Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Dinámica de Fluidos

Nuevo Método para Medir el Flujo de Fluido Alrededor de Objetos Opacos

Un método que usa hojas de luz dobles mejora la precisión en la medición del flujo de fluidos.

― 10 minilectura


Técnica Avanzada deTécnica Avanzada deMedición de Flujo deFluidoscomplejas.dinámica de fluidos alrededor de formasMétodo mejorado para estudiar la
Tabla de contenidos

Estudiar cómo fluyen los fluidos como el aire o el agua alrededor de objetos es clave para entender varias aplicaciones, desde diseñar aviones hasta mejorar el flujo de agua en tuberías. Un área de interés es la Capa Límite, que es la fina capa de fluido afectada por la superficie de un objeto. Este flujo puede ser complicado, especialmente cuando el objeto no es transparente, como un barco o un ala de avión.

Para medir este flujo con precisión, los científicos usan una técnica llamada Velocimetría de Imagen de Partículas (PIV). La PIV consiste en iluminar el fluido con un láser, que tiene partículas diminutas que reflejan luz. Al tomar imágenes del fluido en diferentes momentos, los investigadores pueden seguir cómo se mueven las partículas y deducir los patrones de flujo.

Sin embargo, los métodos tradicionales de PIV tienen limitaciones. Por ejemplo, el tamaño del campo de visión de la cámara puede restringir cuánto del flujo se puede estudiar a la vez. Los objetos opacos pueden bloquear parte del flujo, dificultando ver qué pasa a ambos lados. Aquí es donde entra un nuevo método: usar una hoja de luz doble para iluminar ambos lados de un objeto. Esto permite a los investigadores recopilar más datos en un solo experimento.

El Reto de Medir el Flujo

Los flujos externos, que son los que ocurren alrededor de objetos, son complicados. Los investigadores a menudo necesitan saber tanto la capa límite (el área cerca del objeto) como el flujo inviscido (el flujo más alejado). Los escenarios ideales suponen que estos objetos flotan en un fluido sin restricciones y que la presión está distribuida uniformemente. Sin embargo, en experimentos prácticos, las cosas son diferentes.

Al realizar experimentos en túneles de viento o agua, los flujos a menudo están limitados por efectos de frontera, lo que significa que no se comportan tan simplemente como sugieren los modelos. La presión puede cambiar inesperadamente, y los objetos pueden tener formas complejas que son difíciles de analizar matemáticamente. Esto puede llevar a diferencias entre lo que los investigadores observan y lo que los modelos predicen.

Para mejorar estos experimentos, los investigadores han desarrollado diferentes técnicas, incluyendo ajustes a la forma de los bordes de ataque y despegue de los objetos y el uso de superficies especializadas para gestionar la presión. A pesar de las dificultades, estos métodos han mostrado ser prometedores para recrear mejores condiciones de flujo en un entorno controlado.

Avances en las Técnicas de PIV

Los desarrollos recientes en tecnologías láser han mejorado enormemente el PIV, dándole a los científicos herramientas mejores para medir flujos. Estos avances han permitido a los investigadores recopilar información más detallada sobre la cinemática de los flujos en varias situaciones. La combinación de respuestas de flujo medidas (como las fuerzas que actúan sobre un objeto) y modelos avanzados está ampliando los datos disponibles para entender cómo se comportan los fluidos.

Sin embargo, aún existe un problema: la cantidad de información que se puede recopilar en un experimento a veces es limitada. Por ejemplo, el campo de visión de la cámara puede proporcionar imágenes detalladas de la capa límite o una vista más amplia con menos detalle, pero no ambas al mismo tiempo. Además, cuando la luz pasa a través de objetos opacos, partes del flujo pueden quedar ocultas en sombras.

Este método propuesto utiliza un láser único y una iluminación de hoja de luz doble para estudiar el campo de flujo alrededor de un objeto opaco. Al mover la cámara de manera precisa, los investigadores pueden capturar continuamente imágenes del flujo, permitiéndoles analizar tanto la información de la capa límite como la del campo lejano de manera efectiva.

Configuración Experimental

Los experimentos se realizan en un túnel de agua largo que tiene una sección transversal rectangular. El nivel del agua se mantiene a una altura constante durante los experimentos. Los investigadores realizan las pruebas a diferentes velocidades de corriente libre, que son controladas a través de un sistema informático. Estos parámetros son cruciales, ya que ayudan a establecer un flujo constante para las mediciones.

La muestra utilizada en los experimentos es una placa delgada con un borde de ataque aerodinámico hecha de un material especial impreso en 3D. Durante las pruebas, la placa se posiciona cuidadosamente en el túnel de agua, y su movimiento se controla para asegurar que las mediciones sean precisas sin interferencias de las paredes del túnel.

Técnicas de Medición

Para medir las velocidades en el flujo, se emplea una técnica de PIV 2D-2C. Este equipo incluye un láser que emite pulsos de luz, y una cámara de alta velocidad captura la luz reflejada por las partículas en el agua. La cámara está programada para sincronizarse con el láser para garantizar que las imágenes se tomen en el momento justo.

Para capturar imágenes de ambos lados de la muestra opaca de manera eficiente, los investigadores utilizan una técnica especial de hoja de luz. El haz del láser se divide en dos haces, permitiendo que la luz ilumine ambos lados de la muestra simultáneamente. Esta configuración asegura que la cámara capture datos de flujo sin sombras significativas.

La cámara se mueve en pasos superpuestos para cubrir la longitud de la muestra, lo que ayuda a crear una imagen completa del flujo alrededor del objeto. Cada ubicación donde se toman las imágenes permite a los investigadores analizar no solo el flujo visible, sino también los detalles intrincados en la capa límite.

Resultados: Campos de Velocidad

Los resultados muestran cómo se comportan las velocidades medias alrededor de la muestra a diferentes velocidades de flujo. Los investigadores crean mapas de contorno que visualizan las velocidades tanto en las áreas aguas arriba como aguas abajo. Estos gráficos ilustran cómo el flujo experimenta cambios cerca del objeto.

Además, los investigadores observan cómo se comporta el flujo mientras pasa por la muestra. Aunque el flujo permanece mayormente suave (laminar), ciertos puntos muestran signos de turbulencia. Esta turbulencia indica dónde el comportamiento del fluido cambia de manera significativa, especialmente alrededor de ciertas áreas como el borde de salida de la muestra.

Los contornos proporcionan información sobre los patrones de flujo y destacan dónde las diferencias de presión afectan el comportamiento general del flujo. Estas observaciones ayudan a construir una comprensión más completa de cómo el objeto interactúa con el fluido circundante.

Estimación del Ángulo de Ataque

Para evaluar cómo está alineada la muestra con el flujo, los investigadores estiman el ángulo de ataque utilizando modelos teóricos. Analizan cómo se mueve el fluido alrededor de la muestra y descomponen las velocidades en componentes horizontales y verticales.

Entender el ángulo de ataque es crítico, ya que incluso una pequeña desviación puede afectar significativamente el comportamiento del flujo. Al comparar las velocidades observadas con las predicciones teóricas, los investigadores identifican el ángulo de ataque y confirman que se encuentra dentro de límites esperados.

Análisis de la Capa Límite

Luego, los investigadores se enfocan en la capa límite, donde calculan cómo interactúa el flujo con la superficie de la muestra. Para entender la distribución de la tensión cortante, analizan los Perfiles de Velocidad cerca del objeto. Los métodos tradicionales tienen limitaciones, por lo que los investigadores utilizan la teoría de Falkner-Skan, que proporciona un marco matemático para estimar los perfiles de velocidad en capas límite.

Al ajustar la teoría a los datos experimentales, descubren detalles sobre cómo se comporta la capa límite. Notan que el comportamiento de la capa límite alrededor de la placa no se alinea perfectamente con teorías más simples, lo que indica complejidades en el flujo en tiempo real que necesitan más examen.

Distribución de Tensión Cortante

Con los perfiles de velocidad establecidos, los investigadores pueden calcular la tensión cortante que experimenta la muestra en diferentes puntos a lo largo de su longitud. Este análisis es esencial para entender las fuerzas que actúan sobre la muestra y cómo estas cambian en función de las condiciones del flujo.

La distribución de la tensión cortante muestra que la muestra experimenta fuerzas variadas según su geometría y la velocidad del flujo. En algunas áreas, la tensión es mayor de lo que predicen los modelos tradicionales, lo que indica que los modelos simples pueden no capturar las complejidades de los flujos reales.

Análisis de la Fuerza de Arrastre Total

Luego, los investigadores analizan la fuerza total de arrastre que actúa sobre la muestra, que tiene en cuenta tanto el arrastre viscoso (debido a la fricción del flujo contra la superficie) como el arrastre por forma (debido a diferencias de presión alrededor del objeto). Al integrar los valores de tensión cortante sobre el área de superficie, cuantifican cuánto arrastre ejerce el fluido.

Entender el arrastre total es crucial para aplicaciones como la aerodinámica y la hidrodinámica, donde reducir el arrastre puede llevar a una mejor eficiencia y rendimiento. Los hallazgos revelan que las fuerzas de arrastre se ven influenciadas no solo por las propiedades del fluido, sino también por la forma y orientación de la muestra.

Conclusión

Este nuevo enfoque proporciona una manera efectiva de estudiar el flujo de fluidos alrededor de objetos opacos sin necesidad de múltiples cámaras o láseres. Al usar un solo láser y una estrategia de imagen ingeniosa, los investigadores recopilan datos esenciales que revelan tanto las características de la capa límite como del flujo lejano.

Los resultados de los experimentos con la placa plana delgada ofrecen información sobre la dinámica del flujo y destacan cómo los escenarios complejos del mundo real difieren de los modelos idealizados. Al entender la distribución de tensión cortante y las fuerzas totales que actúan sobre el objeto, los hallazgos allanan el camino para mejores diseños y modelos en diversos campos, desde la ingeniería hasta la ciencia ambiental.

En general, esta investigación contribuye a una comprensión más profunda del comportamiento de los fluidos alrededor de geometrías complejas, preparando el terreno para futuros avances en el estudio de la mecánica de fluidos y sus aplicaciones. La capacidad de obtener datos de alta resolución mejorará los esfuerzos de modelado futuros y mejorará nuestra comprensión de las interacciones de fluidos con varias superficies.

Fuente original

Título: Double-light-sheet, Consecutive-overlapping Particle Image Velocimetry for the Study of Boundary Layers past Opaque Objects

Resumen: Investigation of external flows past arbitrary objects requires access to the information in the boundary layer and the inviscid flow to paint a full picture of their characteristics. However, in laser diagnostic techniques such as particle image velocimetry (PIV), limitations like the size of the sample, field of view and magnification of the camera, and the size of the area of interest restrict access to some or part of this information. Here, we present a variation on the two-dimensional, two-component (2D-2C) PIV to access flows past samples larger than the field of view of the camera. We introduce an optical setup to use one laser to create a double-light-sheet illumination to access both sides of a non-transparent sample and employ a Computer Numerically Controlled (CNC) carrier to move the camera in consecutive-overlapping steps to perform the measurements. As a case study, we demonstrate the capability of this approach in the study of the boundary layer over a finite-size slender plate. We discuss how access to micro-scale details of a macro-scale flow can be used to explore the local behavior of the flow in terms of velocity profiles and the shear stress distribution. The boundary layers are not fully captured by the Blasius theory and are affected by a distribution of pressure gradient which in comparison results in regions of more attached or detached profiles. Ultimately, we show that the measurements can also be used to investigate the forces experienced by the body and decompose their effects into different components.

Autores: Shuangjiu Fu, Shabnam Raayai-Ardakani

Última actualización: 2023-10-06 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2304.14513

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2304.14513

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares