Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Mecánica estadística# Física cuántica

Dinámicas de Sistemas Cuánticos Impulsados y Disipativos con Simetría PT

Examinando los enfriamientos cuánticos y sus efectos en sistemas PT simétricos.

― 8 minilectura


Simetría PT en DinámicaSimetría PT en DinámicaCuánticadisipativos.cuánticos en sistemas impulsados yInvestigando los efectos de los giros
Tabla de contenidos

En los últimos años, los investigadores se han interesado en cómo se comportan los sistemas cuánticos cuando se sacan de su equilibrio habitual por cambios repentinos, conocidos como "quantum quenches". Estos cambios pueden revelar dinámicas fascinantes que pueden diferir significativamente de lo que vemos en sistemas en equilibrio. Este documento se centra en un tipo específico de sistema cuántico: sistemas disipativos impulsados con Simetría PT.

La simetría PT implica que estos sistemas tienen un cierto equilibrio entre su dinámica y disipación. La dinámica puede volverse compleja, lo que nos lleva a estudiar cómo estos sistemas se asientan en un nuevo estado después de un cambio repentino. Este proceso es crucial para entender cómo evolucionan los sistemas cuánticos cuando se ven expuestos a influencias externas.

Antecedentes

Para entender los sistemas disipativos impulsados, es esencial captar las características de los sistemas fermiónicos no interactuantes. Estos sistemas a menudo se modelan como colecciones de partículas que no interactúan entre sí. En lugar de eso, su comportamiento está determinado por fuerzas externas y reservorios que intercambian energía y partículas con ellos.

Nos enfocaremos en dos modelos bien conocidos: el modelo Su-Schrieffer-Heeger (SSH) y la cadena de Kitaev. El modelo SSH es conocido por mostrar orden topológico, lo que da lugar a propiedades especiales en sistemas unidimensionales. La cadena de Kitaev es otro modelo importante en el estudio de la mecánica cuántica, particularmente en el contexto de la superconductividad.

Dinámica del Quantum Quench

La idea principal de un quantum quench es tomar un sistema que está inicialmente en un cierto estado, a menudo el estado base, y cambiar repentinamente sus parámetros, como la fuerza de las interacciones o campos externos. Este cambio repentino obliga al sistema a evolucionar en el tiempo, y nos interesa cómo cambian los observables a medida que pasa el tiempo.

Durante el quench, el sistema puede experimentar varias fases dependiendo de los parámetros elegidos. Por ejemplo, al tratar con sistemas con simetría PT, el comportamiento puede categorizarse en diferentes regiones como fases PT-simétricas, PT-mixtas y PT-rotas. Cada una de estas regiones tiene características específicas que influyen en cómo evoluciona el sistema.

Simetría PT y Sistemas Cuánticos

La simetría PT involucra una combinación de inversión espacial (P) y reversión temporal (T). En términos físicos, un sistema con simetría PT puede exhibir valores propios de energía reales incluso si involucra operadores no hermíticos. Los operadores no hermíticos se encuentran comúnmente en sistemas cuánticos abiertos, donde modelan los efectos de influencias externas como ruido o disipación.

La interacción de la simetría PT y la mecánica cuántica permite explorar fenómenos físicos novedosos. En este contexto, podemos investigar cómo el estado inicial de un sistema evoluciona después del quench y a qué estado estacionario se acerca.

Ensamble de Máxima Entropía

Después del quench, el sistema tiende a asentarse en un nuevo estado caracterizado por el ensamble de máxima entropía. Este ensamble es conocido como el ensamble generalizado de Gibbs simétrico PT (PTGGE). La idea principal es que el sistema se relajará localmente a un estado que maximiza la entropía, sujeto a las restricciones impuestas por las condiciones iniciales y la dinámica dictada por las leyes cuánticas.

La aparición de este ensamble muestra que incluso los sistemas disipativos impulsados pueden exhibir un comportamiento térmico, indicando un tipo de comportamiento universal que resuena con sistemas aislados.

Observables y Su Dinámica

Una de las preguntas críticas al estudiar quantum quenches es cómo cambian los diferentes observables a lo largo del tiempo. Los observables son cantidades que podemos medir, como la densidad de partículas o la energía. Nos interesa particularmente cómo evolucionan estos observables después de un quench y qué tipo de patrones emergen.

En el contexto de sistemas disipativos impulsados con simetría PT, podemos examinar cómo evoluciona la entropía del subsistema. La entropía del subsistema captura información sobre cómo los subsistemas de un sistema cuántico más grande se entrelazan y, a su vez, cómo este entrelazamiento evoluciona con el tiempo.

Propagación de Correlaciones y Conos de Luz

Después de un quench, podemos observar patrones en cómo las correlaciones se propagan a lo largo del sistema. Un fenómeno notable es la estructura del cono de luz, que indica que las correlaciones pueden propagarse a una velocidad finita. En sistemas con simetría PT, se ha encontrado que las correlaciones se propagan de una manera que es distinta de los sistemas que carecen de tal estructura.

Al examinar cómo crecen estas correlaciones a lo largo del tiempo, podemos obtener información sobre la dinámica subyacente del sistema. Esta propagación a menudo se caracteriza por un límite claro, análogo a un cono de luz, más allá del cual las correlaciones no pueden sentirse instantáneamente.

Parámetros de Desorden Topológico

Los parámetros de desorden topológico sirven como indicadores importantes de las propiedades topológicas del sistema. Pueden analizarse en términos de su evolución temporal después de un quench, revelando firmas únicas de la física subyacente.

Por ejemplo, en el modelo SSH, el parámetro de orden de cuerdas duales rastrea el comportamiento topológico a medida que el sistema transita entre fases. En la cadena de Kitaev, la paridad fermiónica del subsistema juega un papel similar, capturando los cambios en el orden topológico subyacente a medida que el sistema evoluciona.

Fases de Bombeo Direccional

En el contexto de sistemas disipativos impulsados, también podemos observar un fenómeno conocido como bombeo direccional. Esto describe cómo los parámetros de desorden topológico pueden ser bombeados o transferidos a través del sistema a diferentes velocidades, dependiendo de la dirección desde la cual miramos el subsistema.

Este comportamiento direccional es una característica novedosa que surge de la interacción única de la dinámica y los límites del sistema. Da lugar a fases distintas caracterizadas por este bombeo direccional, permitiendo una comprensión más rica de la física subyacente.

Criticalidad Dinámica

En los límites de estas fases de bombeo direccional, podemos observar lo que se conoce como criticalidad dinámica. Esto ocurre cuando las escalas de tiempo asociadas con los modos suaves del sistema divergen, lo que lleva a un comportamiento universal que es independiente de los parámetros específicos que definen el sistema.

Entender este comportamiento puede proporcionar información sobre cómo los sistemas cuánticos responden a influencias externas. A medida que estudiamos las transiciones entre estas fases, podemos revelar las conexiones y propiedades subyacentes que rigen la dinámica cuántica.

Acoplamientos de Largo Alcance y Sus Efectos

Curiosamente, al considerar acoplamientos de largo alcance en modelos como la cadena de Kitaev, encontramos que la presencia de tales acoplamientos puede modificar los exponentes críticos que rigen la dinámica. Estas modificaciones pueden afectar cómo se caracterizan las fases de bombeo direccional y cómo se comportan los observables cerca de puntos críticos.

Explorar estas interacciones de largo alcance nos permite descubrir nueva física y ampliar nuestra comprensión de los sistemas cuánticos de muchos cuerpos. Los resultados indican que, incluso al incorporar características complejas, los principios fundamentales que rigen la dinámica pueden permanecer intactos.

Conclusión

El estudio de los quantum quenches en sistemas disipativos impulsados con simetría PT ha revelado dinámicas ricas y propiedades estructurales que profundizan nuestra comprensión de la mecánica cuántica. Al examinar cómo los sistemas evolucionan después de cambios repentinos, hemos establecido un marco que abarca fenómenos clave como el ensamble de máxima entropía, la propagación de correlaciones y la aparición de fases de bombeo direccional.

A medida que continuamos explorando estos sistemas, podemos anticipar descubrir más conexiones entre topología, comportamiento dinámico y los principios universales que sustentan la dinámica cuántica. Esta exploración no solo contribuye a la comprensión teórica, sino que también abre caminos para aplicaciones potenciales en tecnologías cuánticas.

En resumen, la interacción de la simetría PT, los quenches y la dinámica disipativa impulsada en sistemas de muchos cuerpos ofrece un paisaje fascinante para los investigadores, y las investigaciones en curso prometen ofrecer nuevos conocimientos en el campo de la mecánica cuántica.

Fuente original

Título: Quantum quenches in driven-dissipative quadratic fermionic systems with parity-time symmetry

Resumen: We study the quench dynamics of noninteracting fermionic quantum many-body systems that are subjected to Markovian drive and dissipation and are described by a quadratic Liouvillian which has parity-time (PT) symmetry. In recent work, we have shown that such systems relax locally to a maximum entropy ensemble that we have dubbed the PT-symmetric generalized Gibbs ensemble (PTGGE), in analogy to the generalized Gibbs ensemble that describes the steady state of isolated integrable quantum many-body systems after a quench. Here, using driven-dissipative versions of the Su-Schrieffer-Heeger (SSH) model and the Kitaev chain as paradigmatic model systems, we corroborate and substantially expand upon our previous results. In particular, we confirm the validity of a dissipative quasiparticle picture at finite dissipation by demonstrating light cone spreading of correlations and the linear growth and saturation to the PTGGE prediction of the quasiparticle-pair contribution to the subsystem entropy in the PT-symmetric phase. Further, we introduce the concept of directional pumping phases, which is related to the non-Hermitian topology of the Liouvillian and based upon qualitatively different dynamics of the dual string order parameter and the subsystem fermion parity in the SSH model and the Kitaev chain, respectively: Depending on the postquench parameters, there can be pumping of string order and fermion parity through both ends of a subsystem corresponding to a finite segment of the one-dimensional lattice, through only one end, or there can be no pumping at all. We show that transitions between dynamical pumping phases give rise to a new and independent type of dynamical critical behavior of the rates of directional pumping, which are determined by the soft modes of the PTGGE.

Autores: Elias Starchl, Lukas M. Sieberer

Última actualización: 2024-02-19 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2304.01836

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2304.01836

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares