Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biología del desarrollo

Cómo los cambios genéticos afectan el desarrollo de la mosca de la fruta

Un estudio revela adaptaciones en las moscas de la fruta a cambios genéticos en su desarrollo.

― 7 minilectura


Efectos de la duplicaciónEfectos de la duplicaciónde genes en las moscasevolución de la mosca de la fruta.Estudio explora cambios genéticos en la
Tabla de contenidos

Los cambios en cómo se regulan los genes juegan un papel importante en cómo los seres vivos se desarrollan y cambian con el tiempo. Sin embargo, todavía hay mucho que no sabemos sobre este proceso, especialmente cuando miramos diferentes entornos y cómo ocurren estos cambios durante el crecimiento de un organismo. En particular, entender cómo las redes de genes trabajan juntas durante el desarrollo puede decirnos cómo los seres vivos se adaptan a su entorno.

El Papel de las Redes de Desarrollo

Las redes de desarrollo involucran muchos procesos diferentes que trabajan a varios niveles, desde células individuales hasta organismos completos. Estas redes no solo tratan de cómo funcionan los genes de forma individual. También consideran cómo las células se comunican entre sí y cómo responden al ambiente. Normalmente, los científicos estudian estas redes enfocándose en partes o momentos específicos del desarrollo. Aunque este enfoque ha proporcionado información valiosa, también puede limitar nuestra visión de las otras posibilidades que existen en la regulación genética y la evolución.

Para tener una imagen más completa, necesitamos ver cómo funcionan estas redes a una escala mayor y a través de diferentes organismos. Esta perspectiva más amplia puede ayudarnos a entender los límites y los posibles caminos del cambio evolutivo.

Investigando Redes de Genes en Moscas de Fruta

En este estudio, analizamos una red de desarrollo bien conocida en moscas de fruta (Drosophila) que es responsable del desarrollo embrionario temprano. Específicamente, estudiamos los efectos de copias adicionales de un gen clave llamado Bicoid, que ayuda a establecer el plan corporal del embrión. Al observar los cambios de desarrollo que ocurrieron con estas copias adicionales de genes, pudimos ver cómo emergieron varios Fenotipos, o rasgos observables.

Descubrimos que cuando las moscas de fruta tenían copias adicionales del gen bicoid, se desarrollaron de manera diferente. Por ejemplo, la posición de ciertas características de desarrollo se desplazó, lo que permitió que algunos embriones crecieran hasta convertirse en moscas adultas normales, aunque algunas tenían defectos. Curiosamente, pudimos ver que los cambios en la expresión génica y el desarrollo general de la mosca podían ocurrir rápidamente en un entorno de laboratorio.

Respuestas Rápidas a Cambios Genéticos

Nuestro estudio mostró que el gen bicoid tiene un impacto significativo en el desarrollo de las moscas de fruta. Bicoid actúa como una guía, ayudando a posicionar otros genes que controlan diversos rasgos de desarrollo. En las moscas con copias adicionales del gen bicoid, notamos que la posición de ciertos marcadores de desarrollo se alteró. A pesar de que estas moscas tenían defectos posicionales, muchas aún podían desarrollarse hasta convertirse en adultas, aunque con algunos problemas.

Establecimos varios grupos de moscas de fruta que llevaban los genes bicoid adicionales y rastreamos cómo estas poblaciones respondían a lo largo de varias generaciones. Con dos copias adicionales del gen, observamos que las posiciones de ciertos marcadores de desarrollo comenzaron a desplazarse para alinearse más estrechamente con las de las moscas normales. Este ajuste indica que las moscas podían adaptarse a los cambios provocados por las copias adicionales de genes con el tiempo.

Hallazgos de Evolución Experimental

Para entender mejor cómo ocurrieron estos cambios, organizamos 15 poblaciones de laboratorio paralelas derivadas de moscas con los genes bicoid adicionales. Estas poblaciones se crearon utilizando tratamientos químicos que introdujeron mutaciones aleatorias. El objetivo era observar cómo estos cambios podían ayudar a las moscas a afrontar los desafíos de aptitud que presentaban los genes bicoid adicionales.

Al observar estas poblaciones de laboratorio, encontramos que sus rasgos de desarrollo comenzaron a estabilizarse después de varias generaciones. Los desplazamientos en la posición de los marcadores de desarrollo apuntaron a algún nivel de adaptación a los cambios genéticos. También vimos un aumento sorprendente en el tamaño de los ovarios y embriones, sugiriendo que las moscas estaban utilizando diferentes estrategias para lidiar con la carga genética de tener más bicoid.

La Conexión Entre el Tamaño del Embrión y el Desarrollo

Uno de los cambios más notables que registramos fue un aumento en la longitud de los embriones a través de varias poblaciones de moscas de fruta a lo largo de generaciones. A medida que aumentaba el tamaño del embrión, también lo hacía la capacidad de manejar los efectos del bicoid adicional. Los embriones más grandes parecían darle a las moscas más flexibilidad en el desarrollo, aliviando algunos de los problemas asociados con un desarrollo anormal.

Curiosamente, este aumento en el tamaño del embrión no fue una solución a largo plazo. Después de algunas generaciones, el tamaño promedio de los embriones comenzó a disminuir de nuevo. Esta fluctuación sugiere que, aunque los embriones más grandes podrían amortiguar los problemas de desarrollo, podrían venir con su propio conjunto de desafíos que no podrían mantenerse indefinidamente.

Observando Cambios en el Metabolismo y Contribuciones Maternas

Además de los cambios en tamaño y desarrollo, también notamos alteraciones significativas a nivel molecular en las poblaciones de moscas de fruta. Realizamos un análisis detallado de las expresiones génicas específicas y los procesos metabólicos que habían cambiado en las poblaciones experimentales en comparación con sus ancestros. El aumento del tamaño de los embriones parecía correlacionarse con cambios en cómo las Madres suministraban nutrientes a los huevos en desarrollo.

Muchos de los genes que estaban más activos en las líneas evolucionadas estaban relacionados con el metabolismo y el crecimiento. Esto implica que las moscas habían ajustado su uso de energía para apoyar las demandas de los embriones más grandes. Dado que los nutrientes proporcionados por la madre son cruciales para el desarrollo de los embriones, este cambio resalta una conexión más profunda entre la salud materna y el crecimiento de la descendencia.

Lecciones de Poblaciones Naturales

Nuestras observaciones no se limitaron a las moscas en el laboratorio. También miramos poblaciones naturales de moscas de fruta, comparando cómo las cepas salvajes respondían a los genes bicoid adicionales. Encontramos que estas cepas naturales, que difieren en tamaño y rasgos de desarrollo, exhibieron respuestas similares a las observadas en el laboratorio. Los embriones más grandes en cepas naturales podían proporcionar resistencia contra las presiones introducidas por los genes bicoid adicionales, apoyando aún más nuestros hallazgos de las evoluciones de laboratorio.

Esta similitud en las respuestas sugiere que los mecanismos que observamos en condiciones de laboratorio podrían ser relevantes en escenarios naturales, donde los factores ambientales pueden influir en el desarrollo embrionario y los caminos evolutivos.

Conclusión

En resumen, nuestro estudio ilustra la compleja interacción entre la regulación genética, el desarrollo y la evolución. Al analizar los efectos de las duplicaciones del gen bicoid en el desarrollo de las moscas de fruta, observamos cambios rápidos tanto en el fenotipo como en la expresión molecular que permitieron a las moscas adaptarse a su entorno genético alterado.

Estos hallazgos subrayan la importancia de ver las redes de desarrollo como sistemas dinámicos que pueden adaptarse rápidamente a las condiciones cambiantes. Los resultados también destacan el papel de las contribuciones maternas en la resiliencia del desarrollo, lo que podría ser un factor importante en los procesos evolutivos.

En general, esta investigación mejora nuestra comprensión de cómo los organismos vivos responden a cambios genéticos y ofrece ideas sobre la flexibilidad de los sistemas de desarrollo ante desafíos ambientales y genéticos. Mirando hacia adelante, la exploración continua de estas relaciones puede profundizar nuestra comprensión de la biología evolutiva y los mecanismos que impulsan la adaptación.

Fuente original

Título: Rapid response of fly populations to gene dosage across development and generations

Resumen: Although the effects of genetic and environmental perturbations on multicellular organisms are rarely restricted to single phenotypic layers, our current understanding of how developmental programs react to these challenges at a systems level remains limited. Here, we have examined the phenotypic consequences of disturbing the classic bicoid network in Drosophila, which is essential for anterior-posterior patterning in the early embryo. This network can be synthetically perturbed by increasing the dosage of bicoid, which causes a posterior shift of the networks regulatory outputs and a decrease in fitness. To directly monitor network changes across populations and time with extra copies of bicoid, we performed genome-wide EMS mutagenesis, followed by experimental evolution. After only 8-15 generations, experimental populations have normalized patterns of gene expression and increased survival. Using a phenomics approach, we find that populations were normalized through rapid increases in embryo size driven by maternal changes in metabolism and ovariole development. We extend our results to additional populations of flies, demonstrating predictability. Together, our results necessitate a broader view of regulatory network evolution at the systems level. In the future, such synthetic evolution approaches using animal models could provide a generalizable platform for studying the propagation of genetic perturbations across the many layers of complex multicellular systems.

Autores: Xueying C. Li, L. Gandara, M. Ekelof, K. Richter, T. Alexandrov, J. Crocker

Última actualización: 2024-04-04 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2022.09.28.509860

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2022.09.28.509860.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares