Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biología celular

La leptina y su papel en la obesidad: Nuevas perspectivas

La investigación revela cómo las variaciones genéticas en la leptina afectan el hambre y el aumento de peso.

― 8 minilectura


El papel genético de laEl papel genético de laleptina en la obesidad.obesidad.secreción de leptina y el riesgo deLas mutaciones genéticas afectan la
Tabla de contenidos

La Obesidad es una condición con la que mucha gente lucha, y a menudo está influenciada por la genética. Un factor importante en esto es una hormona llamada Leptina. La leptina se produce en las células grasas y ayuda a controlar el peso corporal regulando el uso de energía y el apetito. Cuando los niveles de leptina están equilibrados, normalmente nos sentimos llenos y satisfechos después de comer. Sin embargo, cuando los niveles de leptina son bajos, puede llevar a un aumento del hambre y a comer en exceso, contribuyendo a la obesidad.

El papel de la leptina

La leptina es una hormona clave que ayuda a manejar la energía en nuestros cuerpos. Le dice a nuestro cerebro cuándo tenemos suficiente energía almacenada como grasa y nos ayuda a dejar de comer cuando estamos llenos. Cuando alguien tiene un problema genético que afecta la leptina, puede llevar a una obesidad severa, especialmente si el cuerpo no puede producir suficiente leptina o si la leptina no funciona correctamente.

Deficiencia de leptina

Algunas personas tienen una condición conocida como deficiencia congénita de leptina. Esto significa que sus cuerpos no producen leptina o producen muy poca. Esto puede llevar a un hambre extrema y un aumento significativo de peso. En estudios con ratones y humanos, quienes no tienen leptina han demostrado comer grandes cantidades de comida y aumentar de peso rápidamente.

La mayoría de la gente, sin embargo, tiene niveles normales de leptina que cambian según cuánto tejido graso tengan y su ingesta de alimentos. Cuando aumenta la grasa corporal, los niveles de leptina también suben, señalando al cerebro que tenemos suficiente energía almacenada. Sin embargo, entender cómo se libera la leptina de las células grasas y cómo las diferentes variaciones genéticas afectan este proceso sigue siendo un misterio.

Variaciones genéticas en la leptina

Hay ciertas variaciones genéticas, o mutaciones, en el gen de la leptina que pueden afectar cuán bien funciona la leptina. Algunas mutaciones pueden llevar a niveles más bajos de leptina en la sangre. Otras podrían resultar en leptina que no puede interactuar correctamente con sus receptores, que son como cerraduras en las que la leptina tiene que encajar para funcionar.

Estudios recientes han identificado varios cambios Genéticos que llevan a estos problemas. Por ejemplo, las variaciones podrían hacer que la leptina no pueda ser secretada adecuadamente de las células o causar que se descomponga demasiado rápido en el cuerpo.

Nuevos métodos de investigación

Para aprender más sobre cómo los cambios genéticos en el gen de la leptina afectan su Secreción, los investigadores han desarrollado nuevos métodos de prueba. Un método permite a los científicos rastrear cómo se mueve la leptina a través de las células. Usando un sistema llamado Retención Usando Ganchos Selectivos (RUSH), pueden mantener la leptina recién hecha dentro de la célula hasta que estén listos para medir su liberación. Esto permite a los investigadores ver exactamente cómo se secreta la leptina de las células y cómo las variaciones genéticas influyen en este proceso.

Cómo funciona el sistema RUSH

En el sistema RUSH, se le adjunta una etiqueta especial a la leptina. Esta etiqueta la mantiene dentro de la célula hasta que se añade un cierto químico. Una vez que se añade este químico, la leptina se libera, y los científicos pueden rastrear hacia dónde va. Este sistema ayuda a los investigadores a observar cómo se maneja la leptina dentro de las células y cuán rápido se secreta.

En experimentos utilizando este método, los científicos encontraron que la leptina se mueve a través de una vía típica en las células que incluye un área conocida como el retículo endoplásmico y el aparato de Golgi. Estas áreas ayudan a procesar y empaquetar proteínas antes de que sean enviadas fuera de la célula.

Construyendo modelos celulares

Para probar la secreción de leptina, los investigadores crearon modelos celulares específicos. Usaron dos tipos de células: células HeLa, que se utilizan a menudo en estudios de laboratorio, y células 3T3-L1, que son un modelo para células grasas. Ambos tipos de células fueron modificadas para producir una forma modificada de leptina, que podría ser rastreada usando marcadores fluorescentes.

Usando estos modelos, los investigadores encontraron resultados consistentes en ambos tipos de células. Confirmaron que la leptina pasa por el mismo proceso tanto en células HeLa como en células 3T3-L1 cuando se secreta.

Investigando Variantes humanas de leptina

Los investigadores seleccionaron diferentes variaciones genéticas humanas de leptina que se asocian con bajos niveles de la hormona. Querían ver si estas variaciones afectaban cuánto producía la leptina las células o cuán rápido se liberaba. Examinaron doce variantes diferentes, algunas conocidas por estar vinculadas con bajos niveles de leptina en suero y otras menos entendidas.

Resultados del estudio de las variantes

El estudio reveló que la mayoría de las variantes genéticas se comportaban de manera similar a la leptina normal, lo que significa que se secretaron a tasas y cantidades similares. Sin embargo, se notaron cuatro variantes específicas por sus diferencias. Tres de estas variantes resultaron en niveles más bajos de leptina en las células. Esto indica que podrían no ser capaces de producir la hormona de manera efectiva, lo que podría llevar a problemas de peso.

Una variante, conocida como p.S141C, era única porque parecía producirse normalmente pero se secretaba más lentamente que la leptina típica. Esta liberación más lenta podría resultar en niveles más bajos de leptina en el torrente sanguíneo, lo que potencialmente podría llevar a la obesidad.

Degradación de proteínas

Los investigadores descubrieron que los niveles más bajos de leptina asociados con tres de las variantes probablemente se debían a que la proteína estaba siendo degradada en la célula. Esto significa que después de que se produjo la leptina, no pudo funcionar como debería porque fue reconocida como defectuosa y descompuesta por la maquinaria de la célula.

La variante p.S141C

La variante p.S141C creó problemas adicionales. Parecía estar atrapada en el retículo endoplásmico de la célula durante más tiempo de lo normal, lo que sugiere que no estaba pasando a través de la célula correctamente. Este extra de cisteína puede llevar a la formación de enlaces inadecuados, impidiendo que la leptina salga de la célula como debería.

Entendiendo la secreción de leptina

Los estudios utilizando el sistema RUSH muestran que entender cómo se secreta la leptina es complicado. La secreción continua significa que las células están perdiendo leptina todo el tiempo, lo que hace más difícil medirlo con precisión sin sistemas específicos en su lugar.

La investigación destaca cuán crítico es que la leptina se secrete adecuadamente y cómo las mutaciones genéticas pueden interferir con este proceso. Los hallazgos también sugieren que la mayoría de las variantes genéticas estudiadas no resultaron en cambios significativos en la secreción, sino que afectaron la cantidad total de leptina producida.

Implicaciones para la obesidad

Entender cómo funciona la leptina y cómo puede ser influenciada por variaciones genéticas ayuda a los investigadores a descubrir por qué algunas personas luchan con la obesidad. También abre la puerta a tratamientos o intervenciones potenciales para aquellos con perfiles genéticos específicos que los hacen propensos al aumento de peso.

Direcciones futuras

Con el sistema RUSH establecido, los investigadores pueden ampliar este enfoque para estudiar más variantes de leptina y otras proteínas que son importantes en el equilibrio energético y la obesidad. Esto puede llevar a una mejor comprensión y nuevas estrategias para abordar la obesidad y problemas de salud relacionados en el futuro.

Conclusión

La leptina juega un papel vital en la regulación del hambre y el uso de energía en nuestros cuerpos. Las variaciones genéticas pueden impactar significativamente cómo funciona la leptina y cómo se libera. Al utilizar técnicas innovadoras como el sistema RUSH, los investigadores se han acercado a entender estos procesos complejos. Estas ideas pueden contribuir a mejores estrategias para manejar la obesidad y condiciones de salud relacionadas en el futuro.

En resumen, el papel de la leptina en el apetito y el metabolismo es crítico, y estudiar sus variantes ayuda a desentrañar las complejidades detrás de la obesidad, proporcionando posibles caminos para intervenciones específicas.

Fuente original

Título: A quantitative pipeline to assess secretion of human leptin coding variants reveals mechanisms underlying leptin deficiencies

Resumen: The hormone leptin, primarily secreted by adipocytes, plays a crucial role in regulating whole-body energy homeostasis. Homozygous loss-of-function mutations in the leptin gene (LEP) cause hyperphagia and severe obesity, primarily through alterations in leptins affinity for its receptor or changes in serum leptin concentrations. Although serum concentrations are influenced by various factors (e.g., gene expression, protein synthesis, stability in the serum), proper delivery of leptin from its site of synthesis in the endoplasmic reticulum via the secretory pathway to the extracellular serum is a critical step. However, the regulatory mechanisms and specific machinery involved in this trafficking route, particularly in the context of human LEP mutations, remain largely unexplored. We have employed the Retention Using Selective Hooks (RUSH) system to elucidate the secretory pathway of leptin. We have refined this system into a medium-throughput assay for examining the pathophysiology of a range of obesity-associated LEP variants. Our results reveal that leptin follows the default secretory pathway, with no additional regulatory steps identified prior to secretion. Through screening of leptin variants, we identified three mutations that lead to proteasomal degradation of leptin and one mutant that significantly decreased leptin secretion, likely through aberrant disulfide bond formation. These observations have identified novel pathogenic effects of leptin variants, which can be informative for therapeutics and diagnostics. Finally, our novel quantitative screening platform can be adapted for other secreted proteins.

Autores: Daniel J Fazakerley, H. J. M. Baird, A. S. Shun-Shion, E. Mendes De Oliveira, D. Stalder, J. Eden, J. E. Chambers, I. S. Farooqi, D. C. Gershlick

Última actualización: 2024-03-02 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.01.582913

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.01.582913.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares