Mutaciones de ZNRF3 y su impacto en el crecimiento del cáncer
Un estudio revela cómo las mutaciones de ZNRF3 interrumpen la señalización de β-catenina en el cáncer.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Tipos de Cánceres y Señalización Wnt
- Estudio de Variantes de ZNRF3
- Métodos Utilizados
- Hallazgos sobre las Mutaciones de ZNRF3
- Entendiendo las Variantes Missense
- Efectos de Temperatura en las Mutaciones
- Perspectivas sobre la Actividad Dominante-Negativa
- Co-ocurrencia con Otras Mutaciones de Genes en el Cáncer
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
La Señalización Wnt/β-catenina es una vía crucial que ayuda a controlar el crecimiento y desarrollo celular. Cuando esta vía funciona bien, juega un rol importante en funciones celulares normales, como la reparación de tejidos y la inmunidad. Sin embargo, cuando falla, puede llevar a varios tipos de Cáncer. Uno de los protagonistas clave en esta vía es una proteína llamada β-catenina. Los niveles de β-catenina en la célula suelen mantenerse bajo control gracias a un grupo de proteínas que trabajan juntas para descomponerla. Este grupo incluye proteínas supresoras de tumores como APC y AXIN, junto con ciertas quinasas que añaden etiquetas químicas a las proteínas, marcándolas para su degradación.
Las Mutaciones en los genes de estas proteínas pueden llevar a niveles elevados de β-catenina, lo que a su vez puede causar un crecimiento celular descontrolado y cáncer. Algunos cánceres pueden desarrollar mutaciones en los genes RNF43 y ZNRF3, que normalmente ayudan a controlar la señalización Wnt al eliminar los receptores de Wnt de la superficie celular. Cuando estos genes están mutados, la señalización Wnt puede volverse aún más activa, llevando al crecimiento de tumores.
Tipos de Cánceres y Señalización Wnt
Hay dos tipos principales de cánceres asociados con problemas en la señalización Wnt. El primer grupo tiene mutaciones que activan directamente la señalización de β-catenina, haciendo que las células sean menos dependientes de señales externas de los ligandos Wnt. El segundo grupo tiene mutaciones en RNF43 y ZNRF3 que dependen de las señales Wnt para su crecimiento canceroso. Los investigadores están probando nuevos tratamientos que apuntan a la vía Wnt para ayudar a manejar estos cánceres.
Mientras se desarrollan estos nuevos tratamientos, es esencial averiguar qué mutaciones en RNF43 y ZNRF3 pueden responder bien a estas terapias. Los científicos han descubierto que algunas mutaciones causan una pérdida completa de función, mientras que otras mantienen algo de actividad. Esta información es crucial para desarrollar nuevas estrategias para tratar cánceres impulsados por estas mutaciones.
Estudio de Variantes de ZNRF3
En este estudio, los investigadores se propusieron examinar muchas mutaciones en ZNRF3 que se han relacionado con el cáncer. Descubrieron que la mayoría de las mutaciones llevan a una pérdida de la capacidad de ZNRF3 para regular la señalización de β-catenina. Algunas de las mutaciones más largas retuvieron actividad parcial. Además, se identificaron ciertas mutaciones en partes de ZNRF3 que son esenciales para unirse a otras proteínas. Estas mutaciones redujeron la función de ZNRF3 o causaron que se volviera hiperactiva.
Los científicos sospechaban que estas mutaciones hiperactivas podrían llevar a un aumento de la señalización de β-catenina y potencialmente impulsar el desarrollo del cáncer. Sin embargo, esta idea se basaba en experimentos donde las proteínas mutadas se añadían en grandes cantidades a las células. En este estudio, los investigadores buscaban ver si el mismo comportamiento ocurría cuando ZNRF3 estaba en niveles normales en las células.
Métodos Utilizados
Para explorar las mutaciones de ZNRF3, los científicos mantuvieron líneas celulares específicas diseñadas para experimentación. Crearon y gestionaron vectores de expresión, que son herramientas usadas para introducir nuevo material genético en las células. También realizaron varias pruebas para medir qué tan bien las proteínas ZNRF3 normales y mutadas podían controlar la señalización de β-catenina. Esto incluía medir niveles de ARN, estabilidad de proteínas y la capacidad de las variantes de ZNRF3 para llegar a la membrana celular.
Además, para observar cómo diferentes mutaciones afectaban la función de ZNRF3, los científicos crearon células con cambios genéticos específicos utilizando una técnica llamada CRISPR/Cas9, lo que les permitió ver los efectos de estas mutaciones en tiempo real.
Hallazgos sobre las Mutaciones de ZNRF3
El estudio encontró que casi todas las mutaciones truncadas probadas en ZNRF3 perdieron su función reguladora respecto a la señalización de β-catenina. Los investigadores notaron que las variaciones más largas retuvieron algo de actividad. Este hallazgo es esencial porque muestra que no todas las mutaciones afectan la proteína de la misma manera; las variantes más largas podrían seguir jugando un rol en el control del crecimiento celular, aunque disminuido.
Además, ciertas mutaciones dentro de partes de ZNRF3 que son importantes para interactuar con otras proteínas mostraron una pérdida significativa de función. Estos hallazgos sugieren que muchas mutaciones de ZNRF3 interrumpen su capacidad para regular la vía Wnt/β-catenina.
Entendiendo las Variantes Missense
Las mutaciones missense, que causan un cambio de un solo aminoácido en la proteína, también fueron analizadas. Estas mutaciones suelen ocurrir dentro de regiones específicas de ZNRF3 que son cruciales para su interacción con otras proteínas. Algunas de estas mutaciones llevaron a una pérdida de función, mientras que otras causaron una actividad aumentada que podría estar vinculada al desarrollo del cáncer.
Los investigadores encontraron que estas mutaciones missense a menudo resultaron en una estabilidad reducida de la proteína, lo que significa que la proteína era más propensa a ser degradada o no funcionar correctamente. Algunas de estas mutaciones también afectaron la capacidad de la proteína para llegar a la membrana celular, donde necesita estar para cumplir su función de manera efectiva.
Efectos de Temperatura en las Mutaciones
Curiosamente, los investigadores descubrieron que cultivar células con ciertas mutaciones a temperaturas más bajas ayudaba a restaurar algunas de sus habilidades. Esto sugiere que las mutaciones pueden causar problemas con cómo se pliegan y funcionan las proteínas, lo que a veces puede corregirse cambiando la temperatura en la que se cultivan las células.
Esta idea destaca la importancia del plegado de proteínas en el mantenimiento de funciones celulares normales. Las proteínas mal plegadas pueden llevar a enfermedades, incluido el cáncer, y entender cómo corregir estos problemas de mal plegamiento podría ofrecer nuevas opciones terapéuticas.
Perspectivas sobre la Actividad Dominante-Negativa
Estudios previos habían sugerido que ciertas mutaciones podrían exhibir un efecto "dominante-negativo", lo que significa que podrían interferir con la función normal de la proteína ZNRF3 silvestre. Sin embargo, el estudio actual muestra que, en niveles normales, estas mutaciones no parecen tener este efecto. En cambio, se comportan más como mutaciones tradicionales de pérdida de función.
Los investigadores observaron que cuando las células expresaban tanto las proteínas ZNRF3 mutadas como la normal, la actividad general de la señalización de β-catenina no era significativamente más alta que en las células con solo la proteína silvestre. Este hallazgo contradice ideas anteriores y sugiere que simplemente tener una copia mutada de ZNRF3 no conduce a un fuerte aumento en las señales que promueven el cáncer.
Co-ocurrencia con Otras Mutaciones de Genes en el Cáncer
El estudio también evaluó cómo las mutaciones de ZNRF3 suelen aparecer junto a otras mutaciones que se sabe que aumentan la activación de β-catenina. En el cáncer colorrectal, por ejemplo, las mutaciones de ZNRF3 ocurren frecuentemente con mutaciones en otros genes que también llevan a un aumento de señales de crecimiento celular.
Los hallazgos revelaron que, aunque algunos cánceres llevaban mutaciones en ZNRF3 solas, la mayoría estaban acompañados de otras mutaciones vinculadas a una mayor señalización de β-catenina. Esta observación es crítica porque señala la idea de que las mutaciones de ZNRF3 por sí solas pueden no ser suficientes para impulsar el crecimiento canceroso; en cambio, a menudo trabajan en conjunto con otras mutaciones.
Conclusión
En conclusión, la investigación sobre las mutaciones de ZNRF3 reveló un patrón donde la mayoría de las alteraciones llevaron a una pérdida de la capacidad de la proteína para regular la señalización de β-catenina. Mientras que algunas mutaciones retuvieron función parcial, otras resultaron en una estabilidad significativamente reducida y mal ubicación dentro de la célula. Aunque estudios anteriores sugirieron que algunas mutaciones podrían tener efectos dominantes-negativos, este estudio indica que bajo condiciones normales, las mutaciones de ZNRF3 actúan más como mutaciones tradicionales de pérdida de función.
Estos hallazgos mejoran nuestra comprensión de cómo las mutaciones de ZNRF3 influyen en el desarrollo del cáncer, particularmente en el cáncer colorrectal, donde a menudo coexisten con otras mutaciones que promueven el crecimiento tumoral. Al obtener información sobre estos mecanismos, los investigadores pueden apuntar mejor a terapias que busquen minimizar los efectos de estas mutaciones y, en última instancia, mejorar los resultados del tratamiento del cáncer.
Título: Lack of dominant-negative activity for tumor-associated ZNRF3 missense mutations at endogenous expression levels
Resumen: ZNRF3, a negative regulator of {beta}-catenin signaling, removes Wnt receptors from the membrane. Currently, it is unknown which tumor-associated variants can be considered driver mutations and through which mechanisms they contribute to cancer. Here we show that all truncating mutations analyzed at endogenous levels exhibit loss-of-function, with longer variants retaining partial activity. Regarding missense mutations, we show that 27/82 ZNRF3 variants in the RING and R-Spondin domain structures, lead to (partial) loss-of-function/hyperactivation. Mechanistically, defective R-spondin domain variants appear to undergo endoplasmic-reticulum-associated degradation due to protein misfolding. They show reduced stability and fail to reach the membrane correctly, which can be partially restored for several variants by culturing cells at 27{degrees}C. Although RING and R-spondin domain mutations in RNF43/ZNRF3 are often considered to possess dominant-negative oncogene-like activity in cancers, our findings challenge this notion. When representative variants are heterozygously introduced into endogenous ZNRF3, their impact on {beta}-catenin signaling mirrors that of heterozygous knockout, suggesting that the supposed dominant-negative effect is non-existent. In other words, so-called "hyperactivating" ZNRF3/RNF43 mutations behave as classical loss-of-function mutations at endogenous levels. Taken together, our findings provide valuable information on ZNRF3 mutation impact in tumorigenesis and clarify their mechanism of action.
Autores: Ron Smits, S. Li, J. Niu, R. Zhang, S. Massaar, J. v. Merode, N. d. Schipper, L. v. d. Kamp, M. P. Peppelenbosch
Última actualización: 2024-03-18 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.14.585013
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.14.585013.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.