Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biología celular

El papel de los cilios en las funciones celulares

Las cilias juegan roles clave en el movimiento y la detección en las células.

― 6 minilectura


Cilios: Jugadores ClaveCilios: Jugadores Clavede las Célulasson esenciales para la salud.Los roles estructurales de las cilias
Tabla de contenidos

Las cilias son estructuras diminutas en forma de pelos en la superficie de las células que juegan un papel clave en mover células, sentir el entorno, enviar señales y controlar el crecimiento. Hay dos tipos principales de cilias: motiles y no motiles.

Cilias Motiles

Las cilias motiles ayudan en el movimiento de fluidos y células. Son cruciales para varias funciones en nuestro cuerpo. Por ejemplo, ayudan a los espermatozoides a nadar, ayudan a limpiar el moco de nuestros pulmones y aseguran la circulación del líquido cerebroespinal en nuestros cerebros. Estas cilias tienen una estructura especial llamada axonema, hecha de Microtúbulos, que son como tubos diminutos que proporcionan soporte y ayudan en el movimiento.

Cilias Primarias No Motiles

Por otro lado, las cilias primarias no motiles cumplen funciones diferentes. Por ejemplo, en nuestros ojos, cilias específicas son esenciales para convertir la luz en señales químicas, lo que nos permite ver. En las células del riñón, las cilias actúan como sensores que detectan el flujo de fluidos, influyendo en varias vías de señalización que controlan las funciones celulares.

La Estructura de las Cilias

Tanto las cilias motiles como las no motiles comparten el mismo marco estructural, conocido como axonema. Esta estructura consiste en un núcleo central hecho de nueve pares de microtúbulos. Cada microtúbulo está compuesto por unidades más pequeñas llamadas protofilamentos. Estas unidades están organizadas para formar un cilindro hueco, con un tipo conocido como A-túbulos y otro como B-túbulos. Dentro de esta estructura hueca, hay proteínas que ayudan a estabilizar los microtúbulos.

Importancia de las Modificaciones Post-Traducionales

Las proteínas que forman estos microtúbulos sufren varios cambios después de ser creadas, conocidos como modificaciones post-traducionales (PTMs). Estas modificaciones pueden afectar el comportamiento de los microtúbulos y su interacción con otras proteínas. Algunas modificaciones comunes incluyen la fosforilación, que añade un grupo fosfato a las proteínas, y la Acetilación, que añade un grupo acetilo. Estos cambios pueden influir en varias funciones de las cilias.

Una modificación interesante implica la acetilación en un sitio específico en el α-tubulina, que es parte de la estructura del microtúbulo. Esta acetilación ha demostrado estabilizar microtúbulos e impactar su funcionamiento en las cilias.

El Papel de la Acetilación αK40

La acetilación de una región específica conocida como αK40 es particularmente importante. Esta modificación ocurre dentro del DMT y afecta la estabilidad y flexibilidad de las cilias. Cuando αK40 está acetilada, puede llevar a microtúbulos más estables que son mejores para resistir roturas.

Las investigaciones han demostrado que ciertas enzimas son responsables de añadir o eliminar estos grupos acetilo. Por ejemplo, αTAT1 es responsable de añadir el grupo acetilo, mientras que HDAC6 y SIRT2 trabajan para eliminarlo. El equilibrio de estas actividades es esencial para el correcto funcionamiento de las cilias.

Efectos de la Falta de Acetilación

Cuando falta la acetilación, como en ciertas cepas Mutantes de organismos, pueden surgir varios problemas. Por ejemplo, en algunas mutaciones, la falta de acetilación lleva a un movimiento defectuoso de las flagelos en los espermatozoides, mostrando cuán crítica es esta modificación para la motilidad.

Además, la flexibilidad del lazo αK40 se reduce cuando está acetilado. Esta rigidez puede ayudar a mantener la forma y estructura correcta de los microtúbulos, lo cual es vital para sus funciones.

Investigación sobre Mutantes

En estudios de investigación, los científicos usan cepas mutantes para entender mejor los roles de estas modificaciones. Los mutantes que no tienen la capacidad de acetilar αK40 o aquellos que tienen mutaciones que previenen la acetilación pueden ayudar a los investigadores a ver cómo estos cambios afectan la estructura y función general de las cilias.

Al comparar la estructura de cilias de cepas normales y mutantes, los científicos pueden obtener información sobre cómo modificaciones como la acetilación impactan las propiedades mecánicas de las cilias.

Hallazgos Estructurales

Al examinar las cilias, los investigadores usan técnicas avanzadas de imagen para visualizar su estructura. Han encontrado que no solo los lazos acetilados tienen una estructura específica, sino que también son modificados por interacciones con varias proteínas que las estabilizan. Estas observaciones ayudan a ilustrar la importancia de la acetilación αK40 en la función Ciliar.

Importancia de las Interacciones Proteicas

La estructura ciliar es compleja e involucra múltiples proteínas que se unen a los microtúbulos. Estas proteínas de unión pueden influir en la estabilidad de las cilias y su interacción con el entorno circundante.

Las investigaciones muestran que ciertas interacciones se preservan incluso en mutantes deficientes en acetilación, sugiriendo que, aunque la acetilación es importante, puede no ser el único factor que determina la estabilidad ciliar.

Medición de Cambios en la Estructura Ciliar

Los investigadores también estudian los ángulos y distancias entre los microtúbulos que componen las cilias. Al observar diferentes cepas, pueden medir cómo ocurren cambios en la estructura debido a la ausencia del proceso de acetilación. Han notado diferentes grados de cambios en los ángulos del B-túbulo en comparación con el A-túbulo, sugiriendo que los efectos de la acetilación pueden diferir a lo largo de la estructura.

Conclusión

En resumen, las cilias son críticas para varias funciones celulares, y su correcto funcionamiento depende de las modificaciones estructurales que ocurren después de que se fabrican las proteínas. La acetilación de αK40 es una modificación significativa que influye en la estabilidad y flexibilidad ciliar. A través del estudio de mutantes, los investigadores pueden descubrir el intrincado equilibrio de interacciones que estabilizan las cilias y les permiten funcionar correctamente, destacando la compleja interacción de diferentes modificaciones proteicas en la salud celular.

Estos hallazgos ofrecen posibles ideas sobre cómo las alteraciones en las cilias pueden llevar a una gama de enfermedades, subrayando la importancia de la investigación continua en esta área. Entender las cilias y sus modificaciones podría eventualmente conducir a nuevos tratamientos para condiciones causadas por disfunción ciliar.

Fuente original

Título: Effect of alpha-tubulin acetylation on the doublet microtubule structure

Resumen: Acetylation of -tubulin at the lysine 40 residue (K40) by ATAT1/MEC-17 acetyltransferase modulates microtubule properties and occurs in most eukaryotic cells. Previous literatures suggest that acetylated microtubules are more stable and damage-resistant. K40 acetylation is the only known microtubule luminal post-translational modification site. The luminal location suggests that the modification tunes the lateral interaction of protofilaments inside the microtubule. In this study, we examined the effect of tubulin acetylation on the doublet microtubule in the cilia of Tetrahymena thermophila using a combination of cryo-electron microscopy, molecular dynamics, and mass spectrometry. We found that K40 acetylation exerts a small-scale effect on the doublet microtubule structure and stability by influencing the lateral rotational angle. In addition, comparative mass spectrometry revealed a link between K40 acetylation and phosphorylation in cilia.

Autores: Khanh Huy Bui, S. K. Yang, S. Kubo, C. S. Black, K. Peri, D. Dai, T. Legal, M. Valente-Paterno, J. Gaertig

Última actualización: 2024-02-21 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.09.21.558788

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.09.21.558788.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares