Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Astrofísica solar y estelar

Nuevas perspectivas sobre la estrella SU UMa SDSS J094002.56 274942.0

Una mirada más cercana a los comportamientos únicos de las estrellas SU UMa.

― 6 minilectura


Perspectivas sobre SDSSPerspectivas sobre SDSSJ094002.56.enanas novae de tipo SU UMa.Examinando los comportamientos de las
Tabla de contenidos

SDSS J094002.56 274942.0 es una estrella de tipo SU UMa. Esta estrella tiene un período orbital de 3.92 horas y tiene una estrella secundaria que parece no estar evolucionada. Las estrellas SU UMa son un tipo de estrella variable cataclísmica, lo que significa que pueden tener cambios repentinos en su brillo. Cuando estas estrellas tienen explosiones fuertes, pueden mostrar características conocidas como superhumps.

¿Qué son las estrellas SU UMa?

Las estrellas SU UMa son parte de un grupo más grande conocido como Variables Cataclísmicas (CVs). Estas estrellas pueden mostrar cambios dramáticos en su brillo. Durante un tipo especial de explosión conocida como superoutburst, pueden crear superhumps, que son variaciones en el brillo que ocurren durante un período específico.

Se cree que estos superhumps provienen de una resonancia 3:1, que se relaciona con cómo el disco de la estrella se expande durante estos superoutbursts. Ha habido una discusión en curso entre los científicos sobre si esta resonancia causa el superoutburst o es una reacción a él.

Características del Disco de Acreción

El disco de acreción que rodea la estrella está afectado por fuerzas gravitacionales, y su tamaño puede estar limitado por fuerzas de marea. El lóbulo de Roche, que es una región que rodea a una estrella en un sistema binario, también puede limitar el tamaño del disco. El tamaño del lóbulo de Roche depende de la relación de masas de las estrellas involucradas en el sistema.

Generalmente, los CVs con períodos orbitales más largos tienen discos más grandes, lo que significa que hay un límite natural para la relación de masas que permite la presencia de superhumps. Este límite normalmente corresponde a un cierto rango de períodos orbitales en los CVs.

Nuevos descubrimientos

En los últimos años, se han encontrado varios novae enanas tipo SU UMa por encima de un gap de período específico donde no se esperaba. Tradicionalmente, se pensaba que estos sistemas eran raros y no comunes. Sin embargo, observaciones de algunas de estas estrellas, como CRTS J035905.9 175034 y BO Cet, muestran que también exhiben superhumps, similares a sus contrapartes de período más corto.

En particular, SDSS J094002.56 274942.0 ha sido identificada como un CV a través de su espectro. Esta estrella específica ha sido observada varias veces y ha mostrado características de una nova enana típica. Se detectaron explosiones en 2009, pero los detalles no estaban claros debido a la baja calidad de los datos.

La importancia de las explosiones largas

Las explosiones en estrellas como SDSS J094002.56 274942.0 ocurren relativamente infrecuentemente. La explosión de febrero de 2019, por ejemplo, fue larga y luego se clasificó como un superoutburst. La rareza de tales eventos puede sugerir una baja tasa de transferencia de masa de una estrella a otra en el sistema.

Durante la explosión de febrero de 2019, la estrella mostró una curva de luz que era compatible con la de un superoutburst, indicando que los superhumps se desarrollaron relativamente rápido durante este evento.

Observaciones y análisis de datos

Los datos de esta estrella provienen de varios telescopios y proyectos que recopilaron información a lo largo del tiempo. Las observaciones se centraron en identificar patrones en el brillo y cualquier cambio periódico. Este análisis ayudó a determinar los períodos y características de los superhumps y el comportamiento general de la estrella.

Las curvas de luz observadas mostraron que esta estrella presentó explosiones que duraron alrededor de 20 días. Las explosiones anteriores en 2009 fueron más cortas y menos frecuentes, lo que sugiere una vez más una tasa de transferencia de masa más baja.

Mediciones y período orbital

Las mediciones de SDSS J094002.56 274942.0 indican que el período orbital es de 0.1635015 días (alrededor de 3.92 horas). Esta información es crucial para averiguar las propiedades de la estrella secundaria. Se espera que la estrella secundaria sea una estrella de la secuencia principal, lo que significa que está en la fase estable de su ciclo de vida.

El brillo observado y los datos pueden compararse con valores esperados para secuencias evolutivas estándar de estrellas. Los resultados se alinean con patrones vistos en otras estrellas SU UMa, lo que sugiere que la secundaria en este sistema no está evolucionada y es en cambio similar a estrellas típicas de la secuencia principal.

Eclipses y variación de luz

Los eclipses ofrecen una oportunidad única para modelar este sistema binario, ya que pueden proporcionar información sobre el tamaño del disco alrededor de la estrella primaria. La profundidad de los eclipses puede ayudar a determinar la inclinación y otros factores sobre las estrellas involucradas en el sistema binario.

Las observaciones de eclipses durante el superoutburst ayudan a entender cómo cambia la luz y cómo interactúan las estrellas entre sí. El modelado detallado ha mostrado que las variaciones en la luz pueden ocurrir debido a las formas elipsoides de las estrellas, que pueden ser influenciadas por su gravedad y rotación.

Implicaciones de los hallazgos

El descubrimiento de SDSS J094002.56 274942.0 como una nova enana tipo SU UMa por encima del gap de período desafía creencias sostenidas durante mucho tiempo. Los superhumps que normalmente se creía que solo ocurrían en variables novalike se encontraron desarrollándose en esta nova enana. Esto indica que la resonancia 3:1 también podría desencadenar superoutbursts en tales sistemas, incluso cuando se pensaba que ciertas condiciones eran necesarias para su formación.

Este caso apoya la idea de que las interacciones en los discos de acreción pueden producir superhumps en un rango más amplio de sistemas estelares de lo que se pensaba anteriormente. Los hallazgos destacan la necesidad de una observación continua de estos tipos de estrellas para obtener más información sobre sus comportamientos y relaciones.

Monitoreo futuro

El monitoreo continuo de SDSS J094002.56 274942.0 será importante para recopilar más información sobre sus períodos de superhump y cambios a lo largo del tiempo. Comprender estos procesos ayudará a aclarar comportamientos tanto en novae enanas de período largo como en alta transferencia de masa dentro de la categoría SU UMa.

La investigación en torno a estas estrellas se apoya en un esfuerzo colaborativo entre varias organizaciones astronómicas e investigadores. Los datos recopilados a través de diferentes encuestas y observaciones son vitales para llegar a conclusiones más precisas sobre estos intrigantes sistemas celestiales.

Conclusión

La exploración de SDSS J094002.56 274942.0 proporciona una nueva perspectiva sobre nuestra comprensión de las estrellas SU UMa y sus explosiones. La evidencia de que estas estrellas pueden mostrar superhumps a pesar de tener características que divergen de las expectativas tradicionales abre nuevas avenidas para la investigación en el campo de la astronomía. Las observaciones y el análisis de estas estrellas continuarán arrojando luz sobre la mecánica compleja en juego en los sistemas estelares binarios y ayudarán a profundizar nuestra comprensión de sus trayectorias evolutivas.

Fuente original

Título: SDSS J094002.56+274942.0: an SU UMa star with an orbital period of 3.92 hours and an apparently unevolved secondary

Resumen: We found that SDSS J094002.56+274942.0 underwent a superoutburst in 2019 February based on our observations and Zwicky Transient Facility (ZTF) data. This object showed shallow eclipses during this superoutburst and we established the orbital period to be 0.1635015(1) d in combination with the ZTF and Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System (ATLAS) data in quiescence. Superhumps apparently started to develop soon after the object reached the plateau phase and fully grown superhumps were recorded within the initial 6 d of the plateau phase. Using the superhump and orbital periods, we obtained a mass ratio (q) of 0.39(3) and obtained an inclination of 70.5(5) deg by eclipse modeling. These values reproduced the quiescent ellipsoidal variations very well. Using the Gaia parallax and 2MASS observations, we confirmed that the secondary is indistinguishable from an unevolved main-sequence star. The resultant mass ratio and orbital period were the highest among SU UMa stars, and this provided a proof that the 3:1 resonance can develop in less than 6 d even in q=0.39(3). The superoutburst faded relatively rapidly and was followed by a rebrightening, suggesting that the tidal effect in a large-q system was insufficient to maintain a long superoutburst and the remnant matter caused a rebrightening. The presence of such a system among dwarf novae is against the conventional idea that outbursts in dwarf novae are not long enough to develop superhumps, in contrast to novalike variables, under a weak tidal effect. The present observation also supports that the 3:1 resonance is the cause of a long outburst, and not its consequence, even under extreme q. The rapid growth of the 3:1 resonance in a high-q system challenges the generally accepted results of hydrodynamic simulations.

Autores: Taichi Kato, Tonny Vanmunster

Última actualización: 2023-04-26 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2304.13311

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2304.13311

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares