Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Astrofísica solar y estelar# Fenómenos Astrofísicos de Altas Energías

Entendiendo las Estrellas Compañeras Después de las Explosiones de Supernovas

Nuevo modelo arroja luz sobre las reacciones de las estrellas compañeras después de una supernova.

― 6 minilectura


Estrellas compañeras yEstrellas compañeras ysupernovassupernovas en las estrellas compañeras.Un estudio revela los efectos de las
Tabla de contenidos

Cuando las estrellas masivas llegan al final de su vida, pueden explotar como supernovas. Estas explosiones pueden ocurrir en sistemas donde dos estrellas están cerca una de la otra. En esos casos, una estrella puede impactar a la otra durante la explosión. Este artículo habla de un nuevo modelo que nos ayuda a entender cómo reacciona la estrella compañera después de tal evento. Estudiando la luz de estas estrellas compañeras a lo largo de los años, podemos obtener información sobre lo que pasó antes de la supernova.

El Papel de las Estrellas Compañeras

Muchas estrellas masivas no están solas en el espacio; tienen compañeras en sistemas binarios cercanos. Estos sistemas pueden experimentar diferentes interacciones, afectando cómo evolucionan y qué tipo de supernova producirán. Algunas supernovas se categorizan como supernovas de colapso de núcleo (CCSNe). Estas explosiones son especialmente interesantes cuando ocurren en sistemas con estrellas compañeras. Los modelos que discutimos aquí analizan cómo reacciona la compañera después de una explosión de supernova.

Analizando a las Compañeras de Supernovas

Los científicos han descubierto varias estrellas compañeras alrededor de supernovas de envoltura despojada (SESNe). Estas estrellas han perdido la mayoría de sus capas externas de hidrógeno antes de la explosión. Las observaciones han identificado cinco casos notables: SN1993J, SN2001ig, SN2006jc, SN2011dh y SN2013ge. Al estudiar estas compañeras, podemos recopilar información sobre las explosiones de supernovas y sus progenitores.

Luz de las Compañeras

El brillo de las estrellas compañeras puede cambiar drásticamente después de la explosión. Nuestro modelo predice que estas estrellas pueden volverse más luminosas temporalmente debido a las ondas de choque de la supernova. La energía de la explosión calienta la estrella compañera, haciendo que se expanda y parezca más brillante. Sin embargo, este estado inflado no durará mucho; después de unos años, la estrella volverá a un tamaño y brillo más normales.

Factores Clave en Nuestro Modelo

Nuestro modelo analítico tiene en cuenta varios factores clave:

  1. Masa de la Compañera: Las estrellas más pesadas tienden a responder de manera diferente a la explosión.
  2. Radio de la Compañera: El tamaño de la estrella también afecta cómo reacciona.
  3. Energía de la Explosión: Qué tan poderosa es la supernova hace una diferencia.
  4. Separación Orbital: Cuán lejos estaban las dos estrellas antes de la explosión juega un papel crítico.

Al examinar estos factores, podemos entender mejor la respuesta de la compañera y deducir propiedades del sistema antes de la explosión.

Distinguiendo Entre Tipos de Supernovas

Hay diferentes tipos de supernovas, y sus propiedades pueden ayudarnos a entender sus orígenes. Por ejemplo, las Supernovas Tipo IIb (como SN1993J y SN2011dh) probablemente tenían compañeras masivas en órbitas más amplias, lo que sugiere que evolucionaron a través de canales de transferencia de masa estables. En cambio, los progenitores tipo Ibc pueden haberse formado a través de canales de envoltura común, donde las dos estrellas pierden sus capas externas y se acercan más.

Importancia de las Restricciones Empíricas

Observar los cambios de luminosidad en las compañeras después de la supernova proporciona restricciones importantes sobre sus propiedades antes de la explosión. Por ejemplo, la distancia y la masa de la compañera pueden ayudar a aclarar los caminos evolutivos de estas estrellas. También es clave saber si una compañera fue afectada por el choque de la supernova o se mantuvo sin cambios en esta investigación.

Rol de los Sistemas Binarios

Las estrellas pesadas suelen formarse en sistemas binarios o múltiples. Dentro de estos, los binarios ajustados son de particular interés ya que experimentan diversas interacciones. Estas interacciones pueden causar que se intercambien o se expulsen material del sistema binario, afectando su evolución. Los diferentes tipos de supernovas a menudo están relacionados con la naturaleza de estas interacciones binarias.

Datos Observacionales

A medida que los científicos continúan recopilando datos observacionales, pueden usar esta información para refinar sus modelos. Por ejemplo, observar el brillo de las compañeras durante varios años da información sobre las condiciones físicas tras una explosión de supernova.

Desafíos en el Modelado de Supernovas

Modelar cómo las estrellas compañeras responden a las supernovas implica muchas incertidumbres. Las interacciones entre los restos de la explosión de supernova y la estrella compañera pueden variar mucho dependiendo de las condiciones. Aunque nuestro modelo actual proporciona un marco útil, todavía hay mucho por aprender sobre los comportamientos complejos de estas estrellas.

Implicaciones para Investigaciones Futuras

Continuar monitoreando la luz de las compañeras de supernova a lo largo de los años ayudará a resolver las incertidumbres sobre sus propiedades. Esto permitirá a los científicos inferir las separaciones orbitales y la masa de las compañeras con mayor precisión. Estas mediciones son cruciales para entender la evolución binaria, especialmente durante la fase de envoltura común.

Resumen de Hallazgos

En nuestro estudio, aplicamos nuestro modelo a cinco supernovas específicas con compañeras detectadas. Encontramos que dos de ellas probablemente tenían compañeras más masivas, apoyando la idea de que evolucionaron a través de una transferencia de masa estable. Por otro lado, para una de ellas, la compañera podría estar en una órbita más ajustada, sugiriendo que pasó por una fase de envoltura común.

Conclusión

Esta investigación contribuye a nuestro entendimiento de cómo explotan las estrellas masivas y qué les sucede a sus compañeras. Los resultados tienen implicaciones para la formación y evolución de diferentes tipos de estrellas y sus interacciones en sistemas binarios. A medida que más datos observacionales estén disponibles, nuestros modelos podrán ser refinados aún más, llevando a una comprensión más profunda de estos complejos eventos cósmicos.

Fuente original

Título: Constraining mass transfer and common-envelope physics with post-supernova companion monitoring

Resumen: We present an analytical model that describes the response of companion stars after being impacted by a supernova in a close binary system. This model captures key properties of the luminosity evolution obtained from 1D stellar evolution calculations fairly well: a high-luminosity plateau phase and a decaying tail phase. It can be used to constrain the pre-supernova binary properties from the observed photometry of the companion star several years after the explosion in a relatively simple manner. The derived binary parameters are useful in constraining the evolutionary scenario for the progenitors and the physics of binary interactions. We apply our model to some known stripped-envelope supernova companions (SN1993J, SN2001ig, SN2006jc, SN2011dh, SN2013ge). Combined with other observational constraints such as the pre-supernova progenitor photometry, we find that SN1993J and SN2011dh likely had relatively massive companions on wide orbits, while SN2006jc may have had a relatively low-mass companion on a tight orbit. This trend suggests that type IIb supernova progenitors evolved from stable mass transfer channels and type Ibc progenitors may have formed from common-envelope channels. The constraints on orbital separation helps us probe the highly uncertain common-envelope physics for massive stars, especially with multiple epochs of companion observations. We also highlight possible limitations of our model due to the assumptions made in the underlying 1D models.

Autores: Ryosuke Hirai

Última actualización: 2023-06-28 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2304.13864

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2304.13864

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Enlaces de referencia

Más del autor

Artículos similares