Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Neurociencia

Cómo responden nuestros cerebros a las sorpresas del lenguaje

Este estudio explora cómo reaccionan los cerebros a palabras inesperadas en el lenguaje.

― 8 minilectura


Reacciones del cerebro aReacciones del cerebro asorpresas en el lenguajecomprensión del lenguaje.predictivos del cerebro en laUn estudio revela los mecanismos
Tabla de contenidos

En la vida cotidiana, muchos eventos ocurren de maneras predecibles. Por ejemplo, el clima a menudo sigue patrones, y las interacciones sociales pueden parecer rutinarias. Esta regularidad nos ayuda a hacer conjeturas sobre lo que podría pasar después. El proceso de hacer estas predicciones es una gran parte de cómo funciona nuestro cerebro. Una idea es que nuestros cerebros siempre están intentando adivinar qué está pasando a nuestro alrededor y ajustar sus expectativas basándose en nueva información.

Esta habilidad para ver patrones es importante para entender cosas como sonidos, vistas, tacto e incluso movimiento. Esta habilidad no es solo humana; algunos animales también pueden reconocer estas regularidades. Los científicos han estado tratando de averiguar en qué tipos de patrones se enfoca nuestro cerebro al hacer estas predicciones.

Una forma de estudiar esto es observando la actividad cerebral cuando alguien ve u oye algo sorprendente. Por ejemplo, en estudios donde las personas escuchan sonidos, los sonidos inusuales generan una reacción más fuerte en el cerebro. Esta reacción ocurre más si el sonido inusual es raro o si sigue un patrón que normalmente es diferente.

Los investigadores también están interesados en cómo nuestros cerebros aprenden nueva información, especialmente en lo que respecta al lenguaje. Por ejemplo, los bebés pueden aprender los sonidos y palabras de su idioma al captar los patrones en el sonido. Esto muestra que podemos aprender a través de la exposición a diferentes sonidos y palabras.

A medida que crecemos y experimentamos más con el lenguaje, parece que nuestros cerebros pueden hacer predicciones sobre qué palabras o significados podrían venir después, basándose en lo que hemos oído antes. Cuando escuchamos una palabra que no encaja con el significado esperado de una oración, nuestro cerebro reacciona de manera diferente a cuando escucha algo que coincide con nuestras expectativas.

Cuando hablamos sobre las reacciones del cerebro después de escuchar palabras, los científicos a menudo se refieren a ondas cerebrales específicas. Dos de las principales en la investigación del lenguaje se llaman N400 y P600. La onda N400 está asociada con significados inesperados en el lenguaje, mientras que la onda P600 podría estar relacionada con el procesamiento de oraciones complejas o errores en la comprensión.

En este estudio, vemos cómo nuestros cerebros responden a lenguajes sorprendentes de dos maneras diferentes. Una forma implica rastrear cuántas veces escuchamos ciertas palabras o categorías de palabras. La otra forma se centra en cuán probable es que una palabra siga a otra en una secuencia.

Queríamos ver si estos dos métodos podrían ayudar a describir cómo nuestros cerebros reaccionan a significados que nos sorprenden. Si una palabra parece sorprendente basándose en lo que se acaba de decir, puede cambiar la rapidez y la intensidad con la que nuestros cerebros responden.

Métodos

Participantes

Tuvimos 60 personas participando en nuestro estudio. Todos eran hablantes nativos de alemán, con edades entre 18 y 38 años. La mayoría eran diestros y tenían visión normal o corregida. Antes de que comenzara el estudio, cada persona firmó un formulario de consentimiento aceptando participar.

Materiales

Usamos un total de 50 sustantivos alemanes que pertenecían a cinco categorías diferentes: paisajes, verduras, ropa, herramientas e instrumentos musicales. Cada categoría incluía 10 sustantivos. Las palabras fueron elegidas para asegurarnos de que fueran familiares para los participantes y que compartieran similitudes dentro de su categoría mientras eran diferentes de palabras en otras categorías.

Diseño del experimento

Los participantes participaron en una tarea tipo oddball. En este diseño, escucharon una serie de sustantivos de la misma categoría, y luego la categoría de sustantivos cambió. La última palabra de la categoría actual era algo que esperaban, mientras que la primera palabra de la nueva categoría era inesperada. Este formato nos permitió ver cómo el cerebro responde cuando se encuentra con algo nuevo después de un patrón familiar.

El experimento constó de dos fases principales: la secuencia principal y una fase de prueba.

En la secuencia principal, los participantes escucharon muchas palabras diferentes de la misma categoría. También manipulamos la probabilidad de que una categoría siguiera a otra, creando Probabilidades de Transición altas y bajas.

En la fase de prueba, los participantes escucharon nuevas secuencias y observamos cómo sus cerebros respondían a diferentes transiciones de categorías.

Recolección de datos

Medimos la actividad cerebral utilizando EEG (electroencefalografía), que registra señales eléctricas del cerebro. Esto nos permitió ver cómo varias palabras influían en las ondas cerebrales en tiempo real.

Procesamiento de datos

Los datos de EEG fueron limpiados para eliminar el ruido y artefactos. Observamos específicamente las respuestas del cerebro en dos ventanas de tiempo: 300 a 500 milisegundos después de escuchar una palabra para la onda N400 y 600 a 800 milisegundos para la onda P600.

Análisis

Analizamos cómo las respuestas del cerebro variaron según la exposición reciente a diferentes categorías de palabras y la probabilidad de que una palabra viniera después de otra. Creamos modelos para predecir la actividad cerebral basándonos en esos factores.

Resultados

Efectos de desajuste semántico

Al examinar los datos, encontramos diferencias claras entre cómo reaccionó el cerebro a los estándares y a los desvíos en ambas ventanas de tiempo, N400 y P600.

Durante la ventana de N400, las palabras que venían después de una nueva categoría (desvíos) resultaron en una respuesta negativa mayor en comparación con las palabras que siguieron a la misma categoría (estándares). Esto sugiere que el cerebro reaccionó más fuertemente a la información inesperada.

Para la onda P600, encontramos una respuesta más positiva para los elementos desviantes en comparación con los elementos estándar, mostrando que el cerebro estaba procesando activamente la transición inesperada.

Probabilidades de transición

Analizamos los efectos de las probabilidades de transición. A pesar de que los participantes escucharon muchas de las mismas palabras repetidamente, las transiciones entre categorías influenciaron sus respuestas. En la secuencia principal, las palabras que se esperaban normalmente llevaron a respuestas cerebrales más pequeñas con el tiempo.

Sin embargo, cuando una categoría completamente nueva seguía, el cerebro mostró una respuesta más significativa, indicando que el cerebro reconoció un cambio en el patrón esperado.

En nuestra fase de prueba, vimos que las palabras categorizadas con altas probabilidades de transición se procesaban de manera diferente que aquellas con bajas probabilidades. Esto sugiere que el cerebro lleva un registro de cuán probables son ciertas secuencias basándose en experiencias previas.

Sorpresa bayesiana

La sorpresa bayesiana, una medida de cuánto nueva información altera las predicciones que hace nuestro cerebro, fue otro enfoque de nuestro análisis. Cuando comparamos diferentes modelos de respuesta cerebral basados en exposición y probabilidades de transición, encontramos que la sorpresa bayesiana explicaba las reacciones del cerebro más efectivamente que simples predicciones basadas en la frecuencia de exposición sola.

Las respuestas cerebrales tempranas, vinculadas a la N400, estaban mayormente influenciadas por la frecuencia con la que se habían encontrado las categorías recientemente. En contraste, las respuestas posteriores relacionadas con la P600 estaban principalmente vinculadas a las probabilidades de las transiciones.

Discusión

Implicaciones

Nuestros hallazgos sugieren que el cerebro usa diferentes tipos de aprendizaje estadístico para procesar el lenguaje. Las respuestas cerebrales tempranas están más afectadas por la exposición repetida a categorías específicas, lo que lleva a una disminución de la sorpresa a medida que aumenta la familiaridad. En contraste, las respuestas posteriores son sensibles a la probabilidad de que una categoría siga a otra.

En el procesamiento del lenguaje en la vida real, esto significa que nuestros cerebros están actualizando continuamente sus expectativas basándose en lo que hemos oído recientemente. Esto nos ayuda a adaptarnos rápidamente a nueva información y facilita la comprensión del lenguaje.

Direcciones futuras

Futuros estudios podrían explorar cómo cambiar los tipos de tareas o aumentar la variedad de palabras influye en las capacidades predictivas del cerebro. Investigar cómo la atención y la relevancia de la tarea alteran estos efectos también podría proporcionar más información sobre los mecanismos subyacentes del procesamiento del lenguaje.

Además, considerar cómo estos hallazgos se aplican a diferentes idiomas o a individuos con dificultades en el procesamiento del lenguaje podría ampliar nuestra comprensión del procesamiento predictivo.

Entender cómo nuestros cerebros anticipan y reaccionan al lenguaje tiene implicaciones más amplias para campos como la educación, la inteligencia artificial y la comunicación, enfatizando la necesidad de continuar explorando esta fascinante área de la ciencia cognitiva.

Conclusión

Este estudio revela que nuestros cerebros son muy hábiles para reconocer y responder a patrones en el lenguaje. Al usar métodos que miden la actividad cerebral, aprendemos cómo la exposición previa y la probabilidad de que ciertas palabras aparezcan juntas moldean nuestra comprensión de lo que escuchamos. Los resultados destacan la notable capacidad del cerebro para adaptarse y ajustar expectativas, allanando el camino para futuras investigaciones sobre los mecanismos del procesamiento y aprendizaje del lenguaje.

Fuente original

Título: Bayesian semantic surprise based on different types of regularities predicts the N400 and P600 brain signals

Resumen: The brains remarkable ability to extract patterns from sequences of events has been demonstrated across cognitive domains and is a central assumption of predictive processing theories. While predictions shape language processing at the level of meaning, little is known about the underlying learning mechanism. Here, we investigated how continuous statistical inference in a semantic sequence influences the neural response. 60 participants were presented with a semantic oddball-like roving paradigm, consisting of sequences of nouns from different semantic categories. Unknown to the participants, the overall sequence contained an additional manipulation of transition probability between categories. Two Bayesian sequential learner models that captured different aspects of probabilistic learning were used to derive theoretical surprise levels for each trial and investigate online probabilistic semantic learning. The N400 ERP component was primarily modulated by increased probability with repeated exposure to the categories throughout the experiment, which essentially represents repetition suppression. This N400 repetition suppression likely prevented sizeable influences of more complex predictions such as those based on transition probability, as any incoming information was already continuously active in semantic memory. In contrast, the P600 was associated with semantic surprise in a transition probability model over recent observations, possibly indicating a working memory update in response to violations of these conditional dependencies. The results support probabilistic predictive processing of semantic information and demonstrate that continuous update of distinct statistics differentially influences language related ERPs.

Autores: Alice Hodapp, A. Lindborg, M. Rabovsky

Última actualización: 2024-03-14 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.13.584794

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.13.584794.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares