Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Obstetricia y Ginecología

Rendimiento de la espirometría en mujeres embarazadas vs. no embarazadas

Un estudio compara pruebas de función pulmonar entre mujeres embarazadas y no embarazadas.

― 7 minilectura


Pruebas de Pulmón:Pruebas de Pulmón:Embarazada vs. NoEmbarazadamujeres embarazadas y no embarazadas.resultados de espirometría entreUn estudio revela diferencias en los
Tabla de contenidos

La Espirometría es una prueba común que se usa para ver qué tan bien funcionan los pulmones. Consiste en medir cuánto aire puede exhalar una persona y qué tan rápido puede hacerlo. Esta prueba normalmente ayuda a entender la salud pulmonar, pero no se usa mucho con mujeres Embarazadas, aunque muchas de ellas pueden tener problemas para respirar durante el embarazo. Algunas personas se preocupan de que estar embarazada podría afectar cómo se hace la prueba, pero no hay suficiente evidencia sólida para apoyar esta preocupación.

Importancia de la Calidad en las Pruebas de Espirometría

Para que los resultados de la espirometría sean útiles, la prueba debe hacerse correctamente. La Sociedad Torácica Americana y la Sociedad Respiratoria Europea han establecido estándares para cómo se debe realizar la prueba. Una buena prueba comienza con la persona tomando una respiración profunda, seguida rápidamente de exhalar el aire lo más fuerte que pueda, sin detenerse ni toser durante al menos seis segundos.

Después de la prueba, se califica el Desempeño según qué tan bien se hizo. Las calificaciones de A a C se consideran aceptables para que los doctores puedan entender los resultados, mientras que las de D a F significan que los resultados no son confiables.

Poca investigación se ha hecho sobre cómo se realiza la espirometría durante el embarazo, lo que podría ayudar a determinar si ciertas calificaciones importan en este momento.

Desafíos Comunes en la Espirometría

Incluso cuando las mujeres no están embarazadas, pueden haber problemas que afectan el desempeño en la prueba de espirometría. Estos pueden incluir no tomar una respiración completa, titubeos durante la prueba, toser, detenerse antes de tiempo y no esforzarse lo suficiente. Es probable que estos problemas se vuelvan más comunes durante el embarazo debido a los muchos cambios que ocurren en el cuerpo.

Aunque los resultados de la espirometría pueden estar dentro de rangos normales durante el embarazo, a menudo muestran valores más bajos, lo cual podría ser una preocupación para mujeres que ya tenían problemas para respirar antes de quedar embarazadas. Por lo tanto, comparar los resultados de las pruebas de mujeres embarazadas y no embarazadas podría dar información útil sobre la salud pulmonar y los efectos del embarazo.

Descripción del Estudio

En este análisis, observamos cómo se realizaron las pruebas de espirometría en mujeres embarazadas en comparación con mujeres no embarazadas y si la calidad de la prueba afectó los resultados. Pensamos que las mujeres embarazadas podrían mostrar patrones pulmonares más restrictivos que las no embarazadas, sin importar qué tan bien se hiciera la prueba.

Participantes del Estudio

El estudio incluyó a 120 mujeres embarazadas y 114 no embarazadas. Las mujeres embarazadas fueron seleccionadas de un hospital en Tanzania. Tenían entre 18 y 35 años y estaban en diferentes etapas de su embarazo. Las mujeres menores de 18 años y mayores de 35 no fueron incluidas en el estudio.

Las mujeres no embarazadas fueron seleccionadas con características similares, pero no estaban embarazadas. También se excluyó a las mujeres que habían estado embarazadas en los últimos 42 días o que tenían problemas de salud que pudieran afectar los resultados de la espirometría.

Cómo se Realizó la Prueba de Espirometría

Las pruebas de espirometría se hicieron en una posición sentada usando una máquina especial diseñada para esto. Las pruebas se llevaron a cabo durante un período específico, y todas las participantes recibieron las mismas instrucciones sobre cómo realizar la prueba. Los técnicos se aseguraron de que se tomaran precauciones para mantener a todos seguros durante el procedimiento.

Medición de Resultados y Variables

El enfoque principal del análisis fue observar la calidad de las pruebas de espirometría y los patrones de Función Pulmonar entre las participantes. Cada prueba fue calificada, y solo aquellas con calificaciones aceptables fueron incluidas en los resultados finales.

También observamos diversas características de las participantes, como edad, peso corporal, altura y en qué punto de su embarazo se encontraban. Para el peso, tomamos medidas para calcular el índice de masa corporal (IMC), pero durante el embarazo, utilizamos el peso registrado en el primer trimestre para nuestros cálculos.

Análisis de Datos

La información recopilada de las participantes fue analizada usando un programa de software específico. Se examinaron las diferencias en características entre mujeres embarazadas y no embarazadas, y se comparó el desempeño de las pruebas de espirometría entre los dos grupos.

Se tuvo en cuenta el peso corporal de las participantes, ya que se encontró que tenía un impacto en la calidad de las pruebas de espirometría.

Consideraciones Éticas

Antes de realizar el estudio, se obtuvo la aprobación de un comité de revisión para garantizar que fuera ético. Todas las participantes debían aceptar por escrito participar en el estudio, y se aplicaron precauciones de seguridad durante las pruebas de espirometría.

Características de las Participantes

En total, 234 mujeres participaron en el estudio, siendo aproximadamente la mitad embarazadas. La mayoría de las participantes tenían entre 20 y 24 años y tenían un peso corporal normal. La mayoría de las mujeres embarazadas estaban en su tercer trimestre.

Al comparar los dos grupos, se notaron diferencias en edad, peso corporal y el número de veces que habían dado a luz.

Desempeño de la Prueba de Espirometría Durante el Embarazo

Los resultados mostraron que alrededor del 77.3% de las mujeres embarazadas tuvieron un desempeño aceptable en espirometría, pero esto fue menor que el 90.4% observado en las participantes no embarazadas. La mayoría de las mujeres embarazadas recibieron una calificación de C, mientras que muchas mujeres no embarazadas recibieron una calificación de B.

Al comparar los dos grupos, se encontró que las mujeres embarazadas tenían mayores probabilidades de recibir calificaciones de desempeño más bajas y de producir resultados inaceptables. Incluso al tener en cuenta el peso corporal, los hallazgos siguieron siendo significativos.

Patrones de Función Pulmonar Entre Mujeres Embarazadas

Alrededor del 71.7% de las mujeres embarazadas mostraron patrones de función pulmonar normales, mientras que el 92.6% de las mujeres no embarazadas lo hicieron. Las mujeres embarazadas tenían 2.5 veces más probabilidades de mostrar patrones pulmonares restrictivos, incluso después de considerar la calidad de las pruebas.

Curiosamente, los patrones de función pulmonar no se correlacionaron con qué tan bien se realizó la prueba de espirometría, lo que indica que las calificaciones aceptables aún podrían ser relevantes durante el embarazo.

Conclusión

Este estudio exploró el desempeño de la espirometría en mujeres embarazadas frente a no embarazadas y analizó qué tan bien se hicieron las pruebas y si esto influyó en los resultados. A pesar de que el desempeño fue menor para las mujeres embarazadas, los resultados aún mostraron patrones de función pulmonar esperados para el embarazo.

Parece que el embarazo afecta la calidad de las pruebas de espirometría y la probabilidad de mostrar patrones pulmonares restrictivos. Es importante que las mujeres embarazadas entiendan que aunque las pruebas no siempre se hagan perfectamente, pueden seguir proporcionando información significativa sobre la salud pulmonar. Se necesita más investigación para ver si los criterios para interpretar los resultados de la espirometría se pueden ajustar para las mujeres embarazadas y asegurar que su salud se monitoree efectivamente durante este tiempo crucial.

Fuente original

Título: Spirometry performance quality and lung function pattern during pregnancy; should testing conditions and interpretation criteria be re-evaluated?

Resumen: IntroductionDespite the prevalence of respiratory disorders in the gravid state, and the crucial role of spirometry in respiratory medicine, its utility for assessing lung function during pregnancy remains infrequent. Putative reasons for this include reservations regarding spirometry performance and its potential influence on test outcomes, although the literature documenting such concerns is insufficient. This study sought to evaluate whether variations in spirometry test performance could impact the diagnosis of pulmonary function patterns throughout gestation. MethodsWe used spirometry data from a cross-sectional study of 120 pregnant and 114 non-pregnant women who underwent spirometry with uniform instructions given to all subjects. Data were subjected to chi-square testing and subsequently evaluated through logistic regression analysis. ResultsThe acceptable performance rate among pregnant participants was 77.3%, with the most common quality grade being C (37.5%). Pregnant individuals exhibited 2.1 times the odds of achieving a B grade (p=0.037, 95% CI=1.0-4.2) and 4.1 times the odds of achieving an F grade (p=0.02, 95% CI=1.6-9.9) instead of an A grade. Additionally, they manifested 2.9 times the odds of generating unsatisfactory performance (p=0.007, 95% CI=1.3-6.1) compared to non-pregnant participants. Also, pregnant participants displayed 2.5 times the odds of exhibiting a restrictive pattern (p=0.021, 95% CI=1.1-5.7); but pattern classification was not associated with quality grades. ConclusionDespite the higher likelihood of suboptimal spirometry quality, the observed pattern classification remains as expected physiologically, suggesting that spirometry is still a valid tool for assessing lung function in pregnancy.

Autores: Jacktan Josephat Ruhighira, F. L. Mashili, A. M. Tungu, S. M. Kibusi

Última actualización: 2023-06-05 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.06.02.23290897

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.06.02.23290897.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares