Colapso Gravitacional en Materia Oscura y Energía Oscura
Examinando la interacción de la materia oscura y la energía oscura en la formación de estructuras cósmicas.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
La Formación de Estructuras en el universo siempre ha fascinado a los científicos. Implica entender cómo los grumos de materia se juntan para formar galaxias, estrellas y otros cuerpos celestes. Este proceso puede ser complicado, especialmente al considerar diferentes tipos de materia y energía en el universo.
Recientemente, han surgido dos conceptos importantes en cosmología: la Materia Oscura y la Energía Oscura. La materia oscura es una forma de materia que no se ve, ya que no emite, absorbe ni refleja luz, pero se puede inferir su presencia por sus efectos gravitacionales sobre la materia visible. La energía oscura, por otro lado, se piensa que es la responsable de la expansión acelerada del universo.
Este artículo profundiza en el Colapso Gravitacional de la materia oscura en presencia de energía oscura. Habla de cómo diferentes modelos pueden explicar las interacciones y la dinámica de estos componentes en el universo.
Antecedentes sobre la Formación de Estructuras
En un universo que generalmente está en expansión, las estructuras se forman a partir de pequeñas fluctuaciones en la distribución de materia. Estas fluctuaciones crecen con el tiempo debido a la gravedad, llevando a la formación de estrellas, galaxias y estructuras más grandes. En cosmología estándar, estas fluctuaciones se describen mediante la teoría de perturbaciones lineales, donde se analizan pequeñas desviaciones de la uniformidad.
A medida que estas estructuras crecen, pueden alcanzar puntos donde el crecimiento se vuelve no lineal. En esta etapa, diferentes procesos físicos toman el control, incluido el colapso gravitacional. Un concepto importante en este contexto es el modelo de colapso top-hat, que describe cómo una región con mayor densidad que el universo circundante comienza a colapsar bajo su propia gravedad. La dinámica de este colapso es crucial para entender cómo emergen las estructuras en el universo.
El Rol de la Materia Oscura
Tradicionalmente, la materia oscura juega un papel significativo en la formación de estructuras. Se asume que se comporta como un fluido sin presión que sigue el potencial gravitacional creado por regiones más densas. A medida que la materia oscura colapsa, atrae también materia bariónica (la materia normal que vemos) con ella.
El modelo de colapso top-hat sirve como un marco útil para entender este proceso. En este modelo, si una región cerrada de materia oscura tiene una densidad mayor que la del universo circundante, pasará por un colapso gravitacional. Inicialmente, puede expandirse con el universo, pero eventualmente, esta expansión se detiene debido a la gravedad, resultando en un punto de cambio, después del cual la región comienza a colapsar.
Sin embargo, la presencia de energía oscura complica esta imagen. La energía oscura tiende a contrarrestar el colapso gravitacional, afectando cómo evolucionan las estructuras.
Energía Oscura y Sus Efectos
La energía oscura, a diferencia de la materia oscura, se piensa que es homogénea y no está agrupada a gran escala. Esto significa que mientras la materia oscura se agrupa, la energía oscura no forma regiones densas. En cambio, se distribuye uniformemente por todo el universo.
Al considerar el colapso gravitacional en presencia de energía oscura, se vuelve esencial analizar cómo interactúa la energía oscura con la materia en colapso. Esta interacción puede llevar a resultados interesantes, como la formación de Vacíos, regiones con densidad de materia significativamente más baja.
Modelos de Colapso Gravitacional
Para estudiar el colapso gravitacional en un universo lleno de materia oscura y energía oscura, podemos construir modelos que tengan en cuenta ambos componentes.
Modelos de Dos Componentes
En nuestros modelos, podemos tratar el universo como un sistema de dos componentes, que consiste en materia oscura y energía oscura. La dinámica de las regiones en colapso se puede examinar considerando cómo se influyen mutuamente los dos componentes.
Una observación significativa es que a medida que la materia oscura colapsa, la energía oscura puede no seguir el mismo camino. En cambio, la densidad de energía de la energía oscura puede permanecer cerca de la del universo de fondo, lo que lleva a escenarios donde ciertas regiones se expanden en lugar de colapsar.
Marco de Relatividad General
Para describir con precisión el colapso gravitacional, debemos usar los principios de la relatividad general. El enfoque tradicional de asumir una región cerrada e isolada de materia en colapso no es suficiente, porque no tiene en cuenta las interacciones con el universo circundante.
En cambio, podemos emparejar la dinámica interna de la región en colapso con un modelo de espacio-tiempo externo, como el espacio-tiempo Vaidya generalizado. Este enfoque permite incluir la radiación como resultado de la materia en colapso, contribuyendo a la dinámica general y la distribución de energía.
Resultados de los Modelos
Al aplicar estos modelos para estudiar la dinámica del colapso, surgen varios resultados interesantes:
Colapso Esférico y Radiación
Muchos colapsos predicen que a medida que la materia oscura se contrae, habrá una emisión de radiación. Esta radiación es un resultado directo de la dinámica en juego dentro de la región en colapso.
Es esencial notar que no todas las regiones colapsarán. Algunas regiones pueden continuar expandiéndose indefinidamente, lo que lleva a la formación de vacíos donde la densidad de materia es relativamente baja en comparación con el universo circundante. El equilibrio entre colapso y expansión depende de varios factores, incluidas las condiciones iniciales y las propiedades de la energía oscura.
Expansión Eterna
En ciertos escenarios, se indica que ciertos parches localizados del universo pueden entrar en una fase de expansión eterna. En estos casos, mientras la densidad de materia oscura disminuye, la densidad de energía oscura puede diferir significativamente de la del fondo cósmico.
Este comportamiento resalta la naturaleza compleja de la interacción entre la materia oscura y la energía oscura, sugiriendo que la dinámica de estos componentes no es sencilla.
Conclusión
El estudio del colapso gravitacional en presencia de energía oscura es un tema fascinante dentro de la cosmología. Entender cómo la materia oscura interactúa con la energía oscura ofrece nuevas perspectivas sobre la formación de estructuras en el universo.
Al emplear un marco de relatividad general, podemos explorar cómo varios parches en el universo evolucionan bajo la influencia de estos componentes. Desde la aparición de vacíos hasta la posibilidad de expansión eterna, la dinámica es rica y variada, indicando una interacción compleja que sigue siendo un área clave de investigación en la astrofísica contemporánea.
Las implicaciones de estos hallazgos podrían contribuir significativamente a nuestra comprensión del destino del universo y la naturaleza fundamental de la energía oscura y la materia oscura. Las investigaciones futuras probablemente profundizarán en aspectos observacionales y buscarán confrontar modelos teóricos con datos empíricos, enriqueciendo aún más nuestra comprensión de este gran tapiz cósmico.
Título: Gravitational collapse of matter in the presence of Quintessence and Phantom-like scalar fields
Resumen: In this work, we propose a model of the gravitational collapse of dark matter in the presence of quintessence or phantom-like scalar fields. Our treatment is based on the principles of general relativity up to virialization. We have chosen a spherical patch that starts to collapse gravitationally as it happens in top-hat collapse. It is seen that although the dark matter sector collapses the dark energy sector does keep a profile that is almost similar to the dark energy profile for the background expanding Friedmann-Lemaitre-Robertson-Walker (FLRW) universe for suitable model parameters. It is observed that in order to formulate the problem in the general relativistic setting one has to abandon the idea of a closed FLRW isolated collapsing patch. General relativity requires an external generalized Vaidya spacetime to be matched with the internal spherical patch whose dynamics is guided by the FLRW metric. It is shown that almost all collapses are accompanied by some flux of matter and radiation in the generalized Vaidya spacetime. Some of the spherical regions of the universe are seen not to collapse but expand eternally, producing void-like structures. Whether a spherical region will collapse or expand depends upon the initial values of the system and other model parameters. As this work shows that collapsing structures must emit some form of radiation, this may be taken as an observational signature of our proposal.
Autores: Priyanka Saha, Dipanjan Dey, Kaushik Bhattacharya
Última actualización: 2023-06-01 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2306.00805
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2306.00805
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rsta.1902.0012
- https://academic.oup.com/mnrasl/article-abstract/488/1/L69/5520816?redirectedFrom=fulltext&login=true
- https://www.cambridge.org/in/academic/subjects/physics/particle-physics-and-nuclear-physics/structure-formation-universe?format=PB&isbn=9780521424868
- https://arxiv.org/abs/astro-ph/9707285
- https://doi.org/10.1007/s40065-019-0252-x
- https://arxiv.org/abs/1907.12792
- https://doi.org/10.1086/151605
- https://journals.aps.org/pr/abstract/10.1103/PhysRev.56.455
- https://link.springer.com/article/10.1007/BF00756610
- https://journals.aps.org/prd/abstract/10.1103/PhysRevD.63.124005
- https://www.worldscientific.com/doi/abs/10.1142/S0217732307021834
- https://journals.aps.org/prd/abstract/10.1103/PhysRevD.61.084029
- https://www.mdpi.com/2075-4434/5/1/17
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1387647322000185?via%3Dihub
- https://link.springer.com/article/10.1007/s10509-012-1181-8
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0370269302025893?via%3Dihub
- https://journals.aps.org/prd/abstract/10.1103/PhysRevD.68.023509
- https://www.worldscientific.com/doi/abs/10.1142/S021827180600942X
- https://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.91.071301
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212686419300445?via%3Dihub
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212686417300675?via%3Dihub
- https://www.aanda.org/articles/aa/abs/2004/25/aa0129-04/aa0129-04.html
- https://iopscience.iop.org/article/10.1086/306436
- https://academic.oup.com/mnras/article/341/1/251/998612?login=true
- https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1475-7516/2005/07/003
- https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/1991MNRAS.251..128L
- https://academic.oup.com/mnras/article/325/2/468/1155673
- https://academic.oup.com/mnras/article/360/4/1393/1079075
- https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2003ApJ...590..636B
- https://academic.oup.com/mnras/article/374/1/269/961317
- https://journals.aps.org/prd/abstract/10.1103/PhysRevD.80.043530
- https://arxiv.org/abs/2303.16789
- https://www.aanda.org/articles/aa/abs/2005/45/aa3637-05/aa3637-05.html
- https://academic.oup.com/mnras/article/368/2/751/985027
- https://iopscience.iop.org/article/10.1086/500074
- https://link.springer.com/article/10.1007/s10773-007-9344-z
- https://journals.aps.org/prd/abstract/10.1103/PhysRevD.82.083512
- https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1475-7516/2010/10/028