Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Fenómenos Astrofísicos de Altas Energías

Interacciones de partículas en flujos de acreción

Examinando cómo la transferencia de energía afecta los flujos de acreción en los agujeros negros.

― 9 minilectura


Dinámica de partículas enDinámica de partículas enla acreción de agujerosnegrosnegros.los flujos de acreción de agujerosInvestigando intercambios de energía en
Tabla de contenidos

Los Flujos de Acreción alrededor de los agujeros negros son regiones donde la materia gira hacia el agujero negro, a veces creando discos de gas y polvo. Algunos de estos flujos se conocen como Flujos de Acreción Radiativamente Ineficientes (RIAFs). Estos flujos no emiten mucha energía, lo que los hace difíciles de estudiar. Entender cómo se comportan las partículas en estos flujos, específicamente los iones y electrones, es clave para obtener información sobre la física de los agujeros negros.

En estos flujos, los iones y electrones no transfieren fácilmente energía entre sí. El calentamiento y la aceleración de estas partículas no se entienden del todo. Estudios recientes han mostrado que la transferencia de energía entre iones y electrones está influenciada por diferentes ondas de energía, que se pueden clasificar como ondas compresivas y Alfvenicas. Este artículo hablará sobre cómo estas ondas afectan la temperatura de los iones y electrones en los flujos de acreción.

Características de los RIAFs

Los flujos de acreción de baja luminosidad alrededor de los agujeros negros, como los que se encuentran en el centro de nuestra galaxia, son característicos de los RIAFs. Estos flujos tienen tasas de acreción de masa bajas y densidades de plasma bajas. En estos flujos, los iones y electrones pueden existir a diferentes temperaturas porque rara vez colisionan entre sí. Además, el proceso de radiación en estos flujos es bastante ineficiente, lo que significa que cualquier energía liberada durante el proceso de acreción principalmente aumenta la energía térmica del plasma.

Se cree que la turbulencia en estos flujos de acreción es impulsada por un proceso llamado Inestabilidad magneto-rotacional (MRI). Esto crea una cascada de diferentes tipos de ondas de energía que canalizan energía hacia los iones y electrones. La naturaleza de estas transferencias de energía entre los dos grupos de partículas es compleja y varía en gran medida según las condiciones específicas presentes en el flujo de acreción.

El papel de las ondas en el calentamiento

Las ondas de energía, específicamente las ondas compresivas y Alfvenicas, juegan papeles importantes en el calentamiento de los iones y electrones dentro del plasma. Las ondas compresivas están asociadas con cambios de densidad, mientras que las ondas Alfvenicas están relacionadas con campos magnéticos. En un flujo turbulento, estas ondas interactúan y disipan energía, que se transfiere a las partículas.

La transferencia de energía no es uniforme; en cambio, se ve influenciada por la forma en que se comportan estas ondas en diferentes regiones del flujo. Por ejemplo, a escalas más grandes, las ondas compresivas podrían dominar, canalizando más energía hacia los iones. Por otro lado, a escalas más pequeñas, las ondas Alfvenicas podrían volverse más influyentes, particularmente en cómo afectan a los electrones.

Perfiles de temperatura de iones y electrones

Entender cómo se desarrollan las temperaturas de los iones y electrones en estos flujos es crucial. La temperatura de cada grupo depende de varios factores, incluido la disipación de energía de la turbulencia. Un hallazgo clave es que incluso una pequeña cantidad de energía turbulenta transferida a los electrones puede influir significativamente en su temperatura. Esto lleva a una situación donde la temperatura de los electrones escala de manera diferente que la de los iones.

Esta relación es crítica al considerar la relación de temperatura entre iones y electrones. La temperatura general de los iones tiende a seguir un perfil virial, una distribución vinculada a efectos gravitacionales. En contraste, la temperatura de los electrones puede no seguir el mismo perfil debido a sus diferentes mecanismos de calentamiento.

Intercambio de energía e interacciones de partículas

La interacción entre iones y electrones no está dictada únicamente por sus respectivos procesos de calentamiento. La energía también puede transferirse entre estos dos grupos a través de Colisiones de Coulomb, donde las partículas cargadas influyen unas a otras. Este intercambio de energía puede modificar el perfil de temperatura general, especialmente al considerar tasas de acreción de masa más altas.

A densidades más bajas, las dos especies pueden mantener temperaturas distintas; sin embargo, a medida que las densidades aumentan, comienzan a equilibrarse. Esta interacción añade complejidad a la comprensión de las propiedades termodinámicas del plasma y su respuesta al calentamiento y enfriamiento.

Mecanismos de disipación en plasmas

Otro aspecto importante de entender cómo se comporta la energía en estos flujos de acreción es observar los diferentes métodos de disipación de energía. En plasmas débilmente colisionados, la disipación de energía puede ocurrir a través de varios mecanismos como la dispersión de partículas y la reconexión magnética. Estos procesos pueden llevar a la aceleración de partículas y afectar aún más sus temperaturas.

Simulaciones girocinéticas

Simulaciones recientes han ayudado a demostrar cómo se comporta la disipación de energía en estos entornos turbulentos. Estas simulaciones se han centrado principalmente en la relación entre las cascadas de ondas compresivas y Alfvenicas. Los hallazgos sugieren que la partición de energía entre iones y electrones está fuertemente influenciada por los tipos de ondas presentes en el flujo.

Esto se ha evaluado cuidadosamente al considerar cómo se comportan estas ondas bajo diferentes condiciones de plasma. Los resultados muestran que la relación de calentamiento entre iones y electrones puede variar significativamente según las condiciones del plasma.

Efectos de la tasa de acreción y las condiciones del plasma

El comportamiento de las temperaturas de iones y electrones no es constante; más bien, está afectado por la tasa de acreción de masa y las condiciones del plasma. Por ejemplo, a medida que aumenta la tasa de acreción de masa en un entorno de agujero negro, el equilibrio térmico entre iones y electrones cambia.

A tasas de acreción más bajas, el calentamiento turbulento a menudo domina, y las temperaturas de las dos especies evolucionan de manera predecible. Sin embargo, a medida que aumentan las tasas de acreción, los efectos del Enfriamiento Radiativo se vuelven más prominentes, impactando sustancialmente en cómo se calienta cada especie.

Proceso de enfriamiento radiativo

En un flujo radiativamente ineficiente, el enfriamiento ocurre principalmente a través de procesos como la radiación sincrotrón y la radiación de Bremsstrahlung. La radiación sincrotrón es la radiación electromagnética emitida cuando las partículas cargadas se aceleran a través de campos magnéticos. La Bremsstrahlung, o "radiación de frenado", ocurre cuando las partículas cargadas son desviadas por los campos eléctricos de otras partículas cargadas.

Estos procesos de enfriamiento pueden provocar cambios significativos en las temperaturas de los electrones en el flujo. A bajas tasas de acreción de masa, el enfriamiento radiativo puede no ser tan efectivo. Sin embargo, a medida que aumenta la tasa de acreción, el enfriamiento juega un papel más crítico en determinar los perfiles de temperatura de los electrones.

Examinando la relación de temperatura entre iones y electrones

Un enfoque clave para entender la radiación dentro de estos flujos de acreción es examinar la relación de temperatura entre iones y electrones. Esta relación varía significativamente según los diferentes procesos en juego, incluyendo el calentamiento, el enfriamiento y la transferencia de energía entre las dos especies.

Los investigadores han desarrollado relaciones empíricas que permiten estimar esta relación de temperatura en función de los parámetros conocidos del flujo. El comportamiento de la relación está estrechamente relacionado con cómo se partitiona la energía entre iones y electrones en condiciones turbulentas.

Implicaciones para las observaciones

Las temperaturas y sus relaciones en estos flujos están directamente relacionadas con cualidades observables en el entorno de los agujeros negros. Esto incluye las características espectrales de la radiación emitida y las propiedades físicas del material que se está acrecentando.

Debido a que los RIAFs son relativamente tenues, recopilar datos observacionales puede ser complicado. Sin embargo, los avances recientes en técnicas de observación ahora permiten obtener imágenes más detalladas de estos flujos, presentando oportunidades para estudiar sus estructuras térmicas.

Conclusión

Entender los procesos térmicos en los flujos de acreción radiativamente ineficientes que rodean a los agujeros negros es vital para desvelar los misterios de estos poderosos objetos cósmicos. Al examinar las complejas interacciones entre iones y electrones, los investigadores pueden aprender más sobre cómo se partitiona, disipa y transforma la energía en estos entornos extremos.

Los perfiles de temperatura de iones y electrones juegan un papel esencial en determinar las características observables de los agujeros negros. A medida que la tecnología de observación continúa avanzando, nuestra comprensión de estos fenómenos se profundizará, proporcionando valiosos conocimientos sobre la física de agujeros negros y las fuerzas fundamentales que actúan en el universo.

Los estudios futuros deberán explorar procesos adicionales que puedan impactar en cómo se distribuye la energía en estos plasmas. Con observaciones en curso y simulaciones avanzadas, tenemos las herramientas para desentrañar aún más la intrincada danza entre materia y energía en los reinos de los agujeros negros.

Fuente original

Título: Global Electron Thermodynamics in Radiatively Inefficient Accretion Flows

Resumen: In the collisionless plasmas of radiatively inefficient accretion flows, heating and acceleration of ions and electrons is not well understood. Recent studies in the gyrokinetic limit revealed the importance of incorporating both the compressive and Alfvenic cascades when calculating the partition of dissipated energy between the plasma species. In this paper, we use a covariant analytic model of the accretion flow to explore the impact of compressive and Alfvenic heating, Coulomb collisions, compressional heating, and radiative cooling on the radial temperature profiles of ions and electrons. We show that, independent of the partition of heat between the plasma species, even a small fraction of turbulent energy dissipated to the electrons makes their temperature scale with a virial profile and the ion-to-electron temperature ratio smaller than in the case of pure Coulomb heating. In contrast, the presence of compressive cascades makes this ratio larger because compressive turbulent energy is channeled primarily into the ions. We calculate the ion-to-electron temperature in the inner accretion flow for a broad range of plasma properties, mass accretion rates, and black hole spins and show that it ranges between $5 \lesssim T_i/T_e \lesssim 40$. We provide a physically motivated expression for this ratio that can be used to calculate observables from simulations of black hole accretion flows for a wide range of conditions.

Autores: Kaushik Satapathy, Dimitrios Psaltis, Feryal Ozel

Última actualización: 2023-08-10 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2304.10684

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2304.10684

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares