Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Ciencia de materiales

Bajo Presión: El Comportamiento de Metales Clave

Una mirada a cómo el níquel, el paladio, el rodio y el iridio reaccionan a alta presión.

― 8 minilectura


Comportamiento del MetalComportamiento del Metala Alta Presióniridio bajo condiciones extremas.Examinando níquel, paladio, rodio e
Tabla de contenidos

Este artículo examina las propiedades de cuatro metales: Níquel (Ni), Paladio (Pd), rodio (Rh) e Iridio (Ir) cuando están bajo alta presión. Entender cómo se comportan estos metales en condiciones extremas es importante porque nos ayuda a aprender sobre su papel en el interior de la Tierra y en otros campos científicos como la energía de fusión.

Propiedades de Metales a Alta Presión

Cuando los metales se someten a altas presiones y temperaturas, pueden cambiar su estructura y características físicas. El estudio de estos cambios es esencial tanto en la investigación teórica como en aplicaciones prácticas. Por ejemplo, el níquel y el paladio muestran una estructura cúbica centrada en el cuerpo (bcc) como la forma más estable en ciertas condiciones, en lugar de la más común estructura cúbica centrada en las caras (fcc).

Níquel y Paladio

A altas presiones (0.14 terapascal) y temperaturas (4000 K), la forma bcc del níquel y del paladio se vuelve la más estable. Este hallazgo es crucial ya que contrasta con su forma estable normal en condiciones estándar. Los investigadores también sugieren que bajo condiciones similares a las que se encuentran en el núcleo de la Tierra (0.3 terapascal y 6000 K), es probable que el níquel exista en la forma bcc.

A medida que aumenta la presión, el níquel no muestra cambios estructurales hasta que las presiones alcanzan alrededor de 0.3 terapascal, donde estudios anteriores han encontrado que a presiones aún más altas (6.3 terapascal), el níquel transita a una forma hexagonal compacta.

Para el níquel, la investigación ha demostrado que sus propiedades magnéticas disminuyen gradualmente hasta 0.26 terapascal de presión. Más allá de esta presión, se estima que el níquel se vuelve no magnético alrededor de 1 terapascal.

El punto de fusión del níquel es otro factor crítico. Resultados experimentales tempranos han mostrado discrepancias entre las mediciones del punto de fusión a aproximadamente 20 GPa y las predicciones teóricas, que indicaban que la fusión podría ocurrir a diferentes presiones y temperaturas.

La curva de fusión del paladio muestra que se mantiene bastante estable bajo altas presiones. Los estudios sugieren que su fase fcc permanece estable hasta 1 terapascal. El trabajo experimental no ha encontrado cambios estructurales para el paladio hasta ese nivel de presión.

Rodio e Iridio

El rodio y el iridio revelan comportamientos diferentes bajo presión. Los estudios muestran que no ocurren cambios estructurales en estos metales incluso a altas presiones, al menos hasta 1 terapascal. El rodio muestra algunas indicaciones de transitar a una nueva estructura en condiciones estáticas, pero experimentos adicionales no apoyaron esta transición.

El iridio, al igual que el rodio, también parece estable bajo presión. La investigación sobre su curva de fusión es limitada, pero las estimaciones existentes sugieren que no sufre transiciones estructurales bajo presión significativa. Hallazgos recientes sugieren que el punto de fusión del iridio podría estar alrededor de 40 GPa.

La Importancia de los Estudios a Alta Presión

El interés en estudiar cómo se comportan los materiales bajo alta presión y temperaturas proviene de dos factores principales. Por un lado, los avances en técnicas experimentales permiten una mejor observación de los materiales en estas condiciones. Por otro, descubrir efectos físicos fascinantes como la superconductividad a temperaturas casi ambiente motiva una mayor investigación.

Estos estudios aportan conocimiento sobre los estados de los materiales en los interiores planetarios profundos. Una mejor comprensión de estas propiedades también puede ayudar a entender procesos dentro de la materia, lo cual es valioso para la investigación en fusión por confinamiento inercial.

Metodología

La investigación se basa en cálculos de primeros principios, que son métodos teóricos fundamentados en la mecánica cuántica. El método de orbitales muffin-tin lineales (LMTO) es un enfoque bien conocido utilizado en estos cálculos. Este método ayuda a entender cómo la energía de un cristal se relaciona con su volumen y estructura bajo diferentes condiciones.

Los cálculos consideran las contribuciones de las interacciones electrónicas y las vibraciones de la red para determinar la energía libre de los metales. La densidad de estados de fonones calcula cómo los modos vibracionales afectan la energía general de los materiales.

Además, el estudio emplea criterios establecidos para evaluar la curva de fusión de los metales en cuestión. El criterio de Lindemann es el método utilizado para conectar los rangos de presión-temperatura calculados con el comportamiento de fusión.

Resultados Calculados

Estabilidad de las Fases Cristalinas

El análisis de las fases cristalinas de níquel, paladio, rodio e iridio proporciona información sobre su estabilidad bajo diferentes presiones. A medida que aumenta la presión, la estructura fcc del níquel se transforma en una fase no magnética alrededor de 0.6 terapascal. Una mayor compresión lleva al níquel a una estructura bcc.

El paladio muestra una sola transición estructural a la fase bcc a aproximadamente 1.9 terapascal. En contraste, tanto el rodio como el iridio indican una secuencia de transición consistente bajo presión. A medida que aumenta la presión, sus estructuras cambian de fcc a empaquetamiento hexagonal doble (dhcp) y posteriormente a bcc.

Isotermas y Hugoniots

Los datos calculados proporcionan isotermas y Hugoniots para los cuatro metales en estudio. La isoterma representa cómo cambia la presión con el volumen a una temperatura constante, mientras que el Hugoniot indica cómo la presión se correlaciona con el volumen a altas temperaturas durante un evento de choque.

El níquel y el paladio muestran una buena concordancia con los datos experimentales en rangos de alta presión cuando se les somete a carga de choque. El rodio también se ajusta bien a los datos experimentales previamente recolectados, confirmando su estabilidad bajo compresión.

Para el iridio, los datos muestran consistencia, especialmente a presiones por debajo de 0.2 terapascal. Sin embargo, a medida que la presión aumenta, surgen ligeras diferencias con los resultados experimentales, lo que plantea algunas preguntas sobre la precisión de esas mediciones.

Velocidades del Sonido

El estudio también se centra en las velocidades del sonido en los metales bajo compresión por choque. Las velocidades del sonido proporcionan información esencial sobre el comportamiento elástico de los materiales. Los hallazgos sugieren que los cuatro metales mantienen la estabilidad de sus estructuras fcc al menos hasta 2 terapascal.

Los constantes elásticos obtenidos ayudan a determinar tanto las velocidades del sonido longitudinal como las de volumen de Ni, Pd, Rh e Ir. Los datos experimentales resultantes se alinean estrechamente con los cálculos, particularmente para el níquel, donde experimentos previos indicaron resultados sólidos.

Curvas de Fusión

Los puntos de fusión de los cuatro metales son cruciales para entender su comportamiento a altas presiones y temperaturas. Según los cálculos, se prevé que el níquel se funda alrededor de 0.315 terapascal y 6400 K, mientras que el paladio se estima que se funda alrededor de 0.34 terapascal y 9400 K. Para el rodio, la fusión comienza alrededor de 0.47 terapascal y 10800 K, y para el iridio, a un estimado de 0.63 terapascal y 14,700 K.

En comparación con otros resultados experimentales, las curvas de fusión producidas a través de estos cálculos están en gran medida de acuerdo, aunque se han notado variaciones cuando se comparan con experimentos anteriores.

Conclusión

El estudio enfatiza la importancia de entender cómo el níquel, el paladio, el rodio y el iridio se comportan bajo alta presión y temperatura. Los hallazgos indican que el níquel y el paladio transitan de una estructura fcc a una bcc en condiciones extremas, mientras que el rodio y el iridio permanecen estables sin sufrir cambios estructurales.

Estos conocimientos no solo avanzan el entendimiento científico sobre estos metales específicos, sino que también contribuyen a una comprensión más amplia en campos como la ciencia planetaria y la ingeniería de materiales. El comportamiento de estos metales en condiciones extremas puede proporcionar información valiosa relevante para el núcleo de la Tierra y otras aplicaciones científicas. Se necesita más investigación en estas propiedades para profundizar nuestro entendimiento de los cambios físicos que ocurren en condiciones tan extremas.

Artículos similares