Automatización en la Generación de Modelos de Procesos de Negocio
Este documento habla sobre cómo mejorar la automatización en la generación de modelos de procesos de negocio a partir de texto.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
Crear modelos de procesos de negocio a partir de texto puede ser una tarea complicada. Tradicionalmente, esto lo hacen personas, lo que lleva mucho tiempo y esfuerzo. La automatización de este proceso está ganando popularidad, ya que reduce el tiempo que se pasa diseñando estos modelos. El enfoque de este documento es cómo mejorar este proceso de automatización usando técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP).
La necesidad de automatización
Cuando las empresas describen sus procesos, a menudo usan lenguaje natural, que puede ser ambiguo y difícil de interpretar. Para convertir estas descripciones en modelos formales, necesitamos extraer elementos clave como actores, actividades y objetos del texto. Sin embargo, entender si las menciones en el texto se refieren a lo mismo puede ser complicado. Por ejemplo, si un texto menciona "el oficial de reclamos" y luego habla de "él," es esencial saber que ambas referencias se refieren a la misma persona. Si se nos pasa esto, podríamos acabar con dos entidades diferentes en el modelo, lo cual no es preciso.
Generación de modelos de procesos
Generar un modelo de proceso a partir de texto implica dos fases principales: la fase de extracción de información y la fase de generación del modelo. La fase de extracción de información identifica elementos esenciales en el texto, mientras que la fase de generación del modelo crea un modelo estructurado basado en la información extraída.
Fase de extracción de información
En esta fase, el objetivo es identificar y extraer elementos como actividades y actores del texto. Necesitamos entender las relaciones entre estos elementos, que pueden ser cosas como la secuencia o el flujo de actividades. Una parte crucial de esto es resolver referencias para asegurarnos de que sabemos cuándo el texto se refiere a la misma entidad. Si no resolvemos estas referencias correctamente, nuestro modelo puede representar de manera inexacta los procesos descritos.
Fase de generación del modelo
Una vez que hemos extraído los elementos necesarios y resuelto las referencias, podemos construir el modelo de proceso real. Este modelo representa visualmente los pasos en el proceso, mostrando cómo se conectan las actividades y qué papel juega cada actor. Un buen modelo ayuda a todos los involucrados a entender cómo funciona un proceso.
Desafíos en el procesamiento de texto
La tarea de extraer información del texto no es sencilla. Hay varios desafíos que encontramos:
Ambigüedad en el lenguaje
El lenguaje natural es inherentemente ambiguo. Las palabras pueden tener diferentes significados dependiendo del contexto. Por ejemplo, el término "banco" puede referirse a una institución financiera o al lado de un río. Al extraer información, debemos considerar esta ambigüedad para asegurarnos de interpretar correctamente el texto.
Resolución de referencias
Decidir si las menciones en el texto se refieren a la misma entidad es fundamental. Si las identificamos mal, creamos errores en nuestros modelos. Por ejemplo, si "el reclamo" y "eso" no están vinculados correctamente, podríamos acabar con dos reclamos separados en el modelo.
Calidad de los datos
La calidad del conjunto de datos utilizado para entrenar modelos afecta el proceso de extracción. Si el conjunto de datos está desbalanceado, es decir, tiene muchos ejemplos de algunas entidades y muy pocos de otras, los modelos pueden no aprender a reconocer las entidades menos comunes de manera eficiente.
Métodos actuales de extracción
Los métodos existentes para extraer información del texto suelen depender de una combinación de reglas y Técnicas de Aprendizaje Automático. Tradicionalmente, se han utilizado sistemas basados en reglas donde reglas específicas dictan cómo interpretar el texto.
Sistemas basados en reglas
Los sistemas basados en reglas dependen de reglas definidas por humanos para extraer entidades del texto. Pueden ser efectivos, pero a menudo requieren mucho trabajo manual para crear y mantener las reglas. Como los procesos de negocio pueden variar bastante, estos sistemas pueden tener problemas para adaptarse a nuevas situaciones o diferentes tipos de texto.
Técnicas de aprendizaje automático
Con los avances en tecnología, los métodos de aprendizaje automático están ganando popularidad para tareas de extracción de información. Estos enfoques pueden aprender de grandes conjuntos de datos y ajustar automáticamente sus técnicas para mejorar la precisión. Sin embargo, requieren grandes cantidades de datos de alta calidad para ser efectivos.
Método propuesto
En este trabajo, ampliamos los métodos existentes agregando nuevas características para mejorar la resolución de entidades e incorporar el aprendizaje automático de manera más efectiva. Nuestro enfoque busca automatizar la resolución de entidades, que identifica y conecta menciones de los mismos elementos de proceso en el texto.
Mejorando el conjunto de datos existente
Comenzamos mejorando el conjunto de datos existente con etiquetas que indican cómo se relacionan las diferentes menciones con la misma entidad. Esta adición ayuda a los modelos a aprender a resolver referencias con precisión. Al crear una comprensión más clara de las relaciones en el texto, podemos entrenar modelos que hagan mejores predicciones.
Combinando métodos
En lugar de depender únicamente de un método, proponemos combinar enfoques basados en reglas y de aprendizaje automático. Al usar un componente de aprendizaje automático para la extracción de relaciones, podemos adaptarnos más rápidamente a diferentes conjuntos de datos y dominios.
Experimentos y resultados
Para evaluar la efectividad de nuestro método propuesto, llevamos a cabo una serie de experimentos. El objetivo era comparar los sistemas tradicionales basados en reglas con nuestro enfoque mejorado.
Configuración del experimento
Organizamos nuestros experimentos para probar varios componentes de nuestra pipeline de extracción. Cada parte de la pipeline se evaluó por separado para observar su rendimiento y cómo contribuye a la tarea general.
Métricas de evaluación
Para medir el rendimiento de nuestros modelos, usamos varias métricas. Estas incluyeron precisión, recall y F1 score, que ayudan a evaluar qué tan bien los modelos hacen predicciones. Puntuaciones altas en estas métricas sugieren que los modelos están identificando y resolviendo entidades en el texto de manera efectiva.
Resumen de resultados
En general, nuestros experimentos mostraron resultados prometedores. La pipeline mejorada tuvo un mejor rendimiento que los métodos tradicionales basados en reglas, especialmente en la resolución de menciones y la extracción de relaciones. Con las nuevas características añadidas, observamos una mejora significativa en la calidad de los modelos de proceso generados.
Discusión sobre los hallazgos
Los resultados de nuestros experimentos proporcionan información sobre la efectividad de nuestro método propuesto. Aquí hay algunos puntos importantes:
Mejorando la resolución de referencias
Uno de los beneficios significativos de nuestro enfoque fue la mejora en la resolución de referencias. El módulo mejorado de resolución de entidades condujo a una mejor precisión en identificar cuándo diferentes menciones se referían a la misma entidad. Esto resultó en modelos de proceso más limpios y precisos.
Adaptación a diferentes dominios
Nuestro método demostró una fuerte capacidad para adaptarse a varios conjuntos de datos y dominios. Esta adaptabilidad es crucial en escenarios del mundo real donde la naturaleza de las descripciones del texto puede cambiar con frecuencia.
Manejo de conjuntos de datos desbalanceados
También aprendimos que nuestro método puede manejar desbalances en el conjunto de datos de manera más efectiva que los enfoques tradicionales. Al usar un componente basado en aprendizaje automático, nuestro sistema podría seguir funcionando bien incluso cuando ciertas entidades estaban subrepresentadas en los datos de entrenamiento.
Conclusión
La automatización de la generación de modelos de procesos de negocio a partir de texto en lenguaje natural presenta desafíos únicos. Al mejorar los métodos existentes e integrar el aprendizaje automático, podemos mejorar significativamente la precisión y eficiencia de este proceso. Nuestros hallazgos sugieren que combinar técnicas basadas en reglas y aprendizaje automático puede ayudar a superar muchos obstáculos que enfrentan los métodos de extracción tradicionales. El trabajo futuro seguirá refinando estas técnicas y explorando formas adicionales de mejorar aún más el proceso de extracción.
Trabajo futuro
Aunque nuestros resultados son prometedores, hay varias áreas que explorar más a fondo:
Mejorar el módulo de resolución de entidades
Planeamos mejorar el componente de resolución de entidades, posiblemente incorporando más conocimiento específico del dominio. Esto podría llevar a un mejor rendimiento en la identificación de referencias en varios contextos.
Investigar la augmentación de datos
También buscaremos técnicas de augmentación de datos para reforzar nuestro conjunto de datos. Esto puede ayudar a equilibrar la representación de diferentes entidades de proceso, proporcionando una base más sólida para entrenar los modelos.
Estudiar enfoques de evaluación menos estrictos
Finalmente, analizaremos el impacto de métodos de evaluación menos estrictos. Esto puede proporcionar información sobre qué tan bien nuestros modelos cumplen con las expectativas de los usuarios en aplicaciones prácticas, ayudando a refinar aún más nuestras técnicas.
Al centrarnos en estas áreas, esperamos seguir mejorando el proceso de generación de modelos de procesos de negocio a partir del lenguaje natural, haciéndolo más accesible y efectivo para diversas aplicaciones.
Título: Beyond Rule-based Named Entity Recognition and Relation Extraction for Process Model Generation from Natural Language Text
Resumen: Process-aware information systems offer extensive advantages to companies, facilitating planning, operations, and optimization of day-to-day business activities. However, the time-consuming but required step of designing formal business process models often hampers the potential of these systems. To overcome this challenge, automated generation of business process models from natural language text has emerged as a promising approach to expedite this step. Generally two crucial subtasks have to be solved: extracting process-relevant information from natural language and creating the actual model. Approaches towards the first subtask are rule based methods, highly optimized for specific domains, but hard to adapt to related applications. To solve this issue, we present an extension to an existing pipeline, to make it entirely data driven. We demonstrate the competitiveness of our improved pipeline, which not only eliminates the substantial overhead associated with feature engineering and rule definition, but also enables adaptation to different datasets, entity and relation types, and new domains. Additionally, the largest available dataset (PET) for the first subtask, contains no information about linguistic references between mentions of entities in the process description. Yet, the resolution of these mentions into a single visual element is essential for high quality process models. We propose an extension to the PET dataset that incorporates information about linguistic references and a corresponding method for resolving them. Finally, we provide a detailed analysis of the inherent challenges in the dataset at hand.
Autores: Julian Neuberger, Lars Ackermann, Stefan Jablonski
Última actualización: 2023-08-07 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.03960
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.03960
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.