Construyendo un marco para IA autónoma
Este artículo presenta un marco para desarrollar cerebros artificiales autónomos.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
A medida que la tecnología avanza, la inteligencia artificial (IA) se vuelve más poderosa. Muchas personas se preocupan por la idea de que la IA se vuelva consciente y actúe en contra de los intereses de la humanidad. Es crucial entender cómo funcionan estos cerebros artificiales para asegurarnos de que beneficien a la sociedad. Este artículo discute un marco básico para ayudar a crear cerebros artificiales autónomos que puedan realizar diversas tareas.
La Necesidad de Control
Los humanos siempre han sido cautelosos con lo desconocido. Aunque este miedo puede protegernos, la historia muestra que las nuevas tecnologías a menudo traen más beneficios que males. Por ejemplo, durante las revoluciones industrial y digital, muchos trabajos desaparecieron. Sin embargo, surgieron nuevas oportunidades, lo que permitió a la gente dedicarse a trabajos más satisfactorios. Siempre y cuando podamos adaptarnos a estos cambios, pueden abrir puertas a vidas mejores donde las personas puedan enfocarse en lo que disfrutan.
Cada herramienta se puede usar para buenos o malos propósitos. Por eso, es esencial entender cómo usar y gestionar diferentes tecnologías, especialmente a medida que surgen nuevas. Una de las tecnologías más comentadas hoy en día es la IA. Está integrada en casi todo el software que usamos, ya sea en el trabajo o en la vida diaria. Esta tendencia probablemente seguirá creciendo a medida que continúen los avances, haciendo que la IA sea más inteligente y se encargue de tareas más críticas.
Con la creciente preocupación por la centralización en la tecnología, es vital considerar los beneficios y desventajas de sistemas de IA poderosos controlados por unas pocas empresas. Por un lado, líderes fuertes pueden ser más efectivos que la toma de decisiones en grupo. Por otro lado, líderes débiles pueden causar más daño, especialmente cuando controlan tecnologías poderosas.
Para realmente beneficiarnos de la IA, es necesario compartir todo el conocimiento sobre tecnologías actuales y emergentes. Todos deberían tener la oportunidad de aprender sobre la IA para que más personas puedan gestionarla. Este conocimiento puede fomentar la competencia en el mercado, llevar a soluciones para problemas reales y ayudar a crear leyes para asegurar que estas tecnologías se usen de manera segura.
El Papel de la Ciencia en el Desarrollo de IA
Un miedo común sobre la IA es la idea de super IAs conscientes apoderándose de la humanidad. A medida que aumenta la potencia de cómputo, este miedo se siente más relevante. Por eso, entender cómo funcionan los cerebros artificiales es crucial para dirigir la IA de una manera que apoye a la sociedad.
Si la comunidad científica deja de trabajar en IA, alguien más continuará su desarrollo. Esto podría llevar a una falta de conocimiento para gestionar o contrarrestar estos sistemas, presentando un peligro real. Por lo tanto, el desarrollo continuo, el estudio y la discusión sobre la IA deben ser una prioridad.
Un Marco para Construir Cerebros Artificiales
Este artículo presenta un marco básico para ayudar a desarrollar cerebros artificiales autónomos. Un buen punto de partida es observar cómo opera el cerebro humano y tomar ejemplos de cómo nuestro cuerpo, pensamientos conscientes y pensamientos inconscientes trabajan juntos. Este marco tiene como objetivo modelar acciones como percibir, pensar, soñar y actuar, ya sea de manera intencionada o automática.
Aunque este marco aún está en las primeras etapas, puede proporcionar ideas valiosas que pueden servir como base para crear, estudiar y gestionar sistemas artificiales que puedan mostrar algún nivel de conciencia.
Descripción General del Marco Propuesto
El marco consiste en una serie de módulos interconectados. El primer módulo es el sistema de percepción, que recoge datos del entorno. Al igual que los robots de hoy, este sistema recopila entradas como la vista, el tacto y el sonido. Estas entradas se llaman entradas directas. También verifica si alguna entrada podría ser dañina, como ruidos fuertes o daño físico, y si hay entradas positivas, como sensaciones agradables. Los datos recopilados incluyen tanto entradas directas como estos valores evaluados.
A continuación, el marco tiene dos posibles caminos: el sistema puede estar soñando o no. El estado predeterminado es no soñar. En este estado, puede procesar la información recopilada y entrenar una red de acciones usando las salidas del sistema de percepción. La red de acciones decide qué acciones debe tomar el robot a continuación, como mover sus extremidades o hacer sonidos. También evalúa qué tan probable es que la acción tenga éxito según experiencias anteriores.
Continuando desde la red de acciones, el sistema puede estar confiado en su próxima acción o dudoso. Si tiene alta confianza, se ejecuta la acción. Si tiene baja o media confianza, las salidas de los sistemas de percepción y acción se usan en una red de imaginación que analiza posibles resultados. Intenta predecir qué percibiría el robot después de realizar ciertas acciones. Esto ayuda al robot a aprender y adaptar sus acciones para futuros escenarios.
Si el sistema tiene mucha confianza en su acción, entra en una red de piloto automático. Esta red imita la red de acciones, realizando acciones hasta que la confianza baje de cierto nivel. Durante este tiempo, el sistema de percepción sigue recopilando datos, ayudando al robot a ajustarse con base en nueva información.
Mientras opera la red de piloto automático, comienza un nuevo proceso llamado sueño. Soñar implica crear entradas de percepción falsas que imitan la realidad. Por ejemplo, usando recuerdos almacenados, el sistema podría generar imágenes o sonidos para simular un nuevo entorno. Esto ayuda al sistema a expandir sus habilidades explorando nuevas situaciones de forma segura.
En el estado de sueño, hay dos posibilidades: la red de acciones tiene mucha confianza o no. Si no tiene confianza, el sistema sigue soñando y evoluciona el escenario creando nuevos marcos. Si la red de acciones tiene alta confianza, pasa a generar nuevas entradas sensoriales falsas, llevando el proceso de vuelta al principio.
La Importancia del Aprendizaje Continuo
El objetivo de este marco es promover el aprendizaje autónomo similar a cómo los seres vivos se adaptan a través de la experiencia. La capacidad de soñar y simular nuevos entornos también puede ayudar a desarrollar la creatividad en sistemas artificiales.
Sin embargo, es esencial notar que este marco aún está en desarrollo y se necesita una prueba científica para evaluar su efectividad. Implementar este pipeline o variaciones de él puede guiar la investigación futura en IA y contribuir a construir sistemas que puedan aprender de su entorno.
Conclusión
El marco propuesto tiene como objetivo arrojar luz sobre el desarrollo de cerebros artificiales al imitar aspectos de la función cerebral humana. A medida que avanzamos, entender estos sistemas es clave para asegurar que sirvan a la humanidad de manera positiva. Debemos seguir explorando, estudiando y discutiendo la IA, compartiendo conocimientos abiertamente para fomentar un ambiente seguro y colaborativo. A través de este entendimiento, podemos ayudar a dar forma a un futuro donde la IA beneficie a la sociedad en lugar de representar una amenaza.
Título: Towards the Artificial Brain: A Base Framework for Modelling Consciousness and Unconsciousness
Resumen: One of the current AI issues depicted in popular culture is the fear of conscious super AIs that try to take control over humanity. And as computational power goes upwards and that turns more and more into a reality, understanding artificial brains might be increasingly important to control and drive AI towards the benefit of our societies. This paper proposes a base framework to aid the development of autonomous multipurpose artificial brains. To approach that, we propose to first model the functioning of the human brain by reflecting and taking inspiration from the way the body, the consciousness and the unconsciousness interact. To do that, we tried to model events such as sensing, thinking, dreaming and acting, thoughtfully or unconsciously. We believe valuable insights can already be drawn from the analysis and critique of the presented framework, and that it might be worth implementing it, with or without changes, to create, study, understand and control artificially conscious systems.
Autores: Daniel Lopes
Última actualización: 2023-05-19 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.08863
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.08863
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://www.nypl.org/blog/2014/09/03/generative-ebook-covers
- https://www.louiseveillard.com/projets/couvertures-generatives
- https://cdv.dei.uc.pt/data-book-covers/
- https://cdv.dei.uc.pt/graphic-narratives/
- https://doi.org/10.1016/j.destud.2009.06.003
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0142694X09000453
- https://doi.org/10.1109/MMUL.2003.1237547
- https://research.sabanciuniv.edu/24145/
- https://www.graphagos.com/portfolio/
- https://doi.org/10.1145/1030397.1030419
- https://dblp.org/rec/conf/evoW/LopesCM22.bib
- https://dblp.org
- https://doi.org/10.1145/3306346.3322971
- https://papers.nips.cc/paper/5423-generative-adversarial-nets.pdf
- https://dl.acm.org/citation.cfm?id=510349.510350
- https://www.figma.com/file/3eyyDij8mPgE7eLy6lGjem/