Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Óptica# Física aplicada

Avances en Emisores de Terahercios Compactos

El nuevo diseño de punta de fibra mejora la eficiencia de radiación terahertz y la portabilidad.

― 6 minilectura


Innovaron emisores deInnovaron emisores deterahercios compactos.terahertz.la practicidad de los dispositivosEl nuevo diseño mejora la eficiencia y
Tabla de contenidos

Los emisores terahertz espintrónicos son dispositivos que generan Radiación Terahertz, que es un tipo de onda electromagnética que se encuentra entre las microondas y la luz infrarroja. Estos emisores son importantes porque pueden producir una amplia gama de frecuencias y son relativamente fáciles de hacer y usar. Sin embargo, los métodos tradicionales que usan láseres voluminosos y configuraciones complejas no son ideales para muchas aplicaciones industriales. Para solucionar este problema, los investigadores han desarrollado un nuevo tipo de emisor terahertz que se conecta directamente a fibras ópticas, haciéndolos más compactos y fáciles de operar.

¿Qué son los Emisores Terahertz Espintrónicos?

Los emisores terahertz espintrónicos funcionan convirtiendo pulsos láser cortos en pulsos terahertz a través de un proceso que implica el movimiento e interacción de electrones. En términos simples, cuando un láser golpea un material diseñado especialmente, provoca que los electrones se muevan de una manera que genera radiación terahertz.

En el pasado, los investigadores han estudiado cómo funciona este proceso en diferentes materiales y estructuras. Estas investigaciones han llevado a diseños prometedores que mejoran la eficiencia y la producción. Por ejemplo, algunas combinaciones de materiales han mostrado aumentar significativamente la cantidad de radiación terahertz producida.

La Necesidad de Diseños Compactos

Muchas industrias requieren dispositivos que sean robustos, seguros y compactos. Desafortunadamente, las configuraciones de laboratorio existentes suelen ser grandes y complicadas. Esto las hace inadecuadas para el uso diario en entornos más prácticos. Para superar esto, los científicos se propusieron crear un emisor terahertz espintrónico de punta de fibra que se conecta directamente a fibras ópticas. Esta innovación es crucial, ya que simplifica todo el sistema, facilitando su integración en tecnologías existentes.

El Nuevo Diseño de Punta de Fibra

El nuevo diseño de punta de fibra coloca una estructura espintrónica directamente en la punta de una Fibra Óptica. Esto permite que el emisor aproveche las ventajas de las fibras ópticas, como la facilidad de manejo y acoplamiento con otros dispositivos. Usando una estructura de material específica, los investigadores han desarrollado emisores que pueden producir señales terahertz de alta calidad mientras son lo suficientemente pequeños para aplicaciones versátiles.

Cómo Funciona

Los emisores terahertz espintrónicos de punta de fibra recién creados consisten en múltiples capas delgadas de materiales. Estas capas incluyen metales Ferromagnéticos y normales dispuestos en un orden particular. Cuando se dispara un pulso láser en la fibra, la interacción entre las capas genera pulsos terahertz. Las fibras utilizadas están diseñadas para funcionar de manera eficiente con la longitud de onda del láser de 1550 nm, que es común en la fibra óptica.

Usando fibras de modo único, la estructura permite la creación de un haz de bombeo enfocado, lo que permite un diámetro de campo de modo muy pequeño. Este pequeño diámetro es beneficioso para producir señales terahertz más claras.

Caracterizando los Emisores

Los investigadores probaron el rendimiento de estos nuevos emisores utilizando una configuración estándar que contaba con un sistema láser y equipo de detección. Midieron cuán bien funcionaban los emisores, enfocándose en aspectos como la fuerza y claridad de la señal. Un hallazgo significativo fue que los nuevos emisores podían reemplazar rápidamente los componentes existentes, mejorando así su practicidad.

Capacidades de Imágenes en el Campo Cercano

Una aplicación importante para estos emisores de punta de fibra es en la imagenología de campo cercano, una técnica que permite visualizar características pequeñas sin necesidad de tocar físicamente la muestra. Los investigadores realizaron pruebas para determinar qué tan bien diferentes tipos de emisores de punta de fibra podían resolver detalles finos.

Por ejemplo, al obtener imágenes de tiras de metal con un cierto ancho, el emisor de punta de fibra de modo único mostró una excelente resolución, mostrando claramente las rayas, mientras que otros diámetros de fibra más grandes no tuvieron un rendimiento tan bueno. Esto resalta el potencial de estos nuevos emisores para imágenes de alta resolución en varios campos, incluida la ciencia de materiales y la biología.

Desafíos y Direcciones Futuras

Aunque el nuevo diseño de punta de fibra es prometedor, aún hay algunos desafíos que superar. Por un lado, el diseño espintrónico tradicional depende de un campo magnético externo para funcionar efectivamente. Este requerimiento podría limitar el uso de estos dispositivos en aplicaciones más pequeñas. Los investigadores están explorando combinaciones de materiales alternativas que pueden no necesitar tales campos, lo que abriría más posibilidades para usar estos emisores en sistemas compactos.

Otro desafío importante es el riesgo de daño a los materiales utilizados en los emisores cuando se bombardean a alta potencia. Esta deterioración puede ocurrir debido a la acumulación de calor, lo que resulta en cambios irreversibles en los materiales. Para asegurar la longevidad y el rendimiento, los investigadores están trabajando para refinar los materiales y la estructura para soportar niveles de potencia más altos sin degradarse.

Conclusión

El desarrollo de emisores terahertz espintrónicos de punta de fibra marca un avance significativo en la creación de fuentes terahertz compactas y eficientes. Al utilizar fibras ópticas, estos dispositivos pueden integrarse fácilmente en sistemas existentes, prometiendo una variedad de aplicaciones prácticas. Muestran un gran potencial para avances en tecnologías de imagen y caracterización de materiales.

A medida que los investigadores continúan refinando estos nuevos emisores, buscan abordar los desafíos existentes y ampliar los límites de lo que es posible en la tecnología terahertz. La transición de configuraciones complejas a sistemas acoplados por fibra podría conducir a innovaciones emocionantes en varios campos, desde las telecomunicaciones hasta la atención médica.

Fuente original

Título: Fiber-tip spintronic terahertz emitters

Resumen: Spintronic terahertz emitters promise terahertz sources with an unmatched broad frequency bandwidth that are easy to fabricate and operate, and therefore easy to scale at low cost. However, current experiments and proofs of concept rely on free-space ultrafast pump lasers and rather complex benchtop setups. This contrasts with the requirements of widespread industrial applications, where robust, compact, and safe designs are needed. To meet these requirements, we present a novel fiber-tip spintronic terahertz emitter solution that allows spintronic terahertz systems to be fully fiber-coupled. Using single-mode fiber waveguiding, the newly developed solution naturally leads to a simple and straightforward terahertz near-field imaging system with a 90%-10% knife-edge-response spatial resolution of 30 ${\mu}m$.

Autores: Felix Paries, Nicolas Tiercelin, Geoffrey Lezier, Mathias Vanwolleghem, Felix Selz, Maria-Andromachi Syskaki, Fabian Kammerbauer, Gerhard Jakob, Martin Jourdan, Mathias KlÄui, Zdenek Kaspar, Tobias Kampfrath, Tom S. Seifert, Georg Von Freymann, Daniel Molter

Última actualización: 2023-05-02 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.01365

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.01365

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares