Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Física de altas energías - Fenomenología# Cosmología y astrofísica no galáctica

Agujeros Negros Primordiales y Transiciones de Fase Superenfriadas

Explorando la conexión entre los agujeros negros primordiales y las transiciones de fase en el universo temprano.

― 8 minilectura


Agujeros Negros delAgujeros Negros delUniverso Tempranocósmicos.agujeros negros primordiales de eventosEstudiando cómo pueden surgir los
Tabla de contenidos

Los Agujeros Negros Primordiales (PBHs) son objetos fascinantes que se formaron en el universo temprano. Surgen de ciertas condiciones durante eventos cósmicos. Estudios recientes sugieren que podrían estar relacionados con un proceso llamado Transiciones de fase superenfriadas (1stOPTs). Este artículo discutirá estos conceptos de manera más sencilla y explorará cómo podrían formarse los PBHs durante esta etapa de transición.

¿Qué son los agujeros negros primordiales?

Los agujeros negros primordiales son diferentes de los agujeros negros más conocidos que se forman por el colapso de estrellas. Fueron creados poco después del Big Bang, en un momento en que el universo todavía era muy joven y caliente. Si había grandes regiones de Densidad de Energía, esto podría llevar a la formación de PBHs. Si estos agujeros negros existen hoy, podrían contribuir a la materia oscura, una sustancia misteriosa que representa una parte significativa del universo.

¿Qué son las transiciones de fase?

En el universo, las transiciones de fase ocurren cuando un material cambia de un estado a otro. Un ejemplo común es el agua convirtiéndose en hielo cuando baja la temperatura. En cosmología, las transiciones de fase pueden suceder durante eventos como el enfriamiento del universo después del Big Bang. Existen transiciones de fase de primer orden, donde hay un cambio repentino en el estado, parecido a cuando el agua se congela de golpe en vez de gradualmente.

Transiciones de fase superenfriadas

Las transiciones de fase superenfriadas suceden cuando la temperatura está mucho más baja de lo que normalmente se esperaría para que ocurra la transición. Esto significa que el universo se mantiene en un cierto estado más tiempo del que normalmente lo haría. Durante las 1stOPTs superenfriadas, varias áreas del universo podrían nuclearse, o formarse, en diferentes momentos. A medida que las burbujas de esta nueva fase se expanden y colisionan, pueden crear mucha energía. Esta energía puede llevar a las condiciones necesarias para que se formen agujeros negros.

El proceso de Nucleación

La nucleación implica crear pequeñas regiones de una nueva fase en una fase existente. Por ejemplo, en nuestro caso, es como formar pequeñas burbujas de un nuevo tipo de energía en el estado viejo. Este es un proceso aleatorio influenciado por varios factores. A medida que las burbujas crecen y se expanden, la energía del universo se puede convertir en otras formas.

Una vez que estas burbujas se expanden lo suficiente y colisionan entre sí, pueden crear fluctuaciones de energía significativas en el universo. Si estas fluctuaciones son lo suficientemente fuertes, pueden resultar en el colapso de ciertas regiones, formando agujeros negros primordiales.

El papel de las burbujas en las transiciones de fase

En el contexto de las transiciones de fase superenfriadas, las burbujas pueden jugar un papel significativo. Algunas regiones pueden permanecer en un estado de vacío mientras que otras pasan a un nuevo estado. Cuando comienzan a formarse las burbujas, pueden crecer e interactuar, llevando a la liberación de energía. Este proceso puede resultar en un exceso de densidad de materia en algunas regiones, empujándolas a colapsar en un agujero negro.

Excesos de densidad y formación de agujeros negros

Cuando la densidad de energía en una región específica se vuelve demasiado alta, puede crear lo que se llama un exceso de densidad. Estos excesos de densidad son esenciales para formar PBHs. Cuando las regiones del espacio tienen suficiente energía, pueden volverse inestables gravitacionalmente y colapsar en un agujero negro.

La dinámica del universo durante una transición de fase superenfriada puede llevar a que estas regiones de alta energía se ajusten a los criterios para la formación de PBH. Las áreas que nucleen más tarde pueden tener períodos de exceso de densidad más largos, aumentando las posibilidades de formar un agujero negro.

Entendiendo la densidad de energía

La densidad de energía se refiere a cuánta energía se contiene dentro de un volumen específico de espacio. Durante las transiciones de fase superenfriadas, el universo tiene dos componentes de energía diferentes: energía de vacío y energía de radiación. La energía de vacío es la energía que existe en el espacio vacío, mientras que la energía de radiación proviene de partículas y radiación en el universo.

A medida que se forman burbujas durante la transición de fase, la densidad de energía en regiones específicas puede cambiar drásticamente. Entender cómo evoluciona la densidad de energía es clave para determinar dónde y cómo podrían formarse los PBHs.

La importancia del tiempo

El tiempo juega un papel clave en este proceso. Diferentes regiones del universo pueden pasar por la transición en diferentes momentos. Si parches específicos de espacio se retrasan en su transición, pueden permanecer en un estado de vacío más tiempo, permitiendo que la densidad de energía aumente.

Si el retraso es significativo, la densidad de energía aumentada puede llevar al colapso gravitacional necesario para crear un PBH. El momento en que las burbujas nucleen y se expandan influye en el destino eventual de esas regiones.

Efectos del universo de fondo

El universo que rodea estas regiones también impacta en la formación de PBHs. Por ejemplo, a medida que las burbujas crecen, el universo circundante puede seguir expandiéndose y evolucionando, llevando a diferentes dinámicas de energía.

A medida que las áreas de vacío mantienen su densidad mientras que las regiones vecinas se expanden, esto crea una diferencia en la densidad de energía. Tales diferencias pueden resultar en el colapso gravitacional de una burbuja en un agujero negro primordial.

Probabilidades y colapso

La probabilidad de que una región colapse en un agujero negro no está garantizada. Depende de muchos factores, incluyendo las condiciones iniciales de la densidad de energía, el momento de la nucleación y la evolución del universo circundante.

La probabilidad puede verse afectada por si la nucleación ocurre dentro o fuera del parche de Hubble, una región del espacio definida por el universo observable. Entender estas probabilidades es crucial para predecir cuántos PBHs podrían formarse en un escenario dado.

Investigación actual sobre los PBHs

Los investigadores están estudiando activamente los procesos que podrían llevar a la formación de PBHs. Los experimentos buscan observar los efectos de estos agujeros negros en las estructuras cósmicas y la evolución del universo.

Detectar ondas gravitacionales de fusiones de agujeros negros ha proporcionado pistas de que los PBHs podrían existir. La idea es que si los agujeros negros se forman a partir de eventos cósmicos anteriores, podrían influir en la comprensión actual de la materia oscura.

Restricciones potenciales sobre los PBHs

Un gran desafío en el estudio de los PBHs es establecer restricciones sobre su abundancia. Si se formaron demasiados PBHs, podrían haber afectado eventos cósmicos como la nucleosíntesis del Big Bang o el fondo cósmico de microondas.

La investigación busca identificar cuántos PBHs podrían existir sin interrumpir los modelos cósmicos actuales. Comprender las condiciones bajo las cuales pueden formarse los PBHs permite a los científicos establecer restricciones más sólidas sobre su posible abundancia en el universo.

Estrategias de observación

Para detectar y estudiar los PBHs, los científicos utilizan varias estrategias de observación. Estas incluyen buscar efectos en el fondo cósmico de microondas (CMB), señales de ondas gravitacionales y eventos de microlente.

La microlente ocurre cuando un objeto masivo pasa frente a una estrella de fondo, magnificando temporalmente su luz. Si los PBHs existen, podrían contribuir a estos eventos de microlente, proporcionando evidencia potencial de su existencia.

Conclusión

El estudio de los agujeros negros primordiales, especialmente en relación con las transiciones de fase superenfriadas, abre caminos emocionantes para entender el universo temprano. Aunque quedan muchas preguntas, la investigación en curso busca conectar estos fenómenos con efectos observables en el cosmos.

A medida que profundizamos en la mecánica de la formación de PBH, obtenemos perspectivas sobre aspectos importantes de la evolución cósmica y la naturaleza de la materia oscura. El potencial de que existan PBHs proporciona otra capa en el misterioso tapiz del universo.

A través de la exploración continua de estos temas, esperamos desentrañar los secretos de los agujeros negros primordiales y su papel en la historia de nuestro universo.

Fuente original

Título: Primordial Black Holes from Supercooled Phase Transitions

Resumen: Cosmological first-order phase transitions (1stOPTs) are said to be strongly supercooled when the nucleation temperature is much smaller than the critical temperature. These are often encountered in theories that admit a nearly scale-invariant potential, for which the bounce action decreases only logarithmically with temperature. During supercooled 1stOPTs the equation of state of the universe undergoes a rapid and drastic change, transitioning from vacuum-domination to radiation-domination. The statistical variations in bubble nucleation histories imply that distinct causal patches percolate at slightly different times. Patches which percolate the latest undergo the longest vacuum-domination stage and as a consequence develop large over-densities triggering their collapse into primordial black holes (PBHs). We derive an analytical approximation for the probability of a patch to collapse into a PBH as a function of the 1stOPT duration, $\beta^{-1}$, and deduce the expected PBH abundance. We find that 1stOPTs which take more than $12\%$ of a Hubble time to complete ($\beta/H \lesssim 8$) produce observable PBHs. Their abundance is independent of the duration of the supercooling phase, in agreement with the de Sitter no hair conjecture.

Autores: Yann Gouttenoire, Tomer Volansky

Última actualización: 2023-07-10 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.04942

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.04942

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares