La evolución de las plantas terrestres y las algas verdes
Una mirada a cómo las plantas terrestres evolucionaron de las algas verdes y su impacto.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- El Papel de las Embriofitas
- La Evolución de las Algas Verdes
- Explorando los Carofitos y Su Importancia
- Nuevos Datos y Hallazgos
- Métodos de Investigación en Filogenética
- Patrones en Aminoácidos y Códones
- El Papel de los Dominios de Proteínas y Familias de genes
- Entendiendo Familias de Genes
- Perspectiva Filogenética a partir del Análisis de Conjuntos de Datos
- Conclusión
- Fuente original
Hace unos 500 millones de años, las plantas terrestres empezaron a crecer en la Tierra. Este fue un momento clave para la vida tal como la conocemos. Estas plantas, conocidas como Embriofitas, se convirtieron en la base de varios ecosistemas. Cambiaron el planeta de muchas maneras, incluyendo el aumento de la cantidad de carbono almacenado en el suelo y el impulso de los niveles de oxígeno en el aire. Esto también cambió los procesos del agua y del suelo e incluso afectó la química de los océanos.
El Papel de las Embriofitas
Las embriofitas son esenciales para nuestro suministro de alimentos y han jugado un papel importante en el desarrollo humano. Proporcionan cultivos y muchos otros productos que son vitales para el comercio y la medicina. El grupo de plantas que llamamos embriofitas es parte de una familia más grande de organismos conocidos como algas verdes. Dentro de las algas verdes, hay diferentes ramas, una de las cuales incluye las embriofitas.
La Evolución de las Algas Verdes
Las algas verdes, junto con las embriofitas, se dividen en dos categorías principales. La primera categoría es Streptophyta, que incluye las embriofitas y sus parientes, mientras que la segunda categoría es Chlorophyta. Chlorophyta está compuesta principalmente por algas verdes que se encuentran en océanos, lagos e incluso en la tierra en algunos casos. Con el tiempo, varias algas verdes se adaptaron a vivir en tierra, lo que llevó a la evolución de diferentes especies.
Explorando los Carofitos y Su Importancia
En la búsqueda por entender cómo evolucionaron las plantas terrestres, los científicos se enfocan en los carofitos, que son un tipo específico de alga verde. Hay tres grupos principales de carofitos: Charophyceae, Coleochaetophyceae y Zygnematophyceae. Estos grupos tienen características distintas, como ser multicelulares y reproducirse sexualmente.
Los científicos han debatido durante mucho tiempo cuál grupo de carofitos está más relacionado con las embriofitas. Estudios recientes han utilizado técnicas avanzadas para analizar las relaciones entre estos grupos. Aunque varios estudios han apoyado a cada uno de los tres grupos como parientes de las embriofitas, hay evidencia creciente de que Zygnematophyceae es el más cercano.
Nuevos Datos y Hallazgos
Los avances recientes en tecnología han permitido a los investigadores secuenciar los genomas de varias algas verdes. Esto proporciona más datos para estudiar las relaciones evolutivas entre estos organismos. Al observar grandes conjuntos de datos, los científicos pueden analizar varios genes y cómo se relacionan con diferentes grupos de plantas.
Los datos de alta calidad han llevado a mejores análisis filogenéticos, que ayudan a reconstruir cómo están relacionados estos organismos. Usando datos de cientos de genes, los investigadores pueden obtener una comprensión más profunda de cómo los carofitos y las embriofitas hicieron la transición a la tierra.
Métodos de Investigación en Filogenética
Para estudiar estas relaciones, los científicos primero recopilan datos de múltiples especies de algas verdes. Secuencian el ARN y luego filtran y ensamblan los datos para crear un conjunto de datos completo. Los investigadores identifican genes ortólogos, que son genes que evolucionaron de un ancestro común, y los analizan para entender cómo se distribuyen entre diferentes especies.
A continuación, alinean estos genes y crean un árbol filogenético que muestra cómo están relacionados los diferentes grupos. Herramientas de software avanzadas ayudan a construir árboles basados en los datos, permitiendo a los investigadores visualizar claramente las relaciones.
Patrones en Aminoácidos y Códones
Otro aspecto de esta investigación es entender los patrones de aminoácidos y uso de códones entre diferentes grupos. Los aminoácidos son los bloques de construcción de las proteínas, y los códones son secuencias en el código genético que corresponden a aminoácidos específicos. Al analizar estos patrones, los científicos pueden obtener información sobre la historia evolutiva de estos organismos.
Los estudios muestran que el uso de aminoácidos y códones varía dentro de los grupos de cloroplastos. Por ejemplo, algunos carofitos tienen patrones de uso de códones similares a las plantas terrestres, lo que indica una relación cercana. Estos análisis también destacan que ciertos rasgos pueden haber evolucionado en entornos específicos, influyendo en cómo estos organismos se adaptaron a la tierra.
El Papel de los Dominios de Proteínas y Familias de genes
La investigación también se centra en dominios de proteínas específicos y familias de genes que son importantes para el crecimiento y supervivencia de las plantas terrestres. Los dominios de proteínas son regiones funcionales dentro de las proteínas que desempeñan roles cruciales en varias vías biológicas. Al examinar estos dominios en diferentes grupos de algas, los investigadores pueden rastrear la historia evolutiva de rasgos clave en las plantas terrestres.
Por ejemplo, se han estudiado genes involucrados en la vía de señalización de etileno, que es importante para el crecimiento de las plantas y su respuesta al estrés. Algunos de estos genes parecen haber evolucionado en carofitos antes de la transición a la tierra, sugiriendo que jugaron un papel en ayudar a las primeras plantas a sobrevivir en hábitats terrestres.
Entendiendo Familias de Genes
Además de los dominios de proteínas, los científicos estudiaron familias de genes específicas que tienen roles vitales en la función de las plantas. Estas familias de genes están involucradas en procesos como el transporte de iones, que es crítico para la absorción de nutrientes y la salud general de la planta. La distribución de estos genes entre diferentes grupos de algas verdes proporciona más información sobre cómo las plantas se adaptaron a los entornos terrestres con el tiempo.
Por ejemplo, ciertas familias de genes están presentes en carofitos pero ausentes en otras algas verdes, lo que indica adaptaciones únicas. La presencia de estos genes en embriofitas sugiere que pueden haberlos heredado de sus parientes carofitos.
Perspectiva Filogenética a partir del Análisis de Conjuntos de Datos
Al analizar un gran conjunto de datos que consiste en más de 60 especies de Chloroplastida, los investigadores pueden reconstruir una filogenia que respalda la idea de que Zygnematophyceae son los parientes más cercanos de las plantas terrestres. Estos hallazgos refuerzan nuestra comprensión de cómo evolucionaron y se adaptaron las plantas terrestres a la vida en la tierra.
La investigación resalta tanto la diversidad de las algas verdes como la importancia de estudiar especies menos conocidas. El análisis de estos organismos arroja luz sobre la compleja historia de la evolución de las plantas y los rasgos que les permitieron prosperar en varios entornos.
Conclusión
La aparición de plantas terrestres marcó un capítulo significativo en la historia de la vida en la Tierra. A través de estudios detallados de carofitos y su relación con las embriofitas, los científicos están armando el rompecabezas de la evolución de las plantas. Al combinar datos genómicos, análisis filogenéticos y estudios de dominios de proteínas y familias de genes, los investigadores están obteniendo información valiosa sobre cómo las plantas se adaptaron a la tierra y cómo moldearon el mundo tal como lo conocemos hoy. Entender estas conexiones es esencial para apreciar el papel de las plantas en nuestros ecosistemas y su importancia en la sociedad humana.
Título: Investigating the Evolution of Green Algae with a Large Transcriptomic Dataset
Resumen: The colonization of land by plants, thought to have occurred approximately 450-500 million years ago (Ma) is one of the most important events in the history of life on Earth. Land plants, hereafter referred to as "embryophytes," comprise the foundation of every terrestrial biome, making them an essential lineage for the origin and maintenance of biodiversity. The embryophytes form a monophyletic clade within one of the two major phyla of the green algae, the Streptophyta. Estimates from fossil data and molecular clock analyses suggest the charophytes diverged from the other main phylum of green algae, the Chlorophyta, as much as 1500 Ma. Here we present a phylogenetic analysis using transcriptomic and genomic data of 62 green algae and embryophyte operational taxonomic units, 31 of which were assembled de novo for this project. We focus on identifying the charophyte lineage that is sister to embryophytes, and show that the Zygnematophyceae have the strongest support, followed by the Charophyceae. We demonstrate that this phylogenetic tree topology is robust across different phylogenetic models and methods. Furthermore, we examine amino acid and codon usage across the tree and find these data broadly follow the phylogenetic tree. We conclude by searching the dataset for several protein domains and gene families known to be important in embryophytes, including the ethylene signaling pathway and various ion transporters. Many of these domains and genes have homologous sequences in the charophyte lineages, giving insight into the processes that underlay the colonization of the land by plants.
Autores: David A Ferranti, C. F. Delwiche
Última actualización: 2024-02-22 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.21.581324
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.21.581324.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.