Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Bioinformática

El impacto del sesgo de especies en el diseño de proteínas

El sesgo de especie en el modelado de proteínas afecta los resultados del diseño y la funcionalidad de las proteínas.

― 7 minilectura


Sesgo de especie en elSesgo de especie en elmodelado de proteínasla funcionalidad de proteínas.El sesgo de especies afecta el diseño y
Tabla de contenidos

Las proteínas son esenciales para la vida. Participan en muchas funciones importantes tanto en humanos como en ecosistemas. Recientemente, los científicos han estado utilizando modelos computacionales avanzados, llamados Modelos de lenguaje de proteínas (pLMs), para estudiar y entender las secuencias de proteínas. Estos modelos observan cómo se forman las proteínas y los patrones en sus secuencias para predecir sus formas y funciones.

¿Qué son los Modelos de Lenguaje de Proteínas?

Los modelos de lenguaje de proteínas son programas de computadora que analizan secuencias de proteínas. Se inspiran en modelos de procesamiento de lenguaje natural que entienden y generan lenguaje humano. Al estudiar vastas bases de datos de secuencias de proteínas, estos modelos pueden predecir diversas características de las proteínas. Pueden ayudar a los científicos a determinar la forma 3D de una proteína, qué tan bien realiza su trabajo y otras cualidades importantes.

Uno de los hallazgos emocionantes de estos modelos es que pueden estimar la adecuación de una proteína, lo que incluye su capacidad para realizar tareas como catalizar reacciones o unirse a otras moléculas. Esto es útil para el diseño de proteínas, que es el proceso de crear nuevas proteínas con características específicas.

Cómo los PLMs Están Cambiando el Diseño de Proteínas

Los modelos de lenguaje de proteínas se han utilizado de manera efectiva en el diseño de proteínas. Pueden ayudar a identificar mutaciones que pueden mejorar la función de una proteína. Por ejemplo, los investigadores han utilizado estos modelos para crear mejores bibliotecas de candidatos a proteínas, lo que lleva a resultados más exitosos que los métodos tradicionales. Incluso pueden ayudar a modificar anticuerpos humanos sin necesidad de orientación adicional.

El Problema del Sesgo de Especies

Sin embargo, ha surgido un desafío: estos modelos pueden tener un sesgo de especies. Esto significa que los modelos tienden a favorecer ciertas especies sobre otras según cuántas secuencias de proteínas estén disponibles en las bases de datos. Como resultado, las proteínas de especies bien representadas pueden parecer mejores que las de especies menos representadas, incluso cuando no hay una razón científica para ello.

Los investigadores han encontrado que las puntuaciones de probabilidad predichas por estos modelos para proteínas de ciertas especies son a menudo más altas. Por ejemplo, las proteínas de las moscas de la fruta tienden a puntuar mejor que las de los gusanos redondos la mayoría de las veces. Este sesgo surge porque hay muchas más secuencias de algunas especies en las bases de datos utilizadas para entrenar los modelos.

El Impacto de las Bases de Datos de Entrenamiento

La mayoría de los modelos de lenguaje de proteínas se entrenan en bases de datos que contienen información sobre secuencias de proteínas, como UniProt. Algunas especies tienen muchas más secuencias de proteínas registradas que otras, lo que crea un desequilibrio. Esta representación desigual lleva a que los modelos favorezcan las especies más comunes al predecir probabilidades.

Al explorar las relaciones entre especies, se hace evidente que la común en los datos de entrenamiento influye en los resultados. Por ejemplo, las especies que están estrechamente relacionadas desde un punto de vista evolutivo también pueden puntuar mejor debido a los rasgos compartidos en sus proteínas.

Consecuencias para el Diseño de Proteínas

Este sesgo de especies puede afectar negativamente el diseño de proteínas. Al diseñar nuevas proteínas, los modelos podrían inclinarse hacia especies favorables, lo que lleva a peores resultados para proteínas que provienen de especies subrepresentadas. Esto es particularmente preocupante para proteínas de Extremófilos, que son organismos que prosperan en ambientes extremos como altas temperaturas o concentraciones de sal. Estos extremófilos producen proteínas que son muy valoradas por sus propiedades únicas.

Por ejemplo, las proteínas tolerantes al calor son esenciales para muchas aplicaciones industriales porque pueden mantenerse estables a altas temperaturas. Sin embargo, si estas proteínas se diseñan utilizando modelos que favorecen especies más comunes, los diseños resultantes pueden perder sus características estables al calor. De manera similar, las proteínas de especies amantes de la sal también podrían perder su tolerancia a altos niveles de sal durante el proceso de diseño.

Los Hallazgos del Estudio

Para entender los efectos del sesgo de especies con más detalle, los investigadores realizaron un estudio utilizando modelos de lenguaje de proteínas, centrándose en cómo influyen en el diseño de proteínas. Descubrieron que los diseños generados a partir de proteínas de especies de bajo Elo (aquellas con menores probabilidades) tendían a gravitar hacia secuencias de especies con mayores calificaciones de Elo. Esta tendencia a moverse hacia especies favorecidas fue prominente cuando se comenzaba con proteínas de esas menos representadas.

Además, muchas especies de bajo Elo son extremófilos que tienen proteínas adecuadas para diversas aplicaciones. Cuando se crearon diseños utilizando estas proteínas menos representadas, las secuencias resultantes a menudo mostraron una disminución en la estabilidad en términos de tolerancia al calor y resistencia a la sal. Esto ocurre porque las secuencias diseñadas se vuelven más similares a las de especies que están sobre-representadas en los datos de entrenamiento.

Direcciones Futuras para el Diseño de Proteínas

Mirando hacia adelante, los científicos necesitarán tener cuidado al usar modelos de lenguaje de proteínas para el diseño. Será vital considerar si el sesgo de especies es lo suficientemente significativo como para afectar los resultados previstos de la investigación. Ajustar los algoritmos de diseño para tener en cuenta este sesgo podría ayudar a mejorar los resultados, especialmente al trabajar con especies subrepresentadas.

Si bien muchas aplicaciones pueden beneficiarse de este sesgo, algunas pueden no hacerlo. Por ejemplo, crear anticuerpos terapéuticos puede requerir el uso de proteínas de fuentes no humanas. En estos casos, usar modelos para diseñar proteínas que imiten variantes humanas podría ser beneficioso.

Modelos de Lenguaje de Proteínas y Sus Limitaciones

Los modelos de lenguaje de proteínas son herramientas poderosas, y sus incrustaciones están siendo exploradas más a fondo en el diseño de proteínas también. Es crucial examinar si estas incrustaciones tienen sesgos similares y cómo pueden afectar los resultados del diseño, especialmente cuando los modelos están ajustados con información adicional.

Esta investigación enfatiza la importancia de curar datos en conjuntos de datos biológicos. El esfuerzo por crear bases de datos completas ha estado en marcha durante años y es esencial para la modelización precisa de proteínas. A medida que los científicos continúan desarrollando y utilizando estos modelos, será crucial reconocer y abordar los sesgos en el proceso de recolección de datos.

Conclusión

En resumen, aunque los modelos de lenguaje de proteínas ofrecen posibilidades emocionantes para el diseño de proteínas, el descubrimiento del sesgo de especies es un hallazgo significativo. Este sesgo puede llevar a resultados no deseados, especialmente al tratar con proteínas esenciales de especies menos representadas. Al incorporar mejores prácticas de datos y algoritmos, los científicos pueden trabajar para superar estos desafíos, asegurando que el diseño de proteínas siga siendo efectivo e inclusivo en todo el diverso espectro de la vida.

Fuente original

Título: Protein language models are biased by unequal sequence sampling across the tree of life

Resumen: Protein language models (pLMs) trained on large protein sequence databases have been used to understand disease and design novel proteins. In design tasks, the likelihood of a protein sequence under a pLM is often used as a proxy for protein fitness, so it is critical to understand what signals likelihoods capture. In this work we find that pLM likelihoods unintentionally encode a species bias: likelihoods of protein sequences from certain species are systematically higher, independent of the protein in question. We quantify this bias and show that it arises in large part because of unequal species representation in popular protein sequence databases. We further show that the bias can be detrimental for some protein design applications, such as enhancing thermostability. These results highlight the importance of understanding and curating pLM training data to mitigate biases and improve protein design capabilities in under-explored parts of sequence space.

Autores: Frances Ding, J. N. Steinhardt

Última actualización: 2024-03-12 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.07.584001

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.07.584001.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares