La Dinámica de los Aerosoles de Líquidos Viscoelásticos
Una visión general de los chorros viscoelásticos y su comportamiento durante la formación de gotas.
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- El Adelgazamiento y la Ruptura de Jets Viscoelásticos
- Estudios Experimentales y Numéricos
- Factores que Gobernan el Adelgazamiento del Chorro
- El Proceso de Simulación Numérica
- Flujo Dentro de la Boquilla
- Evolución del Chorro y Estructuras de Cuentas en un Hilo
- Análisis de Tamaños de Gotas
- Conclusión
- Fuente original
En varias industrias y en la naturaleza, frecuentemente nos encontramos con situaciones donde un chorro de líquido se convierte en pequeñas gotitas. Este proceso, conocido como formación de spray, es esencial en aplicaciones como la impresión por chorro de tinta, la pulverización agrícola e incluso el estornudo humano. La transformación ocurre cuando un chorro de líquido se desestabiliza y se fragmenta en partes más pequeñas, influenciado por varias fuerzas que actúan sobre él.
Cuando añadimos polímeros a un líquido, la solución se vuelve elástica. Esta Elasticidad puede tener un gran impacto en cómo se comporta el líquido durante el proceso de ruptura. Por ejemplo, los polímeros elásticos pueden resistir la tensión debido a su estructura molecular, lo que cambia las características de ruptura del chorro de líquido. Comprender estos efectos puede ayudarnos a controlar el tamaño de las gotas formadas en varias aplicaciones.
En esta discusión, nos enfocamos en el comportamiento de un chorro de líquido viscoelástico, un tipo de fluido que exhibe propiedades viscosas y elásticas. Queremos entender cómo estas propiedades afectan el adelgazamiento y la ruptura del chorro, especialmente a medida que forma estructuras específicas que parecen cuentas en un hilo.
El Adelgazamiento y la Ruptura de Jets Viscoelásticos
Cuando un chorro de líquido viscoelástico sale de una boquilla, pasa por un proceso de adelgazamiento y eventualmente se rompe. El comportamiento del líquido está influenciado por factores como el flujo dentro de la boquilla y las condiciones iniciales del líquido. A medida que sale, el chorro experimenta varias fuerzas, incluyendo las de la Tensión Superficial y el flujo de aire. Estas fuerzas hacen que el chorro se deforme y cambie de forma, llevando finalmente a la formación de gotas.
Durante este proceso, el líquido evoluciona hacia estructuras distintas. Un patrón notable es la formación de cuentas en un hilo, que ocurre cuando los hilos de líquido conectan pequeñas gotas. Estas estructuras son únicas de los fluidos viscoelásticos y no ocurren en líquidos más simples.
Se han realizado investigaciones extensas para explorar cómo se comportan los jets viscoelásticos bajo diferentes condiciones. Típicamente, el comportamiento de los fluidos se describe mediante modelos matemáticos que capturan aspectos esenciales del flujo, permitiendo a los científicos simular y predecir cómo reaccionará el fluido durante el chorro y la ruptura.
Estudios Experimentales y Numéricos
Para entender la dinámica de los jets viscoelásticos, se emplean tanto métodos experimentales como simulaciones numéricas. Los experimentos permiten a los investigadores observar el comportamiento del chorro en tiempo real, mientras que los métodos numéricos ayudan a analizar interacciones complejas entre las propiedades del fluido y las fuerzas externas.
Se utilizan varias técnicas para medir cómo responden los fluidos viscoelásticos a la tensión y la deformación. Estos métodos incluyen equipos especializados diseñados para evaluar la resistencia del fluido al flujo y sus propiedades elásticas. Al combinar los resultados de experimentos y simulaciones, los investigadores pueden obtener información sobre cómo optimizar procesos que implican la formación de spray.
Factores que Gobernan el Adelgazamiento del Chorro
El comportamiento de un chorro viscoelástico está influenciado por varios factores, incluyendo:
Propiedades del Fluido: La viscosidad y elasticidad del líquido afectan significativamente cómo se comporta al fluir y romperse. Una alta viscosidad significa que el fluido resiste el flujo, mientras que la elasticidad le permite recuperar su forma al ser deformado.
Condiciones de Flujo: Las condiciones bajo las cuales el líquido sale de la boquilla, como presión y velocidad, determinan cómo se forma y evoluciona inicialmente el chorro.
Tensión Superficial: Esta propiedad juega un papel vital en el proceso de ruptura. La tensión superficial intenta minimizar la superficie del líquido, llevando a la formación de gotas.
Fuerzas Externas: En algunos casos, fuerzas adicionales como la gravedad o la resistencia del aire pueden influir en cómo se comporta el chorro.
Comportamiento de las Cadenas de Polímero: La forma en que las cadenas de polímero se estiran y relajan bajo flujo afecta la dinámica general del chorro. Una cadena más larga puede llevar a diferentes interacciones y resultados durante la ruptura.
El Proceso de Simulación Numérica
Para estudiar estos dinámicas en detalle, los investigadores utilizan simulaciones numéricas. Al crear un modelo informático que imita las interacciones de la vida real, pueden visualizar cómo evoluciona el chorro a lo largo del tiempo. Aquí hay un breve resumen de cómo funciona este proceso:
Configuración del Modelo: Se establece un entorno de simulación, definiendo parámetros como la densidad del fluido, la viscosidad y cualquier fuerza externa.
Técnicas Computacionales: Se aplican métodos computacionales avanzados, como el enfoque de volumen de fluido, para rastrear la forma de la interfaz líquida a lo largo del tiempo. Esto permite a los científicos observar cómo cambia el chorro a medida que se aleja de la boquilla.
Validación: Los resultados de la simulación se comparan con soluciones analíticas o datos experimentales para asegurar la precisión. Este paso es crucial para confirmar la fiabilidad del modelo.
Análisis de Resultados: Una vez que se completan las simulaciones, los investigadores analizan los datos para entender cómo varios factores influyeron en el comportamiento del chorro. Esto incluye examinar distribuciones de estrés, campos de velocidad y la formación de gotas.
Flujo Dentro de la Boquilla
El flujo dentro de la boquilla es crucial para el proceso de chorro. A medida que el líquido se mueve a través de la boquilla, experimenta cambios en la presión y la velocidad. Este flujo crea un patrón de estrés específico que influye en cómo el líquido sale y se comporta una vez que está en el aire.
Perfiles de Velocidad
La velocidad del fluido dentro de la boquilla típicamente sigue una forma parabólica, con la mayor velocidad en el centro y velocidades más bajas cerca de las paredes. Esta distribución afecta cómo emergerá el fluido de la boquilla, determinando las condiciones iniciales para la posterior evolución del chorro.
Distribuciones de Estrés
A medida que el fluido fluye a través de la boquilla, las cadenas de polímero interactúan entre sí, resultando en distribuciones de estrés complejas. Estos estrés pueden afectar cómo el fluido se rompe y forma gotas una vez que sale de la boquilla.
Evolución del Chorro y Estructuras de Cuentas en un Hilo
Una vez que el chorro sale de la boquilla, comienza una transformación influenciada por la tensión superficial y la inercia. A medida que el chorro viaja río abajo, se vuelve progresivamente inestable, llevando a la formación de estructuras que parecen cuentas en un hilo.
Fuerzas Capilares
La tensión superficial juega un papel vital en el proceso de ruptura. Actúa para minimizar la superficie del líquido, creando una tensión que facilita la formación de gotas. A medida que el chorro se adelgaza, estas fuerzas capilares se vuelven más pronunciadas, influyendo significativamente en el tamaño y la forma final de las gotas.
Efectos Elásticos
La elasticidad de las cadenas de polímero afecta cómo se conecta el hilo entre las gotas. En situaciones de estiramiento, el líquido puede experimentar elongación que altera la dinámica de ruptura. Esta elasticidad ayuda a retrasar el corte, permitiendo el desarrollo de ligaduras que conectan las gotas.
Papel de la Inercia
Además de la tensión superficial y la elasticidad, la inercia también afecta cómo evoluciona el chorro. A medida que el fluido gana impulso, puede llevar perturbaciones más grandes río abajo, contribuyendo a la formación de una estructura de cuentas más compleja.
Análisis de Tamaños de Gotas
Comprender el tamaño de las gotas formadas durante el proceso de ruptura es crucial para las aplicaciones. Varios factores influyen en el tamaño de las gotas:
Tasa de Flujo Inicial: La velocidad a la que el líquido es expulsado de la boquilla puede afectar significativamente el tamaño de las gotas formadas. Tasas de flujo más altas pueden llevar a gotas más pequeñas y más dispersas.
Propiedades Viscoelásticas: La elasticidad del fluido afecta cuán bien puede resistir el adelgazamiento y la ruptura. Fluidos más rígidos podrían producir gotas más grandes ya que son menos propensos a deformarse y romperse en partes más pequeñas.
Fuerzas de Interacción: A medida que se forman las gotas, colisiones e interacciones entre gotas pueden llevar a variaciones en el tamaño. Esta interacción puede influir en la distribución final de los tamaños de las gotas.
Conclusión
El estudio de jets viscoelásticos y su comportamiento durante el adelgazamiento y la ruptura es esencial para entender una amplia gama de aplicaciones, desde procesos industriales hasta fenómenos biológicos. Al analizar cómo varios factores influyen en el comportamiento del fluido, los investigadores pueden optimizar procesos que involucran sprays y formación de gotas.
La interacción entre las propiedades del fluido, las condiciones de flujo y las fuerzas externas crea una dinámica compleja que da forma al resultado final del proceso de chorro. Comprender estas dinámicas permite un mejor control y predicción de las distribuciones de tamaño de gotas, que son cruciales en muchas aplicaciones prácticas.
Al emplear tanto métodos experimentales como numéricos, los científicos pueden obtener valiosas información sobre el comportamiento de los jets viscoelásticos, abriendo el camino a avances en campos como la ciencia de materiales, la ingeniería y la biología.
Título: Transition to elasto-capillary thinning dynamics in viscoelastic jets
Resumen: We perform simulations of an impulsively-started, axisymmetric viscoelastic jet exiting a nozzle and entering a stagnant gas phase using the open-source code Basilisk. This code allows for efficient computations through an adaptively-refined volume-of-fluid technique that can accurately capture the deformation of the liquid-gas interface. We use the FENE-P constitutive equation to describe the viscoelasticity of the liquid and employ the log-conformation transformation, which provides stable solutions for the evolution of the conformation tensor as the jet thins down under the action of interfacial tension. For the first time, the entire jetting and breakup process of a viscoelastic fluid is simulated, including the pre-shearing flow through the nozzle, which results in an inhomogeneous initial radial stress distribution in the fluid thread that affects the subsequent breakup dynamics. The evolution of the velocity field and the elastic stresses in the nozzle are validated against analytical solutions where possible, and the early-stage dynamics of the jet evolution are compared favourably to the predictions of linear stability theory. We study the effect of the flow inside the nozzle on the thinning dynamics of the viscoelastic jet (which develops distinctive "beads-on-a-string" structures) and on the spatio-temporal evolution of the polymeric stresses in order to systematically explore the dependence of the filament thinning and breakup characteristics on the initial axial momentum of the jet and the extensibility of the dissolved polymer chains.
Autores: Konstantinos Zinelis, Thomas Abadie, Gareth H. McKinley, Omar K. Matar
Última actualización: 2023-12-11 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2306.05137
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2306.05137
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.