conclusión

Y ahí lo tienes, una profunda inmersión en el mundo de los sensores de calcio rojos. A medida que los investigadores continúan desentrañando los misterios del comportamiento celular a través de estas brillantes pequeñas proteínas, solo podemos esperar lo que nuevos conocimientos descubrirán. ¿Quién habría pensado que la ciencia podría ser tan brillante?

Fuente original

Título: Exploration of mScarlet for development of a red lifetime sensor for calcium imaging

Resumen: The past decades, researchers have worked on the development of genetically encoded biosensors, including over 60 genetically encoded calcium indicators (GECIs) containing a single fluorescent protein (FP). Red fluorescent GECIs provide advantages in terms of imaging depths and reduced cell toxicity. Most of GECIs respond with a fluorescence intensity change, and researchers have strived to improve the sensors in terms of brightness and fold-change. Unfortunately, fluorescence intensity is influenced by many factors other than the desired sensor response. GECIs with a fluorescence lifetime contrast overcome this drawback, but so far, no bright red GECI has been developed that shows a fluorescence lifetime contrast. We tried to tackle this challenge by using the brightest red fluorescent proteins from the mScarlet family to develop a new sensor. We did succeed in creating remarkable bright probes, but the fluorescence lifetime contrast we observed in bacterial lysates was lost in mammalian cells. Based on our results, and the success of others to develop a pH and a voltage sensor of mScarlet, we are confident that a GECI with mScarlet is feasible. To this end, we propose to continue development using a mammalian cell-based screening, instead of screening in bacterial lysates.

Autores: Franka H. van der Linden, Theodorus W.J. Gadella Jr., Joachim Goedhart

Última actualización: 2024-12-23 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.22.628354

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.22.628354.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares