Discos protoplanetarios: El factor de temperatura en la formación de planetas
Examinando cómo la temperatura en los discos protoplanetarios influye en la formación de planetas rocosos.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
Los Discos protoplanetarios son nubes gruesas de gas y polvo que rodean a las estrellas jóvenes. Tienen un papel importante en cómo se forman los planetas. Uno de los aspectos clave de estos discos es su temperatura. Conocer la temperatura de diferentes partes de estos discos puede ayudarnos a averiguar dónde podrían formarse Planetas rocosos, como la Tierra. Lo que se sabe hasta ahora sobre la estructura térmica, especialmente en las partes internas de estos discos, no es muy claro. Esta incertidumbre se debe a observaciones limitadas y preguntas sobre cómo el calor del disco afecta su temperatura.
La Necesidad de Medidas Mejores
Para entender mejor las Temperaturas dentro de los discos protoplanetarios, los científicos quieren usar telescopios avanzados, como el ngVLA (next-generation Very Large Array) y ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array). Estas herramientas pueden ofrecer imágenes de alta calidad de los discos en diferentes longitudes de onda. La idea es estudiar las regiones internas de los discos que están a unas pocas unidades astronómicas (UA) de la estrella central. Una UA es la distancia de la Tierra al Sol.
El método propuesto se basa en la idea de que las partes internas de estos discos son lo suficientemente densas como para bloquear ciertas longitudes de onda de luz (ópticamente gruesas) en longitudes de onda submilimétricas, mientras que son menos densas (marginalmente ópticamente delgadas) en longitudes de onda milimétricas más largas. Combinando imágenes de ambos telescopios, los investigadores esperan obtener una imagen más clara de la estructura de temperatura.
Por Qué Importa la Temperatura
La temperatura de los discos protoplanetarios determina dónde pueden formarse diferentes tipos de planetas. Se piensa que los planetas rocosos, como el nuestro, se forman dentro de un área específica conocida como la "Línea de Nieve". Este es el punto en el disco donde la temperatura es lo suficientemente baja para que el agua se congele. Debajo de esta línea, el agua existe en forma líquida o sólida, lo cual es esencial para la formación de planetas rocosos. Fuera de esta línea, el hielo de agua puede condensarse, lo que podría ayudar a formar planetas gigantes de gas.
Algo interesante que se ha notado es que, aunque hay hielo de agua fuera de la línea de nieve, los planetas rocosos terminan siendo secos. Esto plantea una pregunta: ¿por qué la Tierra tiene tan bajo contenido de agua si se formó con materiales que contienen mucho hielo de agua?
Modelos Actuales y Sus Problemas
Tradicionalmente, los científicos usaban un modelo llamado el modelo de disco de acreción viscosa para estudiar las temperaturas en estos discos. Este modelo asume que la viscosidad, o qué tan grueso es el disco, es la misma en todo. Según este modelo, el calor del plano medio del disco empuja la línea de nieve hacia afuera, lo que significaría que se encontraría a distancias de alrededor de 2-3 UA.
Sin embargo, nuevos estudios utilizando simulaciones avanzadas muestran que el calor puede ocurrir solo cerca de la superficie del disco. Este cambio en cómo vemos el calentamiento afecta cuándo se encuentra la línea de nieve. Según las últimas simulaciones, la línea de nieve podría estar dentro de 1 UA. Este cambio genera confusión sobre cómo se forman los planetas rocosos, como la Tierra, y por qué tienen tan poca agua.
Los estudios sugieren que si la línea de nieve se mueve hacia adentro, los embriones de planetas rocosos alrededor de 1 UA podrían crecer en mundos cubiertos de agua. Sin embargo, si hay fuerzas que impiden el movimiento de partículas heladas, esto podría no suceder.
La Importancia de la Imágenes Precisos
Para aclarar estos problemas, medir la estructura térmica de las partes internas de los discos protoplanetarios es crucial. Al usar técnicas de imágenes de alta resolución, los científicos pueden probar diferentes modelos de temperatura para los discos. Esto les ayudará a determinar las condiciones bajo las cuales surgen los planetas rocosos.
Los investigadores planean realizar observaciones mult Longitud de onda, usando el ngVLA y ALMA, para obtener una mejor comprensión de la temperatura del disco. Estas observaciones recopilarían datos de diferentes posiciones en los discos y ayudarían a revelar tanto las estructuras de temperatura radial como vertical.
Simulando Observaciones
Para probar la viabilidad de sus métodos, los científicos analizaron dos modelos de temperatura: uno basado en el modelo viscoso tradicional y otro en modelos más recientes magnetohidrodinámicos (MHD). El modelo clásico asume un nivel uniforme de viscosidad, mientras que el modelo MHD toma en cuenta cómo se distribuye el calor en capas más delgadas cerca de la superficie del disco.
Para ambos modelos, los científicos generaron mapas de temperatura que muestran cómo cambia la temperatura con la altura y la distancia de la estrella central. También se consideraron factores adicionales, como el calentamiento de la estrella y la densidad del material.
El Papel de los Telescopios Avanzados
El ngVLA permitirá medir temperaturas en las regiones internas de los discos en longitudes de onda milimétricas y centimétricas más largas. Estas longitudes de onda son importantes porque se espera que las regiones internas de los discos pasen de ser ópticamente gruesas a ópticamente delgadas. ALMA ya es capaz de mapear las emisiones de polvo por encima del plano medio.
Ambos telescopios trabajarán juntos para ofrecer una imagen más clara de cómo varía la temperatura dentro de los discos. Al usar datos de ambos métodos, los investigadores esperan averiguar cómo el calentamiento del plano medio afecta la ubicación de la línea de nieve.
Desafíos y el Futuro
Si bien el método propuesto muestra promesa, los modelos actuales ignoran varios procesos importantes que cambian el comportamiento del polvo dentro de los discos. Por ejemplo, cómo se agrupa, se hunde y se desplaza el polvo puede afectar la temperatura y distribución de materiales.
Estos procesos en curso pueden afectar significativamente cómo cambian los perfiles de temperatura y emisión en las partes internas de los discos protoplanetarios. Por lo tanto, los estudios futuros deberán incorporar estos efectos para obtener una comprensión más precisa de la formación de planetas.
Conclusión
En resumen, mejores medidas de temperatura en discos protoplanetarios son esenciales para entender dónde y cómo se forman los planetas rocosos. Con telescopios avanzados como ALMA y ngVLA, los científicos pueden recopilar los datos necesarios para refinar sus modelos. Aunque se están haciendo progresos, se necesita más trabajo para tener en cuenta las complejidades de la evolución del polvo y la estructura térmica. Esta investigación ofrecerá información sobre los procesos que llevaron a la formación de planetas en nuestro sistema solar y más allá.
Título: Thermal Tomography of the Inner Regions of Protoplanetary Disks with the ngVLA and ALMA
Resumen: Understanding the temperature structure of protoplanetary disks is crucial for answering the fundamental question of when and where in the disks rocky planets like our own form. However, the thermal structure of the inner few au of the disks is poorly understood not only because of lack of observational constraints but also because of the uncertainty of accretion heating processes. Here, we propose thermal tomography of the inner regions of protoplanetary disks with the ngVLA and ALMA. The proposed approach is based on the assumption that the inner disk regions are optically thick at submillimeter wavelengths but are marginally optically thin at longer millimeter wavelengths. By combining high-resolution millimeter continuum images from the ngVLA with submillimeter images at comparable resolutions from ALMA, we will be able to reconstruct the radial and vertical structure of the inner few au disk regions. We demonstrate that the thermal tomography we propose can be used to constrain the efficiency of midplane accretion heating, a process that controls the timing of snow-line migration to the rocky planet-forming region, in the few au regions of protoplanetary disks at a distance of 140 pc.
Autores: Satoshi Okuzumi, Munetake Momose, Akimasa Kataoka
Última actualización: 2023-04-27 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2304.14192
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2304.14192
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.