El Virus Oropouche: Una Preocupación Creciente
Los brotes del virus Oropouche están levantando alarmas en toda Sudamérica con casos que están apareciendo.
Joel Alejandro Chuquimia Valdez, Ighor Arantes, Sebastián Sasías Martínez, Cleidy Orellana Mendoza, Nelly Mendoza Loayza, Jhonatan D. Marquina, Helen Castillo Laura, Roxana Salamanca Kacic, Maya Xochitl Espinoza Morales, Lionel Gresh, Mariela Martínez Gómez, Jairo Méndez-Rico, Gonzalo Bello, Felipe Gomes Naveca, Leidy Roxana Loayza Mafayle
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- ¿De Dónde Viene?
- La Situación Actual en Bolivia
- Síntomas a Tener en Cuenta
- Investigando el Virus
- ¿Cómo Podemos Encontrar el Virus?
- Secuenciación del Genoma: Una Historia de Detectives Genéticos
- Árboles filogenéticos: El Árbol Genealógico de los Virus
- ¿Cómo Se Propagó el OROV?
- La Temporada de Lluvias y Su Impacto
- ¿Qué Hace que OROP Sea Tan Especial?
- Entendiendo las Diferencias de Género
- La Gran Imagen
- Mirando Hacia Adelante
- Conclusión: ¿Qué Siguiente?
- Fuente original
- Enlaces de referencia
El virus Oropouche (OROV) es un virus que puede causar una enfermedad llamada fiebre Oropouche. Se transmite principalmente por un bichito pequeño conocido como Culicoides paraensis, que es un tipo de mosquito de la humedad. Podrías decir que es como el primo menos popular del mosquito que igual logra hacer su fiesta. Cuando alguien es picado por este mosquito, puede acabar con fiebre, dolores de cabeza y otros síntomas molestos.
¿De Dónde Viene?
El virus Oropouche apareció por primera vez en Trinidad y Tobago en 1955. Desde entonces, la mayoría de los brotes ocurrieron en Brasil y Perú hasta alrededor del año 2000. Sin embargo, no ha sido muy tímido y ha hecho visitas esporádicas a otros países de Sudamérica como Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Haití y Panamá en los últimos 25 años. Parece que el OROV decidió hacer un pequeño viaje, y en 2024, chocó con una fiesta con más de 10,000 casos confirmados en las Américas. El virus no solo hizo titulares por sus números, sino por su habilidad de causar emoción (o miedo) en seis países.
La Situación Actual en Bolivia
En 2024, Bolivia experimentó su mayor brote de fiebre Oropouche hasta ahora, sorprendiendo a todos. El virus fue avistado por primera vez en el departamento de Pando en enero, con un aumento rápido en los casos durante la temporada de lluvias. Se confirmaron un total de 356 casos, la mayoría en La Paz, y algunos casos raros en Beni y Pando. Curiosamente, parece que nadie le informó a Cochabamba que había una fiesta—no se reportaron casos allí a pesar de su historia previa con el virus.
Síntomas a Tener en Cuenta
Las personas que contraen fiebre Oropouche a menudo enfrentan síntomas como fiebre, dolores de cabeza y dolor muscular. De hecho, si tú hicieras una fiesta de "Adivina los Síntomas", estos tres podrían llevarse una medalla de oro. Otros síntomas pueden incluir náuseas y vómitos, que parecieron ser más comunes entre las mujeres. ¿Quién diría que el OROV tenía una preferencia?
Investigando el Virus
Con el fin de rastrear cómo se movía y cambiaba el OROV, los investigadores echaron un vistazo más de cerca a muestras de las áreas afectadas en Bolivia. Examinaron el material genético del virus para entender cómo se estaba propagando. Al estudiar 34 muestras positivas, buscaron averiguar la línea del virus y cómo se había movido dentro de Bolivia.
¿Cómo Podemos Encontrar el Virus?
Para averiguar si alguien tiene OROV, los científicos utilizan un proceso llamado PCR en tiempo real, que suena complicado pero es solo una forma elegante de buscar el material genético del virus en muestras de sangre. En este caso, los investigadores recogieron muestras de personas con síntomas de fiebre Oropouche y las enviaron a un centro nacional para pruebas. Establecieron una lista de lo que cuenta como un caso sospechoso, incluyendo fiebre, dolor de cabeza y algunos otros invitados no deseados—como mialgia y escalofríos.
Secuenciación del Genoma: Una Historia de Detectives Genéticos
Después de confirmar la presencia de OROV en algunas muestras, el siguiente paso fue mirar el genoma completo del virus. Es como sacarle el álbum familiar del virus para analizar su pasado. Usando un método especial de preparación de biblioteca y equipo de secuenciación, los investigadores generaron secuencias de las muestras y las compararon con secuencias conocidas en una base de datos genética. Este paso les ayudó a identificar a qué familia viral pertenecía el OROV.
Árboles filogenéticos: El Árbol Genealógico de los Virus
Usando la información genética recolectada, los investigadores crearon árboles filogenéticos. Estos árboles ayudan a visualizar cómo se relacionan diferentes cepas del virus—piensa en ello como una reunión familiar para virus donde puedes ver quién está estrechamente relacionado y quién solo "se parece" relacionado. Los resultados mostraron que todas las muestras de Bolivia formaban parte de un nuevo clado llamado OROVBR-2015-2024, que ha estado extendiendo su alcance más allá de Brasil.
¿Cómo Se Propagó el OROV?
Los investigadores también analizaron cómo se propagó el virus a través de las regiones. Usando un método llamado análisis filogeográfico bayesiano, trazaron los caminos que tomó el virus para viajar de Brasil a Bolivia. Descubrieron que dos cepas específicas del virus probablemente vinieron del estado brasileño de Acre y entraron a Bolivia alrededor de octubre y noviembre de 2023.
La Temporada de Lluvias y Su Impacto
La mayoría de los casos de Oropouche aumentaron durante la temporada de lluvias. Este momento no es una coincidencia. La lluvia crea condiciones ideales para que el mosquito prospere, permitiéndole multiplicarse y propagar el virus. Los investigadores señalaron que se observaron patrones similares en Brasil, indicando un vínculo entre la temporada de lluvias, la presencia de mosquitos y el brote de OROV.
¿Qué Hace que OROP Sea Tan Especial?
Lo notable del OROP es que la mayoría de los casos fueron leves. La gente reportó síntomas bastante típicos, aunque hubo menos casos de dolor en las articulaciones en comparación con brotes anteriores. Parece que el virus aún se está acomodando en Bolivia, ofreciendo algunos síntomas leves pero sin causar pánico generalizado—al menos no todavía.
Entendiendo las Diferencias de Género
La respuesta de hombres y mujeres al OROV varía ligeramente. El estudio mostró que más mujeres reportaron síntomas como náuseas y vómitos en comparación con sus contrapartes masculinas. Esto lleva a especular que podría haber algunas diferencias biológicas en juego o quizás niveles de exposición más altos en ciertas actividades.
La Gran Imagen
El virus Oropouche nos muestra lo interconectados que están nuestros ecosistemas. Al mirar el paisaje más amplio, está claro que el OROV no se limita solo a Bolivia o Brasil; tiene el potencial de expandirse por todas partes. Esto podría ser un llamado de atención para que los sistemas de salud se mantengan alertas, especialmente en áreas donde las personas y los animales están en contacto cercano.
Mirando Hacia Adelante
Con su reciente aumento, el virus Oropouche sirve como recordatorio de la importancia de monitorear tales enfermedades. Los investigadores abogan por un fortalecimiento de la vigilancia para tener un ojo atento en las poblaciones de mosquitos y mosquitos de la humedad, así como en la educación de salud para las comunidades locales. Después de todo, prevenir es mejor que una carrera de última hora por soluciones.
Conclusión: ¿Qué Siguiente?
El virus Oropouche podría ser solo un bichito, pero ha causado un gran revuelo. Con el reciente brote en Bolivia, los científicos tienen mucho trabajo por delante para rastrear su propagación y entender su comportamiento. Mientras tanto, este pequeño virus sigue siendo un recordatorio de cómo la naturaleza y las actividades humanas pueden unirse de maneras inesperadas, a veces con una mordida desagradable.
Así que, mantén los ojos abiertos y el repelente a la mano—¡este es un mundo salvaje allá afuera!
Fuente original
Título: Genomic characterization, origin and local transmission of Oropouche Virus in Bolivia in 2024
Resumen: BackgroundThe Oropouche virus (OROV) is an arthropod-borne virus that causes an acute febrile illness similar to other arboviral diseases. In 2024, Oropouche cases sharply increased in several countries of the Americas, including Bolivia. Here, we performed a genomic study to investigate the origin and spread of OROV in the Bolivian Amazon region. MethodsFull-length OROV genomes from 34 positive samples collected in the three affected Bolivian departments during 2024 were sequenced using an amplicon-based approach. Maximum Likelihood (ML) phylogenetic analyses of separate viral segments were conducted to identify the responsible viral lineage. Bayesian phylogeographic analysis of concatenated viral segments was used to reconstruct the viral spatiotemporal dispersion pattern within the country. FindingsEpidemiological data shows that the first OROV-positive cases in 2024 in Bolivia were reported in samples collected from the Pando department during mid-January, and the peak of OROV-positive cases occurred in mid-April. The phylogenetic analysis of OROV genomes revealed that all cases detected in Bolivia belong to the novel reassortant OROV clade that drove the recent epidemic in Brazil. Our phylogeographic analysis detected at least two exportation events of OROV from the Brazilian state of Acre to the Bolivian municipalities of Guayaramerin and Riberalta, both located in the Beni department, with subsequent dissemination to municipalities of Pando and La Paz departments. Viral introductions probably occurred between early October and early November 2023, thus indicating a lag of about three months between OROV introduction and detection in Bolivia. InterpretationOur findings confirm that OROV spread at least twice from the western Brazilian Amazon to the neighboring Bolivian department of Beni in late 2023, successfully establishing regional transmission chains. The introduction and spread of OROV in Bolivia coincides with the Amazonian rainy season, from November to April, a period likely marked by an increase in vector abundance. These findings underscore the critical need for active OROV surveillance across the cross-border Amazonian region between Brazil and Bolivia. They also confirm the potential for sustained OROV transmission within the Bolivian Amazon, highlighting the importance of preparedness for future outbreaks. FundingThis publication was in part supported by the Cooperative Agreement Number NU50CK000639 awarded to the Pan American Health Organization and funded by the Centers for Disease Control and Prevention. Its contents are solely the responsibility of the authors and do not necessarily represent the official views of the Centers for Disease Control and Prevention or the Department of Health and Human Services. Research in contextO_ST_ABSEvidence before this studyC_ST_ABSBefore 2024, large outbreaks of Oropouche virus (OROV) were predominantly reported in the Amazon regions of Brazil and Peru. However, in 2024, significant outbreaks first emerged in the Brazilian Amazon region. They were soon followed by a surge of cases in the neighboring South American countries of Bolivia, Colombia, and Peru. We searched PubMed and preprint servers (medRxiv and bioRxiv) available as of October 25, 2024, for studies examining the circulation of OROV in Bolivia, using the terms ["Oropouche" AND "Bolivia"]. We identified only one study that reported a few anecdotal cases of past OROV infections in Bolivia, relying on serological tests and a couple of reviews. Added value of this studyThis is the first study to analyze the genomic characteristics of OROV circulating in Bolivia. In this study, we sequenced 34 full-length OROV genomes, representing 10% of all RT-qPCR-confirmed OROV cases across Pando, Beni, and La Paz departments between January and May 2024. The OROV detected in Bolivia belongs to the novel reassortant lineage recently identified in Brazil. We identified at least two introductions of OROV from the western Brazilian Amazon region into the neighboring Bolivian department of Beni around late 2023, followed by its spread to other regions within Bolivia during the rainy season. Our estimates indicate that the virus circulated in Bolivia for approximately three months before the first case was detected. Implications of all the available evidenceOur study confirms that the novel OROV reassortant lineage recently identified in Brazil rapidly disseminated across the Amazonian border into Bolivia. The successful establishment of OROV in Bolivia indicates that the country possesses suitable ecological conditions to support sustained transmissions of this arbovirus. Our findings also emphasize the crucial need for active and sustained molecular surveillance of OROV in the Bolivian Amazon region to enable the timely detection of new outbreaks in the country.
Autores: Joel Alejandro Chuquimia Valdez, Ighor Arantes, Sebastián Sasías Martínez, Cleidy Orellana Mendoza, Nelly Mendoza Loayza, Jhonatan D. Marquina, Helen Castillo Laura, Roxana Salamanca Kacic, Maya Xochitl Espinoza Morales, Lionel Gresh, Mariela Martínez Gómez, Jairo Méndez-Rico, Gonzalo Bello, Felipe Gomes Naveca, Leidy Roxana Loayza Mafayle
Última actualización: 2024-12-27 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.23.24319382
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.23.24319382.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.