Mejorando la restauración de audio con pistas visuales
Un nuevo método combina datos de audio y visuales para reparar el habla que falta.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
El habla juega un papel importante en nuestra vida diaria. Con el auge de Internet, interactuamos con señales de audio más que nunca a través de noticias, redes sociales, reuniones online y videollamadas. Sin embargo, a veces el audio puede fallar por cosas como micrófonos muteados, ruido de fondo o problemas durante la transmisión. Cuando esto pasa, puede ser complicado para los creadores de contenido arreglar sus videos o para los hablantes repetir lo que dijeron. Para lidiar con esto, necesitamos un método para reparar la señal de audio rota, que se conoce como Inpainting de audio.
Esta tarea es difícil, especialmente para partes largas de audio que faltan, porque a menudo no tenemos información sobre lo que se perdió. Ha habido diferentes enfoques para abordar este problema. Algunos métodos se centran puramente en el audio, mientras que otros han utilizado entradas adicionales como texto o videos para guiar el proceso. El uso de información visual puede ayudar a llenar lagunas de audio más largas de manera más efectiva.
¿Qué es el Inpainting de Audio-Visual?
El inpainting de audio-visual es un método que busca restaurar el audio perdido usando información visual de un hablante. La idea clave es que los movimientos de los labios y las expresiones faciales pueden informar sobre lo que se está diciendo. Cuando vemos a alguien mover la boca, nos da pistas sobre las palabras que están diciendo, incluso si no podemos escucharlas claramente.
Este documento presenta un nuevo modelo que mejora la capacidad de rellenar largos espacios de habla utilizando señales visuales. Nuestro método utiliza técnicas avanzadas de aprendizaje profundo para analizar juntos las señales de audio y video. Esto permite que el modelo produzca un habla que suena natural, incluso si hay un gran hueco en el audio. Nuestro enfoque funciona mejor que modelos anteriores que solo dependían del audio o formas menos efectivas de combinar audio y video.
¿Por qué Combinar Audio y Video?
La conexión entre lo que vemos y lo que escuchamos durante el habla es fuerte. Cuando vemos a alguien hablar, naturalmente prestamos atención a sus labios y expresiones faciales. Por eso, combinar audio y visual puede llevar a una mejor restauración de las señales de habla.
Los métodos existentes que solo se enfocan en el audio pueden tener éxito en llenar huecos cortos pero luchan con segmentos más largos. Sin embargo, al utilizar características visuales, podemos crear un contexto más rico que ayuda al inpainting a funcionar más efectivamente en estas situaciones. Es como cuando podemos hacer conjeturas educadas sobre lo que alguien está diciendo al mirar su boca, incluso si no podemos oír su voz.
Cómo Funciona el Modelo
Nuestro modelo involucra varios pasos:
Extracción de características: Comenzamos extrayendo características visuales importantes de los fotogramas de video mientras reunimos características de audio de la señal de habla. Los videos se procesan para centrarse en la boca del hablante, lo que nos da los datos visuales más relevantes.
Fusión Multi-modal: Una vez que tenemos las características de audio y visuales, el siguiente paso es combinarlas. Esto se hace usando una red neuronal de múltiples capas que aprende a relacionar los dos tipos de información. Así, el modelo puede entender la conexión entre lo que se ve y lo que se escucha.
Proceso de Inpainting: Después de fusionar las características, el modelo predice el audio perdido basado en la entrada visual. Esto implica reconstruir tanto las secciones corruptas como las partes no corruptas de la señal de audio.
Reconstrucción de Forma de Onda: Finalmente, convertimos el audio estimado de nuevo en una forma de onda, lo que nos permite escuchar el habla restaurada.
Conjuntos de Datos y Entrenamiento
Para probar y entrenar nuestro modelo, usamos dos conjuntos de datos diferentes:
Grid Corpus: Este es un conjunto de datos controlado con un número limitado de hablantes. Incluye grabaciones de habla controlada en un entorno claro, lo que facilita analizar qué tan bien funciona nuestro método bajo condiciones ideales.
Voxceleb2: A diferencia del Grid Corpus, este conjunto de datos consta de grabaciones de celebridades en varios entornos de la vida real. Ofrece un vocabulario más natural y patrones de habla diversos, lo que nos ayuda a evaluar la efectividad de nuestro modelo en escenarios más complejos.
En ambos conjuntos de datos, añadimos huecos de sonido a las muestras de habla de diferentes longitudes. Esto nos permitió simular situaciones de la vida real donde el audio podría faltar. El modelo aprende a llenar estos huecos a partir del contexto proporcionado por las señales de audio y visual.
Evaluación del Rendimiento
Comparamos nuestro modelo audio-visual con modelos anteriores que llevaban a cabo tareas similares. Nuestro método consistentemente tuvo un mejor rendimiento, especialmente cuando los segmentos de audio faltantes eran más largos de 160 milisegundos.
Utilizamos diferentes criterios para medir qué tan bien lo hizo nuestro modelo. Estos incluyeron:
- Error Absoluto Medio (MAE): Esto mide la diferencia entre nuestro audio generado y el audio real.
- Inteligibilidad del Habla (STOI): Esto evalúa cuán comprensible es el habla.
- Calidad del Habla (PESQ): Esto califica la calidad general del habla reconstruida según estándares de escucha humana.
En general, nuestro modelo no solo superó los métodos tradicionales solo de audio, sino que también mejoró modelos audio-visuales anteriores.
Entendiendo los Resultados
Una idea importante de nuestra evaluación es que nuestro modelo es particularmente efectivo para huecos más largos en el audio. Los resultados de las pruebas mostraron que mientras los enfoques solo de audio funcionaban bien para segmentos cortos, fallaban en los más largos, a menudo resultando en salidas sin sentido o poco claras. Esto sucedió porque los modelos solo de audio luchan por generar pistas de habla natural sin suficiente contexto visual.
En contraste, el método audio-visual logró mantener la coherencia y claridad, haciendo que el audio reconstruido sonara mucho más natural. La presencia de señales visuales permitió al modelo generar habla que se parecía mucho a frases habladas reales sin huecos.
Además, nuestro modelo mostró promesas al ser probado con habla más natural y variada del conjunto de datos Voxceleb2, generando con éxito resultados significativos en escenarios del mundo real.
Direcciones Futuras
Aunque nuestro modelo muestra una mejora significativa, todavía hay desafíos por enfrentar. Una limitación es que una sola expresión facial a veces puede corresponder a múltiples sonidos hablados. Esto hace que sea complicado para el modelo reconstruir perfectamente el audio solo a partir de información visual.
Para abordar este problema, podemos explorar la incorporación de más información contextual que vaya más allá de las entradas de audio y visual. Esto podría incluir el uso de modelos lingüísticos o analizar el diálogo circundante para proporcionar pistas adicionales para el proceso de restauración.
En general, la combinación de información visual y audio abre nuevas vías para mejorar cómo procesamos y restauramos señales de habla. Con trabajo continuo y refinamiento, podemos desarrollar modelos que se acerquen aún más a replicar la riqueza y complejidad del habla humana.
Título: Speech inpainting: Context-based speech synthesis guided by video
Resumen: Audio and visual modalities are inherently connected in speech signals: lip movements and facial expressions are correlated with speech sounds. This motivates studies that incorporate the visual modality to enhance an acoustic speech signal or even restore missing audio information. Specifically, this paper focuses on the problem of audio-visual speech inpainting, which is the task of synthesizing the speech in a corrupted audio segment in a way that it is consistent with the corresponding visual content and the uncorrupted audio context. We present an audio-visual transformer-based deep learning model that leverages visual cues that provide information about the content of the corrupted audio. It outperforms the previous state-of-the-art audio-visual model and audio-only baselines. We also show how visual features extracted with AV-HuBERT, a large audio-visual transformer for speech recognition, are suitable for synthesizing speech.
Autores: Juan F. Montesinos, Daniel Michelsanti, Gloria Haro, Zheng-Hua Tan, Jesper Jensen
Última actualización: 2023-06-01 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2306.00489
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2306.00489
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.