Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Biología # Biología celular

Despejando el Camino: Degradación Proteica Dirigida y Tratamiento del Cáncer

Métodos innovadores para eliminar proteínas dañinas abren puertas a terapias contra el cáncer.

Elisabeth Hennes, Belén Lucas, Natalie S. Scholes, Xiu-Fen Cheng, Daniel C. Scott, Matthias Bischoff, Katharina Reich, Raphael Gasper, María Lucas, Teng Teng Xu, Lisa-Marie Pulvermacher, Lara Dötsch, Hana Imrichova, Alexandra Brause, Kesava Reddy Naredla, Sonja Sievers, Kamal Kumar, Petra Janning, Malte Gersch, Peter J. Murray, Brenda A. Schulman, Georg E. Winter, Slava Ziegler, Herbert Waldmann

― 8 minilectura


Apuntando a IDO1 para Apuntando a IDO1 para soluciones contra el cáncer tratamiento del cáncer. proteínas podrían revolucionar el Nuevas estrategias para degradar
Tabla de contenidos

En el mundo de la biología, las proteínas son como máquinas pequeñitas que hacen todo tipo de tareas en nuestras células. Nos ayudan a crecer, a digerir comida e incluso a combatir enfermedades. Sin embargo, a veces estas máquinas de proteínas pueden causar problemas, como el crecimiento de tumores u otras enfermedades. Aquí es donde entra en juego un truco ingenioso llamado "degradación selectiva de proteínas". Es como darle a nuestras células un botón de "eliminar" para proteínas no deseadas.

¿Qué es la Degradación Selectiva de Proteínas?

La degradación selectiva de proteínas es un método que se usa para eliminar proteínas específicas en el cuerpo. Imagina que tu habitación está llena de cosas que no necesitas. En lugar de simplemente esconderlas, quieres deshacerte de ellas para siempre. Eso es lo que hace la degradación selectiva de proteínas. Los científicos pueden crear pequeñas moléculas, también conocidas como "degradadores", que ayudan al equipo de limpieza del cuerpo—llamado ligasas de ubiquitina E3— a encontrar y destruir estas proteínas indeseadas.

¿Cómo Funciona?

El mecanismo aquí se puede comparar con una cerradura y una llave. Las pequeñas moléculas (las llaves) se unen a la proteína que queremos eliminar y la ligasa E3 (la cerradura). Cuando se juntan, la ligasa E3 sabe que es hora de ponerse a trabajar. Etiqueta la proteína objetivo para destrucción usando un proceso llamado Ubiquitinación. Una vez que una proteína está marcada, se dirige a la "unidad de desechos" de la célula, conocida como el proteasoma, donde se descompone.

Los Tipos de Degradadores

Hay dos tipos principales de estos pequeños degradadores de moléculas: PROTACs y degradadores de pegamento molecular (MGDs).

  1. PROTACs: Son como zapatos elegantes que te ayudan a correr más rápido. Tienen dos extremos: un lado se adhiere a la proteína objetivo, mientras que el otro lado se adhiere a la ligasa E3. Juntan los dos, facilitando que la ligasa E3 haga su trabajo.

  2. Degradadores de Pegamento Molecular (MGDs): Piensa en ellos como imanes amigables que mantienen las cosas juntas. Solo necesitan unirse a la proteína objetivo o a la ligasa E3, pero aún logran acercarlas lo suficiente para que la ligasa E3 comience el proceso de etiquetado.

Los Retos que se Presentan

Aunque la degradación selectiva de proteínas suena fantástica, hay algunos obstáculos en el camino. No todas las proteínas son fáciles de alcanzar, y algunas simplemente se niegan a ser objetivo de los métodos actuales. Además, algunas proteínas pueden cambiar de forma o mutar de tal manera que les resulta difícil ser capturadas por la ligasa E3, dándoles ventaja. Esto significa que los investigadores necesitan seguir proponiendo nuevas ideas y enfoques para enfrentar estos desafíos.

Productos Naturales como Fuente de Degradadores

Curiosamente, la naturaleza es un tesoro de soluciones potenciales. Los productos naturales y sus versiones modificadas pueden darnos nuevas ideas para crear degradadores efectivos. Estas sustancias son originalmente producidas por organismos vivos y a menudo tienen propiedades únicas que pueden ser útiles para la degradación selectiva.

Más específicamente, los investigadores han estado experimentando con productos pseudo-naturales. Estos son esencialmente como remezclar tus canciones favoritas para crear algo fresco. Al combinar diferentes fragmentos de productos naturales de nuevas maneras, los científicos pueden crear compuestos que podrían funcionar mejor que los tradicionales.

IDO1: Una Proteína con un Doble Papel

Un objetivo interesante para estos degradadores es una enzima llamada IDO1 (indoleamina 2,3-dioxigenasa 1). IDO1 ayuda a convertir triptófano, un aminoácido, en quinurenina, otra molécula que juega un papel en la respuesta inmune. Aquí es donde se complica la cosa: niveles bajos de triptófano y altos niveles de quinurenina pueden causar problemas como la reducción de la actividad de las células inmunitarias, lo que facilita a los tumores colarse por las defensas de nuestro sistema inmune.

Además, hallazgos recientes sugieren que ciertos virus, como el virus de Epstein-Barr, pueden aumentar la expresión de IDO1, complicando aún más las cosas. La investigación sobre inhibidores de IDO1 (moléculas que detienen IDO1) ha estado en curso, pero el éxito ha sido limitado. Por eso los científicos han dirigido su atención hacia la degradación selectiva de IDO1 como una nueva estrategia.

Llega iDegs: Una Nueva Clase de Degradadores

En la búsqueda de estrategias de degradación efectivas, los investigadores descubrieron un grupo de compuestos conocidos como iDegs. Estos son productos pseudo-naturales derivados de un compuesto llamado (-)-mirtanol. ¿Qué hace especiales a los iDegs? Pueden inhibir la actividad de IDO1 y promover su degradación.

Piensa en los iDegs como la pareja de superhéroes entre un escudo y una espada. No solo impiden que IDO1 haga su trabajo, sino que también ayudan al cuerpo a deshacerse de él por completo. Este golpe doble podría ser justo lo que necesitamos para enfrentar el cáncer y las enfermedades relacionadas con IDO1.

El Mecanismo Detrás de iDegs

Cuando los iDegs se unen a IDO1, desencadenan cambios en su estructura. Este cambio facilita la etiquetación por parte de la ligasa E3. De alguna manera, los iDegs hacen que IDO1 sea más notable para el equipo de limpieza del cuerpo, asegurando que se elimine de manera más eficiente.

Los investigadores probaron los iDegs en varios tipos de células y encontraron que podían reducir significativamente los niveles de IDO1. Esto significa que no solo los iDegs detienen a IDO1 de funcionar, sino que también promueven activamente su eliminación.

La Prueba Está en la Investigación

En experimentos, los investigadores utilizaron una gran biblioteca de pequeñas moléculas para encontrar posibles candidatos para degradar IDO1. Descubrieron iDeg-1, que redujo efectivamente los niveles de quinurenina en las células. Confirmaron su efectividad con varias líneas celulares diferentes, mostrando que iDeg-1 era un potente degradador.

Los resultados fueron impresionantes. Con el tiempo, los niveles de IDO1 disminuyeron significativamente, llevando a una reducción en la producción de quinurenina. De hecho, los investigadores observaron que después de agregar iDeg-1, los niveles de proteína IDO1 disminuyeron sin afectar la producción de nuevo IDO1, lo que indica que la degradación estaba en juego.

Entendiendo la Ubiquitinación: La Clave para la Degradación

Para asegurarse de que iDeg-1 estaba realizando su tarea, los investigadores necesitaban entender mejor el proceso de ubiquitinación. Descubrieron que iDeg-1 indujo la adición de moléculas de ubiquitina a IDO1. Este fue un paso crítico porque solo cuando una proteína está etiquetada con ubiquitina puede ser dirigida al proteasoma para su degradación.

Cuando los investigadores compararon la ubiquitinación de IDO1 con y sin iDeg-1, confirmaron que iDeg-1 efectivamente aumentó la ubiquitinación. La proteína no solo estaba siendo inhibida; estaba siendo marcada para destrucción.

Identificando la Ligas E3

Los científicos querían identificar qué ligasa E3 era responsable de la degradación de IDO1 cuando era objetivo de iDegs. A través de una serie de experimentos ingeniosos, identificaron un complejo de ligasa E3 específico llamado CRL2KLHDC3. Esta ligasa parecía desempeñar un papel crucial en el proceso de degradación, actuando como el equipo de limpieza que elimina IDO1 una vez que ha sido etiquetado.

Curiosamente, incluso sin la presencia de iDegs, se encontró que IDO1 es un objetivo natural para CRL2KLHDC3. Esto significa que los iDegs mejoran o "potencian" el proceso de degradación natural que ya está en marcha en el cuerpo.

Una Nueva Estrategia para el Tratamiento del Cáncer

¿Lo emocionante? Este enfoque tiene promesas para tratar cánceres y enfermedades conectadas al sistema inmune. Mientras que los inhibidores tradicionales solo bloquean IDO1, no abordan el problema subyacente de los niveles excesivos de proteína IDO1. Al usar degradadores como iDegs, los científicos buscan eliminar IDO1 por completo, lo que podría conducir a mejores resultados en el tratamiento.

La idea es aprovechar los mecanismos naturales del cuerpo, haciendo que funcione de manera más inteligente y eficiente. En lugar de simplemente poner una nota pegajosa en una proteína que diga "No trabajes", estamos diciendo efectivamente, "¡Estás fuera de aquí!"

¿Qué Sigue para iDegs?

La investigación está en curso, y los científicos están ansiosos por explorar otras aplicaciones potenciales para los iDegs. ¿Podrían modificarse estos compuestos para otras proteínas? ¿Podemos usar este método contra otras enfermedades? Las posibilidades son vastas y el futuro se ve brillante para el campo de la degradación de proteínas.

La Conclusión

Cuando reduces toda esta palabrería científica, el mensaje clave es simple: Al usar estrategias innovadoras para apuntar y degradar proteínas problemáticas como IDO1, los científicos están allanando el camino para nuevos tratamientos y avances en medicina. ¿Quién diría que podríamos limpiar nuestras células de una manera tan fascinante? Así que, la próxima vez que pienses en proteínas, recuerda que pueden estar ocupadas trabajando, pero con herramientas como iDegs, tenemos a nuestro equipo de limpieza en espera, listo para enfrentar a cualquier invitado no deseado.

Fuente original

Título: Monovalent Pseudo-Natural Product Degraders Supercharge the Native Degradation of IDO1 by KLHDC3

Resumen: Targeted protein degradation (TPD) modulates protein function beyond inhibition of enzyme activity or protein-protein interactions. Most degrader drugs function by directly mediating proximity between a neosubstrate and hijacked E3 ligase. Here, we identified pseudo-natural products derived from (-)-myrtanol, termed iDegs that inhibit and induce degradation of the immunomodulatory enzyme indoleamine-2,3-dioxygenase 1 (IDO1) by a distinct mechanism. iDegs boost IDO1 ubiquitination and degradation by the cullin-RING E3 ligase CRL2KLHDC3, which we identified to natively mediate ubiquitin-mediated degradation of IDO1. Therefore, iDegs increase IDO1 turnover using the native proteolytic pathway. In contrast to clinically explored IDO1 inhibitors, iDegs reduce formation of kynurenine by both inhibition and induced degradation of the enzyme and, thus, would also modulate non-enzymatic functions of IDO1. This unique mechanism of action may open up new therapeutic opportunities for the treatment of cancer beyond classical inhibition of IDO1.

Autores: Elisabeth Hennes, Belén Lucas, Natalie S. Scholes, Xiu-Fen Cheng, Daniel C. Scott, Matthias Bischoff, Katharina Reich, Raphael Gasper, María Lucas, Teng Teng Xu, Lisa-Marie Pulvermacher, Lara Dötsch, Hana Imrichova, Alexandra Brause, Kesava Reddy Naredla, Sonja Sievers, Kamal Kumar, Petra Janning, Malte Gersch, Peter J. Murray, Brenda A. Schulman, Georg E. Winter, Slava Ziegler, Herbert Waldmann

Última actualización: 2025-01-04 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.10.602857

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.07.10.602857.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares