Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Física Química# Sistemas desordenados y redes neuronales

El papel de los enlaces de hidrógeno en las propiedades de la GFP

Explorando cómo los enlaces de hidrógeno afectan las características de la proteína verde fluorescente.

― 8 minilectura


Enlaces de hidrógeno eEnlaces de hidrógeno einteracción de GFPabsorción de luz de la GFP.hidrógeno afectan las propiedades deUn estudio revela que los enlaces de
Tabla de contenidos

Este artículo habla sobre cómo los enlaces de hidrógeno afectan las características de una proteína especial conocida como la proteína verde fluorescente (GFP). La GFP es interesante porque puede producir una luz verde brillante cuando se expone a ciertos tipos de luz. Entender cómo el entorno alrededor de esta proteína influye en sus propiedades puede mejorar su uso en varios estudios científicos.

La importancia de los enlaces de hidrógeno

Los enlaces de hidrógeno son atracciones débiles que ocurren entre las moléculas de agua y ciertas partes de la GFP. Estos enlaces pueden influir en cómo la proteína absorbe luz y cómo se emite la luz. Estudiar estas interacciones es esencial en áreas como la biología y la química, donde las proteínas se utilizan en imágenes y otras aplicaciones.

Antecedentes sobre la GFP

La GFP es una proteína que proviene de medusas. Tiene una estructura única que le permite fluorescer, lo que significa que puede emitir luz cuando es excitada por una fuente de luz. La parte que emite luz de la GFP se llama cromóforo, y se ve afectada por su entorno, especialmente las moléculas de agua.

Estructura electrónica de la GFP

La estructura electrónica de la GFP se refiere a cómo están dispuestos sus electrones. La disposición influye en cómo la proteína absorbe y emite luz. En forma gaseosa, la proteína se comporta de manera diferente que cuando está en agua o en pequeños entornos como las proteínas. La investigación ha mostrado que el cromóforo puede absorber luz a diferentes energías dependiendo de si está neutro o cargado negativamente.

Estudios previos

Muchos estudios han analizado previamente la GFP para entender cómo interactúa con la luz. Estos estudios han mostrado que el Espectro de Absorción de la GFP cambia en diferentes entornos. Por ejemplo, en agua, la absorción muestra un rango más amplio de absorción de luz en comparación con cuando está aislada.

Limitaciones de trabajos anteriores

Muchos estudios anteriores modelaron la absorción de la GFP usando un método que puede no tener en cuenta todas las interacciones con las moléculas de agua. Algunos investigadores creen que los detalles faltantes se deben a la falta de consideración de las diferentes formas que puede adoptar el cromóforo en varios entornos.

Métodos utilizados en la investigación actual

En esta investigación, se utilizaron múltiples métodos para estudiar el comportamiento de la GFP. Estos incluyeron técnicas que toman en cuenta las interacciones entre el cromóforo y las moléculas de agua circundantes. Se empleó Aprendizaje automático para predecir cómo diferentes entornos cambian la forma en que la GFP absorbe luz.

Aprendizaje automático en química

El aprendizaje automático es una herramienta poderosa que puede ayudar a predecir comportamientos complejos en sistemas químicos. En este caso, se utilizó para analizar los efectos de los enlaces de hidrógeno y cómo estos efectos cambian cuando se altera el entorno alrededor de la GFP.

Energías de excitación

La Energía de excitación se refiere a la energía necesaria para que los electrones en la GFP se muevan a un estado de energía más alto. Esto es crucial para entender cómo la GFP absorbe luz. Usando métodos computacionales avanzados, los investigadores pudieron predecir las energías de excitación con sorprendente precisión.

Métodos de cálculo

Para investigar las energías de excitación, los investigadores utilizaron dos métodos computacionales principales: Teoría del Funcional de Densidad Dependiente del Tiempo (TDDFT) y el Método de Clúster Acoplado de Ecuación de Movimiento con Simples y Dobles (EOM-CCSD). Estos métodos permiten cálculos detallados de cómo se comportan los electrones en diferentes estados.

Resultados de los cálculos de energía de excitación

Los resultados mostraron que cuando la GFP está rodeada de moléculas de agua, la estructura electrónica se vuelve más similar a la forma neutra del cromóforo. Este cambio en la estructura electrónica lleva a cambios en las propiedades de absorción de luz de la GFP.

Rol del disolvente

Cuando la GFP está en una solución, las moléculas de agua circundantes juegan un papel importante en cómo se comporta. Esto incluye cómo se absorbe y emite la luz. Varios estudios han sugerido razones para las diferencias en las características de absorción, a menudo culpando a un modelado inadecuado de las interacciones entre la GFP y el agua.

Espectro de absorción más amplio en agua

La investigación indica que cuando la GFP está en agua, el espectro se vuelve más amplio, lo que no se tuvo en cuenta completamente en estudios anteriores. Este ensanchamiento proviene de las interacciones con formas no planas del cromóforo y la influencia del movimiento nuclear en la solución.

Técnicas computacionales utilizadas en este estudio

El estudio se centró en varios métodos computacionales para capturar con más precisión cómo la presencia de agua afecta a la GFP. Se emplearon técnicas avanzadas en química cuántica, que permiten un análisis más detallado de los estados electrónicos.

Cálculos de TDDFT y CIS

El estudio utilizó TDDFT con un método de aproximación específico y Configuración de Interacción Simples (CIS) para calcular las energías de excitación. Los investigadores incluyeron un número realista de moléculas de agua en sus cálculos para capturar mejor el comportamiento de la GFP en solución.

EOM-CCSD y embebido basado en proyecciones

Se utilizó un método avanzado llamado EOM-CCSD para tener en cuenta los estados electrónicos excitados de la GFP. Para manejar el disolvente circundante, los investigadores aplicaron una técnica que combina diferentes enfoques de modelado, lo que permite un tratamiento preciso tanto del cromóforo como de las moléculas de agua.

Enfoque de aprendizaje automático

Los investigadores implementaron métodos de aprendizaje automático para predecir las diferencias de energía y las características de absorción con precisión. Usando datos de configuraciones calculadas previamente, entrenaron sus modelos para mejorar las predicciones sobre cómo se comporta la GFP en diferentes entornos.

Datos de entrenamiento y desarrollo del modelo

Los modelos de aprendizaje automático se entrenaron con una variedad de conjuntos de datos que capturaron los diferentes estados e interacciones de la GFP. Esto incluyó configuraciones en fase gaseosa y disueltas, asegurando que los modelos fueran robustos y efectivos.

Perspectivas sobre los enlaces de hidrógeno

El estudio examinó cómo el número de enlaces de hidrógeno formados entre el cromóforo de la GFP y las moléculas de agua circundantes impacta en los huecos de energía electrónica. Los hallazgos revelaron que más enlaces de hidrógeno pueden llevar a un hueco de energía electrónica más pequeño.

Distribución de los huecos de energía

La investigación proporcionó información sobre cómo los huecos de energía varían según el entorno de enlaces de hidrógeno. Se demostró que diferentes configuraciones conducen a distribuciones distintas de huecos de energía, que son cruciales para entender las propiedades de fluorescencia de la GFP.

Método de cumulante para el cálculo de espectros

Para calcular los espectros de absorción, se utilizó un método llamado expansión de cumulantes. Esta técnica permitió calcular las propiedades de absorción teniendo en cuenta las fluctuaciones en los huecos de energía a lo largo del tiempo.

Espectros de absorción lineal

El espectro de absorción lineal describe cuánta luz se absorbe a varias frecuencias. La aplicación de modelos de aprendizaje automático en este contexto ayuda a predecir estos espectros con más precisión, llevando a una mejor alineación con los resultados experimentales.

Resultados y discusión

Los resultados indicaron que las propiedades electrónicas de la GFP están significativamente influenciadas por los enlaces de hidrógeno con el agua. El estudio presentó una visión completa de cómo estas interacciones pueden modificar las características de absorción de la proteína.

Conclusiones sobre los métodos empleados

La combinación de técnicas computacionales avanzadas y enfoques de aprendizaje automático resultó efectiva para capturar las complejidades del comportamiento de la GFP en solución. Este enfoque innovador abre nuevos caminos para futuros estudios sobre proteínas y sus interacciones con sus entornos.

Direcciones futuras

Investigaciones futuras podrían seguir explorando otras proteínas y cómo los factores ambientales influyen en sus propiedades. Las metodologías desarrolladas en este estudio se pueden aplicar a varios sistemas biológicos, mejorando nuestra comprensión del comportamiento de las proteínas a nivel molecular.

Pensamientos finales

Este estudio mejora nuestra comprensión del papel que juegan los enlaces de hidrógeno en el comportamiento óptico de la GFP. Enfatiza la importancia de considerar factores ambientales al estudiar proteínas y allana el camino para futuros avances en bioquímica y campos relacionados.

Fuente original

Título: Elucidating the role of hydrogen bonding in the optical spectroscopy of the solvated green fluorescent protein chromophore: using machine learning to establish the importance of high-level electronic structure

Resumen: Hydrogen bonding interactions with chromophores in chemical and biological environments play a key role in determining their electronic absorption and relaxation processes, which are manifested in their linear and multidimensional optical spectra. For chromophores in the condensed phase, the large number of atoms needed to simulate the environment has traditionally prohibited the use of high-level excited-state electronic structure methods. By leveraging transfer learning, we show how to construct machine-learned models to accurately predict high-level excitation energies of a chromophore in solution from only 400 high-level calculations. We show that when the electronic excitations of the green fluorescent protein chromophore in water are treated using EOM-CCSD embedded in a DFT description of the solvent, the optical spectrum is correctly captured and that this improvement arises from correctly treating the coupling of the electronic transition to electric fields, which leads to a larger response upon hydrogen bonding between the chromophore and water.

Autores: Michael S. Chen, Yuezhi Mao, Andrew Snider, Prachi Gupta, Andrés Montoya-Castillo, Tim J. Zuehlsdorff, Christine M. Isborn, Thomas E. Markland

Última actualización: 2023-05-26 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.16981

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.16981

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares