Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Interacción Persona-Ordenador# Inteligencia artificial# Informática y sociedad

Participación pública en el desarrollo de IA: una necesidad creciente

Explorando la importancia de la participación pública en la IA y sus desafíos.

― 8 minilectura


La IA necesita la opiniónLa IA necesita la opiniónpública ahora.de la comunidad es clave.Mejorar la IA a través del compromiso
Tabla de contenidos

En los últimos años, ha habido un creciente enfoque en las prácticas responsables en inteligencia artificial (IA). Una de las áreas clave de interés es la participación del público en el desarrollo de sistemas de IA. Este enfoque, a menudo llamado IA participativa, busca recoger comentarios e ideas de la gente común para mejorar cómo se diseñan y utilizan las tecnologías de IA. Sin embargo, todavía queda mucho por aprender sobre cómo se implementan actualmente estos esfuerzos de participación en los laboratorios comerciales de IA.

La necesidad de la Participación Pública en IA

A medida que la IA sigue cambiando varios aspectos de nuestras vidas, trae consigo oportunidades sustanciales pero también preocupaciones éticas significativas. La tecnología tiene el potencial de causar daño, como reforzar sesgos o tomar decisiones injustas que afectan a grupos marginalizados. Por eso, hay un fuerte deseo entre los responsables de políticas, investigadores y profesionales de la industria de involucrar al público en discusiones sobre la IA. Esto puede incluir recoger opiniones para asegurar que los sistemas reflejen los valores y necesidades de la sociedad.

Dos razones principales alimentan este interés en la participación pública. Primero, los métodos de compromiso exitosos en otros campos, como la salud pública o cuestiones ambientales, han demostrado que incluir al público puede llevar a mejores resultados. Segundo, los posibles efectos perjudiciales de la IA han llevado a los defensores a sugerir que una mayor participación pública podría traer responsabilidad y mejor toma de decisiones.

Sin embargo, es esencial reconocer que la participación pública no es una solución mágica para los desafíos que plantea la IA. Hay complejidades y posibles trampas, como el "participation washing", donde las empresas pueden involucrar al público solo para aparentar en lugar de hacer cambios reales.

Investigación limitada sobre laboratorios comerciales de IA

Hasta la fecha, ha habido poca investigación centrada específicamente en cómo los laboratorios comerciales de IA involucran al público. Muchos estudios han explorado la participación en otros sectores, pero en lo que respecta a la IA, la comprensión de las prácticas efectivas sigue siendo limitada. Un problema común es que no hay una definición clara de lo que significa la participación pública en IA, lo que puede obstaculizar su implementación.

Dado que la mayoría de los avances en IA se producen en el sector comercial, es crítico entender cómo se pueden aplicar estas prácticas en las empresas que lideran el desarrollo de tecnologías de IA. Esta comprensión es aún más urgente con el auge de poderosos modelos de IA que podrían afectar a un gran número de personas de maneras que podrían ser impredecibles.

Perspectivas de profesionales de la industria

Para obtener una mejor comprensión de la participación pública en laboratorios comerciales de IA, se realizaron entrevistas con profesionales de la industria. El enfoque fue aprender cómo ven estos practicantes la participación, qué métodos utilizan y qué barreras encuentran.

Comprensión de la participación pública

La mayoría de los entrevistados vieron la participación pública como una forma de crear tecnología que beneficie a la sociedad. Sentían que involucrar a grupos diversos podría ayudar a identificar los problemas del mundo real que los sistemas de IA podrían abordar. Sin embargo, había una sensación de que la participación a menudo se ve a través de una lente empresarial, donde el objetivo es crear productos que satisfagan las necesidades del consumidor.

A pesar de una perspectiva positiva, muchos participantes reconocieron que todavía hay confusión sobre lo que implica la participación pública. A menudo luchaban por articular métodos específicos utilizados dentro de sus organizaciones, lo que lleva a una falta de comprensión clara y compartida de las mejores prácticas.

Enfoques de participación pública

Los métodos que mencionaron los entrevistados tendían a ser limitados. Muchos describieron una forma de consulta con expertos en la materia en lugar de involucrarse con el público en general. Aunque se reconoció que podrían existir varios enfoques, los ejemplos específicos eran escasos.

El método más mencionado implicaba solicitar retroalimentación de expertos fuera de la empresa para adaptar mejor los productos a las necesidades de los usuarios. Algunos incluso mencionaron el código abierto como una manera de fomentar la participación masiva. Sin embargo, parecía que el uso real de métodos Participativos en el desarrollo de IA era mínimo.

Barreras para la implementación

Los entrevistados discutieron varios desafíos sobre la integración de la participación pública en los laboratorios de IA. Las siguientes son algunas de las principales barreras identificadas:

  1. Costo e intensidad de recursos: Involucrar al público de maneras significativas requiere una inversión significativa en tiempo y recursos. Muchos practicantes sintieron que los costos a menudo son demasiado altos en comparación con los beneficios percibidos. Como resultado, las empresas pueden priorizar otros proyectos sobre los esfuerzos participativos.

  2. Falta de propiedad clara: A menudo no hay un equipo o individuo designado dentro de las empresas responsable de la participación pública, lo que lleva a la fragmentación y desorganización en los esfuerzos.

  3. Preocupaciones de explotación: Los entrevistados expresaron preocupaciones de que involucrar a comunidades marginadas podría convertirse en tokenismo, donde las empresas buscan opiniones sin implementar genuinamente cambios basados en esa retroalimentación.

  4. Incentivos desalineados: A menudo, intentar integrar la participación crea conflictos con los modelos de negocio existentes. Por ejemplo, los esfuerzos de participación pueden no ser recompensados o reconocidos por los líderes corporativos, desalentando a los practicantes a seguir estas iniciativas.

  5. Necesidad de contexto: Muchos sintieron que la participación se complica cuando la aplicación de los sistemas de IA no está clara. La falta de un enfoque específico dificultaba involucrar al público en discusiones significativas.

El panorama actual de la participación pública en IA comercial

A pesar de los obstáculos, el concepto de participación pública está ganando terreno en la industria tecnológica. Las empresas están cada vez más interesadas en integrar métodos participativos en sus procesos de desarrollo. Sin embargo, los hallazgos sugieren que estos esfuerzos todavía son esporádicos y no tan robustos como podrían ser.

Ejemplos de participación

Algunas empresas tecnológicas han intentado proyectos de participación pública, pero a menudo no comparten sus experiencias o éxitos. Estos proyectos pueden incluir la organización de foros públicos o el desarrollo de asociaciones con organizaciones comunitarias. Sin embargo, la falta de resultados publicados lleva a cuestionar la sinceridad y efectividad de estos esfuerzos.

La ausencia de transparencia en torno a estas iniciativas refuerza la idea de que muchas empresas no están invirtiendo plenamente en el compromiso público. Los practicantes informaron que el miedo a compartir información confidencial o enfrentar reacciones negativas puede disuadir a las organizaciones de discutir abiertamente sus estrategias de participación.

La importancia de los esfuerzos colaborativos

Para crear un enfoque de participación pública más efectivo en el desarrollo de IA, es esencial la colaboración en toda la industria tecnológica. Los practicantes reconocen que unir recursos podría ayudar a construir mejores prácticas participativas. Una sugerencia implica mirar hacia marcos regulatorios o modelos establecidos en otros sectores, como la salud, que requieren la participación de los pacientes en la toma de decisiones.

Hay un llamado colectivo para que los líderes de la industria se unan y forjen un camino hacia un desarrollo de IA más ético. Esto puede incluir fomentar el intercambio de conocimientos, establecer redes para quienes estén interesados en la IA participativa y abogar por un apoyo regulatorio que pueda impulsar cambios significativos en la industria.

Conclusión: Avanzando con la participación pública

La participación pública es fundamental para alinear los sistemas de IA con las necesidades sociales, especialmente dado los riesgos Éticos inherentes a estas tecnologías. Las ideas recopiladas de los practicantes en laboratorios comerciales de IA revelan un panorama complejo donde existe potencial, pero los desafíos permanecen.

Para fomentar un compromiso público genuino, debe haber un esfuerzo concertado por parte de los líderes de la industria, los organismos regulatorios y la sociedad civil. Aumentar la conciencia y comprensión de los métodos participativos puede llevar a una incorporación más significativa de las voces del público en el desarrollo de IA.

La investigación futura es esencial para identificar estrategias efectivas para la participación pública en IA. Al examinar estudios de caso existentes y participar en investigaciones inmersivas, los interesados pueden entender mejor cómo navegar por las complejidades de la participación en los espacios de IA.

A medida que miramos hacia el futuro, es crucial priorizar el bienestar de las comunidades afectadas por la IA. Involucrar al público no solo ayuda a mejorar las tecnologías de IA, sino que también asegura que estos sistemas reflejen perspectivas diversas y contribuyan positivamente a la sociedad en general.

Fuente original

Título: Going public: the role of public participation approaches in commercial AI labs

Resumen: In recent years, discussions of responsible AI practices have seen growing support for "participatory AI" approaches, intended to involve members of the public in the design and development of AI systems. Prior research has identified a lack of standardised methods or approaches for how to use participatory approaches in the AI development process. At present, there is a dearth of evidence on attitudes to and approaches for participation in the sites driving major AI developments: commercial AI labs. Through 12 semi-structured interviews with industry practitioners and subject-matter experts, this paper explores how commercial AI labs understand participatory AI approaches and the obstacles they have faced implementing these practices in the development of AI systems and research. We find that while interviewees view participation as a normative project that helps achieve "societally beneficial" AI systems, practitioners face numerous barriers to embedding participatory approaches in their companies: participation is expensive and resource intensive, it is "atomised" within companies, there is concern about exploitation, there is no incentive to be transparent about its adoption, and it is complicated by a lack of clear context. These barriers result in a piecemeal approach to participation that confers no decision-making power to participants and has little ongoing impact for AI labs. This papers contribution is to provide novel empirical research on the implementation of public participation in commercial AI labs, and shed light on the current challenges of using participatory approaches in this context.

Autores: Lara Groves, Aidan Peppin, Andrew Strait, Jenny Brennan

Última actualización: 2023-06-16 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2306.09871

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2306.09871

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares