Avances en técnicas de detección de anomalías
Nuevos métodos mejoran cómo identificamos patrones inusuales en los datos.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
La Detección de Anomalías es un método que se usa para encontrar patrones inusuales o valores atípicos en los datos. Esto es importante en varios campos, como finanzas, salud y ciberseguridad. Por ejemplo, en finanzas, podría usarse para identificar transacciones fraudulentas. En salud, puede ayudar a detectar enfermedades raras. En ciberseguridad, ayuda a detectar intrusiones o ataques. El objetivo es identificar puntos de datos que difieren significativamente de la mayoría.
La Necesidad de Mejores Técnicas
Los métodos tradicionales de detección de anomalías a menudo se basan en una idea fija de lo que es normal. Usan modelos estadísticos basados mayormente en datos normales para identificar anomalías revisando cuánto se desvía cada punto de datos de ese modelo. Sin embargo, esto puede llevar a problemas, especialmente en casos donde los datos están desequilibrados, es decir, hay muchos más puntos de datos normales que anomalías.
En muchos escenarios del mundo real, no hay suficientes muestras etiquetadas para entrenar estos modelos de manera efectiva. Los datos no etiquetados son comunes, así que los métodos necesitan funcionar bien sin requerir muchos ejemplos normales y anormales. Esto hace necesario desarrollar técnicas robustas que puedan manejar conjuntos de datos donde las anomalías están mezcladas con muestras normales.
Diferentes Métodos de Detección de Anomalías
La detección de anomalías se puede abordar de varias maneras. Algunos métodos populares incluyen:
Estimación de densidad
Este método implica estimar la distribución de muestras normales y luego medir cuán probable es cada nueva muestra bajo esta distribución estimada. Las muestras que caen en áreas de baja probabilidad son señaladas como anomalías. Se usan técnicas como Estimación de Densidad de Núcleo (KDE) y Modelos de Mezcla Gaussiana (GMM).
Métodos basados en reconstrucción
Estos métodos se enfocan en reconstruir muestras normales. La idea es que un modelo debería ser capaz de recrear bien los datos normales, mientras que tendría problemas con las anomalías. Si el modelo no logra reconstruir una muestra con precisión, es probable que sea una anomalía. Se pueden usar técnicas como Análisis de Componentes Principales (PCA) y varios tipos de redes neuronales.
Clasificación de Una Clase
Este enfoque implica entrenar un modelo exclusivamente con datos normales para aprender lo que es normal. Luego crea un límite alrededor de estos datos normales y señala las muestras que caen fuera de este límite como anomalías. Este método no requiere estimar la distribución normal subyacente.
Aprendizaje Auto-Supervisado
Este método aprovecha información adicional de los datos mismos para ayudar a identificar anomalías. Por ejemplo, puede usar transformaciones en los datos y entrenar un modelo para predecir qué transformación se aplicó. Si el modelo tiene dificultades para identificar la transformación en algunas muestras, esas muestras podrían ser anomalías.
El Papel de las Relaciones entre Muestras
Estudios recientes han mostrado que entender las relaciones entre muestras puede mejorar enormemente la efectividad de los métodos de detección de anomalías. Por ejemplo, al considerar cómo se relacionan las muestras entre sí además de sus características individuales, los modelos pueden hacer mejores predicciones sobre qué muestras son anomalías.
Introduciendo Transformadores No Paramétricos
Un método prometedor para la detección de anomalías implica el uso de Transformadores No Paramétricos. Este modelo fue diseñado inicialmente para tareas donde el aprendizaje supervisado es común, pero se ha adaptado para la detección de anomalías en datos tabulares. Está construido para capturar relaciones entre características y entre muestras.
Cómo Funcionan los Transformadores No Paramétricos
El Transformador No Paramétrico utiliza mecanismos de atención para enfocarse tanto en características como en muestras. Esto permite que el modelo aprenda patrones complejos que ayudan a identificar anomalías. Durante el proceso de entrenamiento, el modelo aprende a reconstruir características enmascaradas de muestras normales. Cuando se encuentra con nuevos datos, puede usar este conocimiento adquirido para generar una puntuación de anomalía, indicando cuán probable es que una muestra sea anormal.
Entrenamiento e Inferencia
Durante el entrenamiento, el modelo se enfoca en muestras normales para aprender las relaciones entre características y muestras. Una vez entrenado, evalúa nuevas muestras enmascarando algunas características y tratando de predecirlas basándose en las características no enmascaradas. Si el modelo tiene problemas para hacer predicciones precisas, señala esas muestras como posibles anomalías.
Evaluación Experimental
La efectividad de este método se ha probado usando una variedad de conjuntos de datos tabulares, que son comunes en muchos campos. Los resultados muestran que el Transformador No Paramétrico supera a muchos métodos existentes en términos de precisión en la detección de anomalías. También demuestra robustez incluso cuando los datos de entrenamiento incluyen algo de contaminación con anomalías.
Ventajas y Desafíos
Una de las principales ventajas de usar Transformadores No Paramétricos es su capacidad para captar relaciones complicadas en los datos. Esto lleva a una mejor precisión de detección en muchos escenarios. Además, pueden manejar casos donde no hay etiquetas claras que separen muestras normales de anormales.
Sin embargo, estos modelos también pueden ser más complejos y requerir más recursos computacionales en comparación con métodos más simples. A medida que aumenta el número de características, el tiempo y la memoria necesarios para el procesamiento pueden volverse significativos.
Conclusión
La detección de anomalías es una tarea importante en varios dominios, y desarrollar mejores métodos es crucial. La introducción de Transformadores No Paramétricos muestra un gran potencial para mejorar la precisión de detección. Al aprovechar las relaciones entre puntos de datos, estos modelos pueden identificar anomalías de forma más efectiva que los métodos tradicionales. Se necesita más investigación para explorar su potencial y abordar los desafíos relacionados con la computación y la complejidad. Los avances en esta área pueden llevar a sistemas más robustos y eficientes para detectar anomalías en aplicaciones del mundo real.
Título: Beyond Individual Input for Deep Anomaly Detection on Tabular Data
Resumen: Anomaly detection is vital in many domains, such as finance, healthcare, and cybersecurity. In this paper, we propose a novel deep anomaly detection method for tabular data that leverages Non-Parametric Transformers (NPTs), a model initially proposed for supervised tasks, to capture both feature-feature and sample-sample dependencies. In a reconstruction-based framework, we train an NPT to reconstruct masked features of normal samples. In a non-parametric fashion, we leverage the whole training set during inference and use the model's ability to reconstruct the masked features to generate an anomaly score. To the best of our knowledge, this is the first work to successfully combine feature-feature and sample-sample dependencies for anomaly detection on tabular datasets. Through extensive experiments on 31 benchmark tabular datasets, we demonstrate that our method achieves state-of-the-art performance, outperforming existing methods by 2.4% and 1.2% in terms of F1-score and AUROC, respectively. Our ablation study further proves that modeling both types of dependencies is crucial for anomaly detection on tabular data.
Autores: Hugo Thimonier, Fabrice Popineau, Arpad Rimmel, Bich-Liên Doan
Última actualización: 2024-05-02 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.15121
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.15121
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.