Apoyo a la salud mental para estudiantes universitarios
Examinando el estado de los servicios de salud mental para estudiantes en Kenia.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Salud Mental entre los Jóvenes
- Servicios de Salud Mental en Universidades
- Impacto de la Mala Salud Mental
- Objetivos del Estudio
- Entendiendo la Angustia Psicológica
- Metodología de Investigación
- Hallazgos sobre Servicios de Salud Mental
- Relación entre el Acceso a Servicios y la Angustia Psicológica
- Utilización de Servicios de Salud Mental
- Conclusión
- Fuente original
La Salud Mental es un factor clave en cómo nos sentimos y funcionamos cada día. Afecta nuestros pensamientos, emociones y cómo nos relacionamos con los demás. Tener buena salud mental puede llevar a una mejor calidad de vida, mientras que la mala salud mental puede causar problemas serios. Estudios muestran que uno de cada cuatro personas experimentará problemas de salud mental en algún momento de sus vidas. A pesar de su importancia, la salud mental sigue siendo una gran preocupación a nivel mundial, sobre todo después de la pandemia de Covid-19, que ha empeorado las cosas para mucha gente.
Salud Mental entre los Jóvenes
Los jóvenes a menudo enfrentan mucho estrés por la escuela y la vida social, lo que puede afectar su salud mental. Los estudiantes universitarios, en particular, lidian con la presión mientras comienzan a vivir de manera más independiente y equilibran responsabilidades académicas y personales. Es crucial apoyar su salud mental ofreciendo servicios que les ayuden a manejar el estrés y la ansiedad.
Muchos investigadores han señalado que un número significativo de trastornos de salud mental se desarrolla durante la adolescencia y la adultez temprana. Aproximadamente el 70% de estas condiciones pueden diagnosticarse antes de los 25 años. Esto resalta la importancia de proporcionar Apoyo de salud mental a los jóvenes, especialmente a los que están en universidades. Desafortunadamente, en algunos lugares, como Kenia, el acceso a servicios de salud mental para estudiantes es limitado. Las opiniones sociales a menudo ven los problemas de salud mental como tabú, lo que puede detener a las personas de buscar ayuda.
Servicios de Salud Mental en Universidades
Los estudiantes deberían tener acceso a servicios de salud mental en sus universidades. Estos servicios podrían incluir Consejería, grupos de apoyo y programas de bienestar. A pesar de los servicios existentes, muchos estudiantes no están al tanto de ellos o no los utilizan. Las razones de esto incluyen la falta de consejeros, problemas de financiamiento y el Estigma social.
En muchos países, los problemas de salud mental afectan a personas sin importar su origen o estatus social. Sin embargo, en África, los servicios de salud mental a menudo quedan en segundo plano frente al enfoque en enfermedades físicas como el VIH/SIDA. Esta desproporción significa que muchos jóvenes no reciben la ayuda que necesitan. En Kenia, por ejemplo, una porción significativa de la población está compuesta por jóvenes, pero hay muy pocas estrategias para mejorar su acceso a servicios de salud mental.
Impacto de la Mala Salud Mental
Cuando los jóvenes no abordan sus problemas de salud mental, puede llevar a consecuencias serias en la adultez. La mala salud mental puede afectar el trabajo, las relaciones y el bienestar general. Un estudio mostró que en EE. UU., el 15% de los adolescentes había tenido pensamientos suicidas, mientras que en Kenia, esa cifra era mucho más alta, cerca del 28%. Los factores que contribuyen a estas altas tasas incluyen recursos limitados y opiniones sociales sobre la salud mental.
Sin un apoyo adecuado en salud mental, los estudiantes universitarios pueden lidiar con problemas como malas calificaciones, sentimientos de depresión y ansiedad. Por lo tanto, es esencial recopilar evidencia sobre cómo desarrollar mejores políticas y estrategias para promover la salud mental entre los estudiantes.
Objetivos del Estudio
El objetivo de este estudio es entender cómo los servicios de salud mental se relacionan con el bienestar psicológico de los estudiantes en una universidad de Kenia. Específicamente, busca examinar la disponibilidad de servicios de salud mental, las barreras para acceder a estos servicios y el uso real de estos servicios entre los estudiantes.
Los objetivos incluyen:
- Evaluar el nivel de angustia psicológica entre los estudiantes.
- Identificar los servicios de salud mental disponibles.
- Examinar las barreras para acceder a estos servicios.
- Entender cómo se utilizan estos servicios y sus efectos en la salud mental.
Entendiendo la Angustia Psicológica
La angustia psicológica se refiere a sentimientos de estrés, ansiedad y depresión. Niveles altos de angustia psicológica pueden indicar problemas de salud mental. Estudios anteriores muestran una conexión entre la angustia psicológica y los trastornos mentales. Por ejemplo, el estrés en varias áreas de la vida puede aumentar la probabilidad de desarrollar un problema de salud mental.
En una encuesta a estudiantes, un porcentaje significativo reportó experimentar angustia psicológica. Muchos estudiantes indicaron que enfrentaban niveles altos de estrés, lo cual es preocupante.
Metodología de Investigación
Este estudio involucró a estudiantes de una universidad privada en Nairobi, Kenia. El enfoque fue en estudiantes de pregrado matriculados durante un semestre de verano. Se utilizó una combinación de métodos de investigación cualitativos y cuantitativos. Se recopilaron datos a través de encuestas que preguntaban a los estudiantes sobre sus percepciones de los servicios de salud mental y entrevistas con consejeros para validar los hallazgos.
La encuesta exploró tres áreas principales: la disponibilidad de servicios de salud mental, cuán accesibles son y con qué frecuencia son utilizados por los estudiantes. Al analizar los datos recopilados, los investigadores aspiraban a identificar relaciones entre estos factores y la angustia psicológica reportada por los estudiantes.
Hallazgos sobre Servicios de Salud Mental
Los resultados mostraron que varios servicios de salud mental estaban disponibles en la universidad, incluyendo consejería, apoyo médico, apoyo social de amigos y familiares, y consejería entre pares. Sin embargo, muchos estudiantes no estaban al tanto de todos los servicios disponibles para ellos.
El estudio encontró que los estudiantes estaban más conscientes de los servicios de consejería, pero la conciencia no siempre lleva al uso. Muchos estudiantes reportaron enfrentar barreras al intentar acceder a estos servicios. Las principales barreras incluían actitudes personales sobre buscar ayuda, el estigma de compañeros y la sociedad, y la falta de tiempo.
Los consejeros señalaron que el estigma sigue siendo un obstáculo significativo para buscar apoyo en salud mental. Los estudiantes a menudo temen ser etiquetados o juzgados por necesitar ayuda, lo que les impide visitar los servicios de consejería.
Relación entre el Acceso a Servicios y la Angustia Psicológica
La investigación analizó cómo la conciencia de los servicios de salud mental afecta la angustia psicológica de los estudiantes. Aunque muchos estudiantes podían identificar los servicios disponibles, simplemente conocerlos no llevó a un cambio significativo en su estado de salud mental.
Las barreras como el estigma de compañeros y la sociedad, así como las actitudes de autosuficiencia, se vincularon a la angustia psicológica. En otras palabras, los estudiantes que sentían que podían manejar sus problemas solos a menudo sufrían más de angustia psicológica.
Utilización de Servicios de Salud Mental
Cuando se trató de realmente utilizar los servicios de salud mental, los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes acudían a sus profesores o asesores de curso para recibir ayuda en lugar de a consejeros o consejeros entre pares. Esto resalta una tendencia preocupante donde los estudiantes pueden sentirse más cómodos buscando apoyo de personal académico que de profesionales de la salud mental.
A pesar de la disponibilidad de servicios, el uso general de los servicios de consejería fue bajo. Los consejeros reportaron que menos del 10% de los estudiantes típicamente usan estos servicios, lo cual está por debajo del estándar internacional aceptado.
Conclusión
Los hallazgos de este estudio indican que hay una necesidad urgente de mejoras en el apoyo de salud mental para estudiantes universitarios. Muchos estudiantes sufren de angustia psicológica, pero varios factores les impiden acceder a la ayuda que necesitan.
Se deben hacer esfuerzos para aumentar la conciencia sobre los servicios de salud mental disponibles y reducir el estigma en torno a los problemas de salud mental. También deberían ofrecerse formas alternativas de apoyo, como grupos de apoyo entre pares y talleres sobre manejo del estrés.
La investigación futura debería explorar no solo la relación entre los servicios de salud mental y la angustia psicológica, sino también cómo evoluciona la salud mental con el tiempo dentro del entorno universitario. Al mejorar y ampliar los servicios de salud mental disponibles, las universidades pueden fomentar un ambiente más saludable para los estudiantes.
Título: INFLUENCE OF AVAILABILITY, BARRIERS TO ACCESSIBILITY, AND UTILIZATION OF MENTAL HEALTH SERVICES ON PSYCHOLOGICAL DISTRESS STATUS OF UNDERGRADUATE STUDENTS AT UNITED STATES INTERNATIONAL UNIVERSITY- AFRICA, KENYA.
Resumen: BackgroundPsychological distress is prevalent among university students worldwide. Research shows that there are inadequate efforts being made to improve the mental health of university students and there is low level of accessibility of university students to mental health services. This study aimed to determine the relationship between availability of mental health services, barriers to access to the services, and utilization of the services, on psychological distress status of undergraduate students at United States International University-Africa, Kenya MethodsThe research was conducted using a mixed methods research approach. Specifically, an exploratory sequential mixed methods research design was employed, including a cross-sectional survey and key informant interviews. The sample population was 249 undergraduate students at USIU-A, collected using cluster and stratified sampling procedure. Kessler Psychological Distress Scale (K10) was used to determine psychological distress status. ResultsThis study found 76.8% of undergraduate students suffer from psychological distress with highest prevalence among seniors. Majority of students were aware of available sources of mental health services with three most frequently cited sources by students including counselor (87%), social support (84%), and peer counselor (80%). It was found that psychological distress status varies by students awareness of availability of psychologists or personal coping strategist. Association between barriers of accessibility and utilization of mental health services to psychological distress status of students i.e., peer stigma, societal stigma, and self-sufficiency. ConclusionAt USIU-A, majority of students suffer from psychological distress. Whereas several sources of mental health services are available at the institution, a good number prefer to seek informal mental health services and two major barriers to mental health service accessibility include attitudinal barriers and stigma. GRAPHICAL ABSTRACT O_FIG O_LINKSMALLFIG WIDTH=200 HEIGHT=101 SRC="FIGDIR/small/23289570v1_ufig1.gif" ALT="Figure 1"> View larger version (22K): [email protected]@378773org.highwire.dtl.DTLVardef@19db202org.highwire.dtl.DTLVardef@11ae71_HPS_FORMAT_FIGEXP M_FIG C_FIG
Autores: Calvin Andeve Omolo, M. A. Wao, E. Some, M. Kihara, G. Njoroge
Última actualización: 2023-05-14 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.05.05.23289570
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.05.05.23289570.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.