Mejorando las técnicas de modelado de convertidores de energía de olas
Un nuevo método para predecir mejor el rendimiento de los convertidores de energía de olas en condiciones cambiantes.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
Los Convertidores de energía de olas (WECs) son dispositivos diseñados para capturar energía de las olas del océano y convertirla en electricidad. A pesar de su potencial para generar energía limpia, predecir cómo se comportan en diferentes condiciones oceánicas ha sido complicado. Esto se debe principalmente a las interacciones complejas entre el dispositivo y el agua. Los modelos tradicionales a menudo fallan en mares muy energéticos o requieren demasiado tiempo de cálculo para ser útiles en situaciones en tiempo real.
Para mejorar el modelado de estos dispositivos, se está sugiriendo un nuevo enfoque llamado descomposición de modos dinámicos (DMD). El DMD es una técnica que utiliza datos para crear modelos sin necesidad de resolver ecuaciones complejas. El objetivo es entender mejor cómo funciona un convertidor de energía de olas oscilantes (OSWEC) en varias condiciones del mar sin requerir información extensa previa sobre las olas.
El Desafío del Modelado de WECs
Modelar WECs ha sido un reto debido a varios factores:
Interacciones Complejas: La interacción entre las olas y el WEC puede ser compleja e impredecible, lo que dificulta la creación de modelos confiables.
Limitaciones del Modelado Tradicional: Muchos modelos existentes simplifican demasiado el sistema o son demasiado intensivos en cálculos. Los modelos simplistas pueden no manejar las complejidades de las olas oceánicas, mientras que los modelos detallados pueden tardar demasiado en ejecutarse, haciéndolos poco prácticos para un uso en tiempo real.
Condiciones Dinámicas: Las olas pueden variar en altura, frecuencia y dirección, creando un entorno cambiante para el WEC. Esta variabilidad dificulta predecir qué tan bien funcionará un WEC bajo diferentes condiciones.
Fracasos Previos: Algunas tecnologías de WEC, como el Aquamarine Oyster, han fracasado comercialmente, demostrando que hay obstáculos significativos que superar para hacer que estos dispositivos sean confiables y efectivos.
¿Qué es OSWEC?
El convertidor de energía de olas oscilantes es un tipo específico de WEC que aprovecha el movimiento de arriba hacia abajo de las olas. Consiste generalmente en dos partes principales: una aleta que se mueve hacia arriba y hacia abajo y una base que permanece fija. Este diseño permite al convertidor capturar energía de las olas en un amplio rango de frecuencias.
Los OSWECs pueden ser particularmente efectivos en aguas poco profundas donde las olas se comportan de manera diferente que en aguas más profundas. En estas áreas, el movimiento de las olas puede amplificarse, facilitando que el dispositivo capture energía.
Además, los OSWECs también pueden ayudar con procesos de desalación. El movimiento mecánico de la aleta puede crear una diferencia de presión necesaria para la ósmosis inversa, mejorando el suministro de agua en áreas costeras.
Modelado Basado en Datos con DMD
El DMD es un método que ayuda a modelar sistemas dinámicos analizando datos en series temporales. Descompone los datos en componentes más simples, permitiendo la creación de modelos que pueden predecir futuros estados del sistema sin necesidad de conocer la compleja física subyacente.
¿Por qué Usar DMD para WECs?
Sin Necesidad de Ecuaciones: El DMD modela el sistema directamente a partir de datos, lo que significa que no es necesario derivar ecuaciones complicadas para describir el comportamiento del WEC.
Adaptabilidad: El método es simple y puede ajustarse para manejar diversos problemas, incluyendo ruido en los sensores y disponibilidad limitada de datos.
Control en Tiempo Real: El DMD se puede usar para hacer predicciones rápidas, lo cual es crucial para sistemas de control en tiempo real que gestionan qué tan bien un WEC captura energía.
Enfoque del Estudio
El objetivo principal del estudio es crear un modelo basado en DMD que prediga con precisión el comportamiento de un OSWEC en diferentes condiciones oceánicas. El enfoque se centrará en abordar los desafíos comunes en el modelado de WECs, como lidiar con el ruido, tener en cuenta dinámicas no lineales y responder a olas irregulares.
Recolección de Datos
El primer paso al usar DMD es reunir datos para entrenar el modelo. Para este estudio, se utilizan dos fuentes de datos:
Modelo Semi-Analítico: Este modelo simplifica la dinámica del WEC sin hacer suposiciones demasiado complejas sobre la dinámica de fluidos.
WEC-Sim: Esta herramienta basada en MATLAB simula el comportamiento de los WECs de manera más detallada, utilizando tanto entradas de olas regulares como irregulares para generar datos.
Preprocesamiento de los Datos
Antes de aplicar DMD, los datos recolectados deben ser preparados. Esto implica:
Elegir Mediciones Relevantes: Solo se usan ciertos estados medidos, asegurando que la matriz de datos sea lo suficientemente grande para capturar la dinámica del sistema.
Normalizar Datos: Para asegurar que todos los estados contribuyan apropiadamente al análisis, las mediciones se escalan a un rango similar.
Dividir los Datos en Conjuntos de Entrenamiento y Prueba: Esto permite que el modelo se entrene en una parte de los datos y se pruebe en otra para evaluar su rendimiento.
Aplicando la Descomposición de Modos Dinámicos
Una vez que los datos están preparados, se pueden ingresar en el algoritmo de DMD. La salida de DMD consiste en modos dinámicos que describen cómo se comporta el sistema a lo largo del tiempo. Estos modos pueden aprovecharse para predecir estados futuros.
Variantes de DMD
Varias variaciones de DMD pueden mejorar el rendimiento bajo diferentes condiciones:
DMD de Mínimos Cuadrados Totales: Este enfoque es útil para tratar con datos ruidosos, ya que considera errores tanto en los conjuntos de datos de entrada como de salida.
Retardos Temporales: Esta técnica permite que el modelo incluya información de fase usando datos desplazados en el tiempo, mejorando la capacidad del modelo para capturar dinámicas a lo largo del tiempo.
DMD Optimizado: Esta versión busca refinar el modelo DMD resolviendo el problema de mínimos cuadrados de manera más efectiva, reduciendo así el sesgo y mejorando la precisión de las predicciones.
Evaluando el Rendimiento del Modelo
La efectividad del modelo DMD se evalúa en diferentes escenarios:
Mediciones Ruidosas: Aquí se prueba la capacidad del modelo para manejar ruido en los sensores, añadiendo ruido artificialmente a los datos de entrenamiento. Se compara el rendimiento del DMD regular y el DMD de mínimos cuadrados totales para ver cuál maneja mejor el ruido.
Comportamiento No Lineal: Se evalúa la capacidad de DMD para predecir dinámicas que pueden no seguir patrones lineales usando datos del WEC-Sim.
Entrada de Olas Irregulares: Finalmente, se prueba la capacidad del modelo para lidiar con datos del mundo real que presentan patrones de olas irregulares. Se modela el comportamiento temporal de las variables de estado en lugar de centrarse únicamente en sus magnitudes.
Resultados
Caso 1: Mediciones Ruidosas
En este caso, el estudio examina qué tan bien puede manejar DMD datos ruidosos. El rendimiento del DMD de mínimos cuadrados totales supera constantemente al DMD estándar cuando los niveles de ruido son altos.
El modelo DMD tiende a "decay" con el tiempo al tratar con datos ruidosos, mientras que la versión de mínimos cuadrados totales mantiene mejor precisión. Esto significa que DMD puede tener problemas bajo condiciones realistas a menos que se hagan modificaciones.
Caso 2: Comportamiento No Lineal
Al evaluar la capacidad de DMD para predecir dinámicas débilmente no lineales, la adición de retardos temporales mejora significativamente el rendimiento del modelo. Al permitir que el algoritmo capture oscilaciones más complejas, DMD puede reflejar con precisión el comportamiento dinámico a lo largo del tiempo.
Los resultados indican que incluso modificaciones simples, como introducir un retraso temporal, pueden mejorar enormemente las capacidades predictivas del modelo al tratar con dinámicas no lineales.
Caso 3: Entrada de Olas Irregulares
El caso final se centra en qué tan bien el modelo DMD puede abordar datos de olas irregulares. El estudio encuentra que aunque tanto DMD como DMD optimizado pueden capturar algunas características de las variables de estado, hay limitaciones, especialmente en la predicción del comportamiento futuro cuando los patrones de las olas son impredecibles.
Aunque el DMD optimizado muestra mejoras en la región de entrenamiento, su efectividad disminuye al intentar predecir estados futuros. Esto resalta los desafíos de modelar con precisión escenarios complejos y del mundo real.
Conclusión
Esta investigación muestra la promesa de la descomposición de modos dinámicos como herramienta para modelar y predecir el comportamiento de los convertidores de energía de olas oscilantes. Los hallazgos indican que el DMD puede abordar desafíos comunes en el modelado de WEC, como el ruido, dinámicas no lineales y campos de olas irregulares.
Hay potencial para que DMD sirva de puente entre la tecnología de energía de olas y técnicas de modelado basadas en datos, proporcionando nuevas formas de optimizar el rendimiento de los sistemas WEC. Aunque hay limitaciones, la adaptabilidad y la eficiencia de los métodos DMD ofrecen un camino hacia mejores estrategias de pronóstico y control para la conversión de energía de olas.
El trabajo futuro debería centrarse en aplicar estos métodos a sistemas del mundo real y refinar aún más los modelos para tener en cuenta las complejidades de los entornos oceánicos. Esto podría mejorar la efectividad de los convertidores de energía de olas y apoyar el objetivo de utilizar fuentes de energía renovable de manera más efectiva.
Título: Data-driven modeling of an oscillating surge wave energy converter using dynamic mode decomposition
Resumen: Modeling wave energy converters (WECs) to accurately predict their hydrodynamic behavior has been a challenge for the wave energy field. Often, this results in either low-fidelity, linear models that break down in energetic seas, or high-fidelity numerical models that are too computationally expensive for operational use. To bridge this gap, we propose the use of dynamic mode decomposition (DMD) as a purely data-driven technique that generates an accurate and computationally efficient model of an oscillating surge WEC (OSWEC). Our goal is to model and predict the behavior of the OSWEC in monochromatic and polychromatic seas without knowledge of the governing equations or incident wave field. We generate the data for the algorithm using a semi-analytical model and the open-source code WEC-Sim, then evaluate how well DMD can describe past dynamics and predict future state behavior. We consider realistic challenges including noisy sensor measurements, nonlinear WEC dynamics, and irregular wave forcing. In each of these cases, we generate accurate models for past and future OSWEC behavior using DMD, even with limited sensor measurements. These findings provide insight into the use of DMD on systems with limited time-resolved data and present a framework for applying similar analysis to lab- or field-scale experiments.
Autores: Brittany Lydon, Brian Polagye, Steven Brunton
Última actualización: 2023-06-06 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2306.03861
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2306.03861
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://www.overleaf.com/learn/latex/Learn_LaTeX_in_30_minutes
- https://en.wikibooks.org/wiki/LaTeX/Basics
- https://www.overleaf.com/learn/latex/Mathematical_expressions
- https://en.wikibooks.org/wiki/LaTeX/Mathematics
- https://www.overleaf.com/learn/latex/Inserting_Images
- https://en.wikibooks.org/wiki/LaTeX/Floats,_Figures_and_Captions
- https://www.overleaf.com/learn/latex/Tables
- https://en.wikibooks.org/wiki/LaTeX/Tables
- https://www.overleaf.com/learn/latex/algorithms
- https://en.wikibooks.org/wiki/LaTeX/Algorithms
- https://www.overleaf.com/learn/latex/Code_Highlighting_with_minted
- https://www.overleaf.com/learn/latex/Bibliography_management_in_LaTeX
- https://en.wikibooks.org/wiki/LaTeX/Bibliography_Management