Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Salud Pública y Global

Desafíos en la atención sanitaria de las mujeres en Nigeria durante el COVID-19

Examinando el impacto de la pandemia en el acceso de las mujeres a la atención médica en Nigeria.

― 8 minilectura


Crisis de salud femeninaCrisis de salud femeninaen Nigeriamédica.acceso de las mujeres a la atenciónLa pandemia resalta las barreras al
Tabla de contenidos

Conseguir los servicios de salud adecuados en el momento justo es clave para el bienestar de las Mujeres y los niños. En los últimos diez años, ha habido un empuje fuerte para mejorar los servicios de salud en Nigeria y en toda África subsahariana. Este esfuerzo busca reducir muertes que se podrían prevenir, especialmente entre las mamás embarazadas y lactantes, que enfrentan el mayor riesgo de muerte por complicaciones relacionadas con el parto. En 2020, Nigeria representó una parte significativa de las muertes maternas a nivel global, con más de 58,000 mujeres falleciendo por problemas relacionados con el embarazo.

Impacto de la Pandemia

La pandemia de COVID-19 ha hecho que las desigualdades existentes en la atención médica sean aún más evidentes. Muchos países de África subsahariana, incluyendo Nigeria, sufrieron escasez crítica de medicamentos y equipos, lo que generó estrés y agotamiento entre los trabajadores de salud. Las mujeres en Nigeria luchan para acceder a la atención médica debido a problemas como la pobreza, la educación limitada y normas sociales que priorizan a los hombres sobre las mujeres. La pandemia solo empeoró estas barreras, interrumpiendo los sistemas de salud y aumentando el estrés en las familias.

Al comienzo de la pandemia, los expertos enfatizaron la necesidad de estrategias de salud que tuvieran en cuenta los contextos locales, incluyendo la densidad poblacional y el acceso a servicios. También señalaron que la participación comunitaria es clave en las intervenciones de salud, especialmente en lo que respecta al acceso equitativo a vacunas y recursos médicos esenciales. Esto resalta la necesidad de repensar cómo se aborda la equidad en salud global, especialmente en relación con los efectos de las medidas de salud pública tomadas durante emergencias.

Propósito del Estudio

Esta investigación busca entender las experiencias de las mujeres en Nigeria respecto a la atención médica durante la pandemia. Al examinar a dónde iban las mujeres para recibir atención médica y sus razones para hacerlo, este estudio resalta las implicaciones de la pandemia en la salud de las mujeres y cómo mejorar las respuestas de salud en el futuro. También es importante reconocer y abordar las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a la atención médica en Nigeria, incluyendo actitudes culturales y factores socioeconómicos.

Áreas de Investigación

La investigación se llevó a cabo en comunidades rurales y semi-urbanas seleccionadas en tres estados de Nigeria: Sokoto, Ebonyi y Ogun. Estos estados fueron elegidos para proporcionar una visión amplia de diferentes influencias sociales y culturales en los comportamientos de búsqueda de salud entre las mujeres. Cada comunidad tenía al menos un centro de salud primaria, junto con farmacias locales y hospitales privados. Los servicios ofrecidos varied entre tratamientos rutinarios, como inmunizaciones y tratamiento de malaria, hasta cuidados más especializados como partos y servicios quirúrgicos.

Enfoque de Investigación

El estudio utilizó el Análisis Fenomenológico Interpretativo (IPA) como su método. El IPA ayuda a descubrir cómo los participantes perciben y experimentan situaciones en profundidad. Al centrarse en un grupo más pequeño de participantes, el estudio puede proporcionar valiosas percepciones sobre sus experiencias únicas. Este enfoque es especialmente beneficioso para entender situaciones complejas, como los desafíos de salud que enfrentaron las mujeres durante la pandemia.

Para reunir información, los investigadores realizaron entrevistas a fondo y grupos focales, preguntando a las mujeres sobre sus comportamientos de búsqueda de atención médica durante la pandemia, particularmente cuando sus hijos estaban enfermos. Al hacer esto, el estudio buscaba descubrir los diversos factores que influyen en sus elecciones, explorando los períodos de tiempo antes, durante y después de los confinamientos.

Recolección de Datos

Las entrevistas y los grupos focales se llevaron a cabo en los idiomas locales de cada comunidad, con traductores profesionales asegurando claridad. Se reclutaron mujeres a través de grupos locales, y las participantes compartieron sus experiencias, ya sea que buscaran atención médica o decidieran quedarse en casa.

El estudio incluyó a mujeres de entre 15 y 49 años, con niños de 0 a 5 años. Un total de 24 mujeres participaron, representando una variedad de antecedentes educativos y socioeconómicos. La mayoría de estas mujeres estaban casadas, y sus experiencias de búsqueda de atención médica variaron dependiendo de sus situaciones financieras, proximidad a instalaciones de salud y creencias personales.

Hallazgos

Influencia de Prácticas y Creencias de Salud

  1. Visiones Negativas de los Hospitales: Muchas mujeres informaron estar reacias a buscar atención médica a menos que su condición se volviera grave. Esta reticencia puede retrasar el tratamiento, empeorando las situaciones.

  2. Creencias Religiosas y Espirituales: Algunas mujeres preferían confiar en la oración y la guía espiritual en lugar de buscar ayuda médica, creyendo que la intervención divina podría resolver sus problemas de salud.

  3. Automedicación: La automedicación era común entre las participantes, con muchas mujeres sintiendo que no era necesario acudir al hospital a menos que su condición se empeorara significativamente.

  4. Químicos Locales: Debido a las restricciones de la pandemia, las mujeres a menudo acudían a químicos locales para obtener consejos y medicinas. Algunas confiaban en estos químicos como su primer punto de contacto para necesidades de salud.

  5. Combinación de Tratamientos: Varias mujeres informaron usar una mezcla de remedios tradicionales y medicina moderna, a menudo recurriendo a tratamientos herbales antes de buscar ayuda profesional.

Barreras Sistémicas para el Acceso a la Salud

  1. Miedo al COVID-19: Muchas mujeres expresaron ansiedad sobre visitar hospitales, temiendo que pudieran contagiarse de COVID-19 o ser mal diagnosticadas. Este miedo a menudo les impedía buscar atención para otras enfermedades.

  2. Desafíos de Transporte: Las opciones limitadas de transporte hacían difícil para las mujeres llegar a los servicios de salud. Algunas tenían que caminar largas distancias para conseguir ayuda médica, lo que representaba desafíos significativos, especialmente durante la pandemia.

  3. Problemas de Confianza con Proveedores de Salud: La falta de confianza en los profesionales de salud afectó la disposición de las mujeres para buscar tratamiento. Las mujeres describieron sentirse incómodas con la forma en que los trabajadores de salud manejaban las interacciones con los pacientes durante la pandemia.

  4. Desconfianza en el Sistema: Muchas participantes veían el sistema de salud con sospecha, creyendo que los doctores y políticos estaban coludiendo para crear problemas en lugar de proporcionar soluciones.

Incomodidad con los Protocolos de COVID-19

Las mujeres informaron sentirse estresadas y abrumadas por los protocolos de COVID-19 en los hospitales, incluyendo el uso de mascarillas y el distanciamiento social. Aunque reconocían la importancia de estas medidas, los requisitos añadían otra capa de dificultad al buscar atención.

Responsabilidades Financieras de Género

Los roles de género tradicionales influyeron fuertemente en las decisiones de las mujeres para buscar atención médica, con muchas dependiendo de sus esposos para apoyo financiero. Esta dependencia a menudo las dejaba en una posición donde tenían que pedir permiso o fondos, incluso cuando tenían su propio dinero. Algunas mujeres expresaron vergüenza por buscar ayuda fuera de su familia inmediata, ya que los chismes podrían dañar su reputación.

Conclusión

Esta investigación arroja luz sobre las complejas experiencias de las mujeres en Nigeria al buscar atención médica durante la pandemia. Los hallazgos indican que diversos factores, como creencias culturales, barreras sistémicas y roles de género, impactan significativamente el comportamiento de búsqueda de salud de las mujeres. La pandemia expuso las desigualdades existentes en el acceso a la atención médica y destacó la necesidad de intervenciones específicas que consideren los desafíos únicos que enfrentan las mujeres.

Recomendaciones

Para mejorar el acceso a la atención médica para las mujeres en Nigeria, se pueden tomar varias acciones:

  1. Educación Comunitaria: Aumentar los esfuerzos de educación en salud pública para desmentir mitos sobre el COVID-19 y alentar a las mujeres a buscar atención médica a tiempo.

  2. Apoyo a Proveedores de Salud: Proporcionar recursos y apoyo a los trabajadores de salud para mejorar sus interacciones con los pacientes, construyendo confianza y rapport.

  3. Abordar Problemas de Transporte: Desarrollar mejores opciones de transporte para mujeres, especialmente durante emergencias de salud, para asegurarse de que puedan acceder fácilmente a servicios esenciales.

  4. Mejorar el Apoyo Financiero: Explorar opciones de apoyo financiero y logístico para mujeres que buscan atención médica, creando redes de seguridad durante emergencias.

  5. Promover la Equidad de Género: Abogar por la equidad de género en la toma de decisiones de salud, asegurando que las mujeres tengan voz y agencia en sus elecciones de salud.

Al entender estas dinámicas, los interesados pueden trabajar juntos para crear un sistema de salud más equitativo para mujeres y niños en Nigeria y más allá.

Fuente original

Título: Unveiling Womens Experiences Amidst the COVID-19 Pandemic in Nigeria: An Interpretive phenomenological analysis.

Resumen: BackgroundThe past three years have seen an increasing gap in health inequalities in Nigerias health systems, with many women having trouble accessing health care due to persistent social determinants of health. Studies indicate that the amplified impact of the pandemic is due to the lack of contextual focus on response plans. This study used an interpretive phenomenological analysis to analyze womens experiences with healthcare as the pandemic progressed in Nigeria. MethodsSemi-structured interviews were conducted between August to November 2022. It was supplemented with three focus group discussions with mothers. The mothers were purposively recruited for their experiences with health care during the pandemic. The analysis of the interviews followed the interpretive phenomenological analysis approach. ResultsTwenty-four women aged 15 to 49 years with children between 0 and 5 years participated in this study. These women reported mixed experiences during the pandemic, with many attributing positive health behaviours to the pandemic. Following analysis, four themes emerged: i) Influence of diversity of Healthcare Practices and Beliefs on health-seeking behaviour; ii) Unpacking Systemic Barriers to Seeking Timely and Appropriate Health Care Services; iii) Womens fear of contracting COVID-19; iv) Socioeconomic Burden for Holistic Health Care Delivery. ConclusionHealth planners must examine contextual factors that drive health usage, especially potentially changing gender dynamics ahead of the next pandemic. This paper examined womens decision to seek or not seek care, the type of care they received, and where they went for care. Women felt that the pandemic affected their decision to seek or not seek care. However, while they learned new behaviours that are now integrated into their daily lives, they also indicate that some behaviours are habitual and have persisted through the pandemic.

Autores: Mary Ndu, G. Teachman, J. Martin, E. Nouvet

Última actualización: 2023-06-03 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.05.30.23290724

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.05.30.23290724.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares