Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Astrofísica de Galaxias# Cosmología y astrofísica no galáctica

Galaxias Quietas y Feedback de AGN: Un Estudio

Investigando cómo la retroalimentación de los AGN afecta la formación de estrellas en galaxias en reposo.

― 9 minilectura


Estudiando GalaxiasEstudiando GalaxiasQuietasAGN y la formación de estrellas.Analizando el impacto del feedback de
Tabla de contenidos

Las galaxias son sistemas enormes compuestos de estrellas, gas, Polvo y materia oscura, y evolucionan a lo largo de miles de millones de años. Entender cómo se desarrollan las galaxias más masivas y qué influye en su formación es una pregunta clave en astronomía. Entre estas galaxias, las galaxias quietas son particularmente interesantes porque tienen poca o ninguna formación de nuevas estrellas. Surge la pregunta: ¿qué procesos impiden que estas galaxias formen nuevas estrellas?

En este contexto, una de las teorías más destacadas sugiere que la retroalimentación de los núcleos galácticos activos (AGN) juega un papel importante. Los AGN se encuentran en los centros de las galaxias; son agujeros negros supermasivos que pueden emitir enormes cantidades de energía mientras consumen material circundante. Esta emisión puede afectar el gas y el polvo en el entorno de la galaxia, supresando potencialmente la formación estelar.

Observaciones de Galaxias Quietas

Estudios recientes se han centrado en las galaxias quietas porque se espera que muestren signos de retroalimentación de AGN. Las galaxias quietas aparecen rojas y presentan estrellas más viejas, careciendo de las jóvenes estrellas azules que se ven en las galaxias en formación de estrellas. Esta ausencia es desconcertante, y los astrónomos han propuesto que la energía emitida por los AGN calienta el gas circundante, dificultando la formación de estrellas.

Para entender esto mejor, los astrónomos han utilizado varios telescopios para recolectar datos sobre estas galaxias. Dos telescopios importantes en estas observaciones son el Telescopio del Polo Sur (SPT) y el Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT). Estos telescopios pueden medir cómo la luz del fondo cósmico de microondas (CMB) interactúa con el gas caliente que rodea a las galaxias, causando un fenómeno llamado el efecto térmico Sunyaev-Zel'dovich (tSZ).

El Efecto Térmico Sunyaev-Zel'dovich

El efecto tSZ ocurre cuando los fotones de CMB atraviesan un gas caliente e ionizado que rodea a las galaxias. Este gas caliente puede asociarse con la actividad de AGN. A medida que los fotones interactúan con el gas, pierden energía, lo que resulta en una distorsión en el CMB que puede observarse en los datos recolectados por los telescopios. Al analizar este efecto, los astrónomos pueden obtener información sobre las propiedades del gas circundante y, de manera indirecta, la influencia de los AGN.

Objetivos de la Investigación

El objetivo principal de esta investigación es analizar el polvo extendido y la energía térmica alrededor de las galaxias quietas utilizando datos tanto del SPT como del ACT. El polvo juega un papel crucial en entender las propiedades de las galaxias porque puede rastrear la formación estelar y las condiciones circundantes. Al estudiar tanto el polvo como la energía térmica, podemos obtener información sobre los procesos que afectan a las galaxias quietas.

Seleccionamos una muestra de galaxias quietas masivas basadas en datos del Dark Energy Survey (DES) y el Wide-Field Infrared Survey Explorer (WISE). Esta combinación de datos permite un examen exhaustivo de las propiedades de estas galaxias.

Metodología

Para analizar las propiedades de las galaxias quietas seleccionadas, utilizamos tanto el efecto tSZ como las mediciones de emisión de polvo. Realizamos un análisis de apilamiento, que implica promediar las señales de múltiples galaxias para mejorar la detección de señales débiles que podrían perderse en el ruido.

Fuentes de Datos

Utilizamos varios conjuntos de datos públicos para nuestro análisis:

  1. Dark Energy Survey (DES): Proporcionó imágenes ópticas e infrarrojas cercanas utilizadas para seleccionar galaxias quietas.
  2. Wide-Field Infrared Survey Explorer (WISE): Complementó la selección con datos infrarrojos.
  3. South Pole Telescope (SPT): Ofreció observaciones en ondas milimétricas para detectar polvo y el efecto tSZ.
  4. Atacama Cosmology Telescope (ACT): Proporcionó datos adicionales para comparación y análisis.

Al combinar observaciones de estos conjuntos de datos, construimos una vista completa de las galaxias seleccionadas.

Selección de Galaxias

Para identificar galaxias quietas, aplicamos criterios de selección específicos basados en color y brillo. Buscamos galaxias que son opacas y rojas, lo que sugiere que tienen poca formación de estrellas. Usando una combinación de datos ópticos e infrarrojos, nos enfocamos en galaxias que cumplen estos criterios.

Una vez que tuvimos nuestra muestra, obtuvimos desplazamientos fotométricos y estimaciones de masa estelar para caracterizar mejor las galaxias seleccionadas. Esta información es vital para entender cómo se relacionan las galaxias entre sí y con su entorno.

Análisis de Apilamiento

Dado que las señales de galaxias individuales tienden a ser débiles, empleamos una técnica de apilamiento para mejorar nuestras posibilidades de detección. Este método combina las señales de muchas galaxias, lo que lleva a un señal promedio más fuerte que aumenta nuestra capacidad para discernir el polvo y el efecto tSZ asociados con estas galaxias.

Al segmentar las galaxias en grupos basados en su masa estelar, pudimos comparar las propiedades a través de diferentes rangos de masa. Este paso mejora nuestra comprensión de cómo las características cambian con la masa y el entorno.

Resultados

Nuestro análisis arrojó varios hallazgos importantes acerca del efecto tSZ y el polvo en galaxias quietas.

Perfil de Polvo Extendida

Observamos que el polvo que rodea a estas galaxias quietas exhibía un perfil extendido. Esto significa que se detectó polvo no solo cerca del centro de la galaxia, sino que se extendió hacia el entorno circundante. Esta extensión puede indicar que las galaxias están reteniendo cantidades significativas de polvo, potencialmente debido a la influencia de la retroalimentación de AGN.

En nuestro análisis, medimos la intensidad del polvo y descubrimos que era mayor en el centro de las galaxias, disminuyendo con la distancia. Esto apoya la noción de que el polvo está asociado con la actividad de las galaxias y ayuda a rastrear sus estructuras.

Mediciones de Energía Térmica

Además del polvo, pudimos calcular la energía térmica total en el medio circumgaláctico (CGM) alrededor de las galaxias seleccionadas basándonos en la señal tSZ detectada. Esta energía térmica proporciona una medida de cuánta energía está presente en el gas alrededor de las galaxias.

Nuestros hallazgos mostraron que la energía térmica se correlaciona con la masa estelar de las galaxias. Las galaxias más masivas contenían energías térmicas más altas, lo que sugiere que experimentan una mayor retroalimentación y efectos de calefacción de AGN.

Relación entre Polvo y Masa Estelar

También examinamos la relación entre la masa de polvo y la masa estelar en nuestra muestra. La relación entre la masa de polvo y masa estelar fue encontrada mayor que lineal, indicando que las galaxias quietas más masivas tienden a retener más polvo en relación con su masa estelar. Esta relación contribuye a nuestra comprensión de cómo el polvo se acumula en las galaxias con el tiempo.

Discusión

Los resultados de nuestro estudio tienen implicaciones para entender los procesos que moldean las galaxias más grandes del universo. Los perfiles de polvo extendidos y la correlación entre energía térmica y masa estelar proporcionan evidencia del papel significativo de la retroalimentación de AGN en el frenado de la formación estelar.

Modelos de Retroalimentación de AGN

Investigamos los posibles mecanismos de retroalimentación en juego a través del análisis de la energía térmica y los perfiles de polvo. Hay dos modelos principales de retroalimentación de AGN: modo quasar y modo radio.

  1. Modo Quasar: Este modelo sugiere que cuando los AGN están activamente consumiendo material, pueden crear explosiones poderosas que calientan el gas circundante, previniendo la formación de nuevas estrellas. Este calentamiento lleva a un impacto duradero en el tiempo de enfriamiento del gas, suprimendo la formación estelar durante períodos prolongados.

  2. Modo Radio: En este modelo, la retroalimentación ocurre de manera más gradual. Los chorros de baja energía del AGN ayudan a regular el enfriamiento en el medio circundante, manteniendo una temperatura constante y previniendo la formación de estrellas.

La correlación entre la energía térmica y la masa estelar en nuestro análisis se alinea más estrechamente con el modelo de retroalimentación de modo quasar, especialmente para las galaxias más masivas. Estos hallazgos sugieren que los agujeros negros activos juegan un papel crítico en dar forma al entorno y evolución de las galaxias quietas.

Direcciones Futuras

Los resultados de esta investigación destacan la importancia de reunir datos de alta calidad para estudiar la evolución de las galaxias. Los avances en telescopios y técnicas de observación equiparán mejor a los científicos para investigar cómo las galaxias se desarrollan a lo largo del tiempo.

Los estudios futuros pueden centrarse en ampliar el tamaño de las muestras para incluir tipos de galaxias más diversas. Esto podría proporcionar información sobre cómo diferentes formas de retroalimentación afectan a galaxias con propiedades variadas. Además, utilizar telescopios más nuevos con mejor resolución y sensibilidad permitirá mediciones más precisas del efecto tSZ y los perfiles de polvo.

Conclusión

Nuestro análisis del polvo extendido y la retroalimentación alrededor de galaxias quietas ha proporcionado información valiosa sobre los procesos que rigen la evolución de las galaxias. El uso de datos de múltiples telescopios permitió un estudio completo de estos sistemas masivos.

Los hallazgos indican que la retroalimentación de AGN impacta significativamente las condiciones que rodean a las galaxias quietas, influyendo tanto en la retención de polvo como en los niveles de energía térmica. A medida que nuestra comprensión de la formación de galaxias continúa creciendo, estos resultados contribuirán a un panorama más amplio de cómo evolucionan las galaxias en el universo.

Al seguir estudiando estos fenómenos, podemos desentrañar más misterios del cosmos y las fuerzas que lo moldean.

Fuente original

Título: Evidence of Extended Dust and Feedback around z$\approx$1 Quiescent Galaxies via Millimeter Observations

Resumen: We use public data from the South Pole Telescope (SPT) and Atacama Cosmology Telescope (ACT) to measure radial profiles of the thermal Sunyaev-Zel'dovich (tSZ) effect and dust emission around massive quiescent galaxies at $z\approx1.$ Using survey data from the Dark Energy Survey (DES) and Wide-Field infrared Survey Explorer (WISE), we selected $387,627$ quiescent galaxies within the ACT field, with a mean stellar $\log_{10}(M_{\star}/\rm{M_{\odot}})$ of $11.40$. A subset of $94,452$ galaxies, with a mean stellar $\log_{10}(M_{\star}/\rm{M_{\odot}})$ of $11.36,$ are also covered by SPT. In $0.5$ arcminute radial bins around these galaxies, we detect the tSZ profile at levels up to $11\sigma$, and dust profile up to $20\sigma.$ Both profiles are extended, and the dust profile slope at large radii is consistent with galaxy clustering. We analyze the thermal energy and dust mass versus stellar mass via integration within $R=2.0$ arcminute circular apertures and fit them with a forward-modeled power-law to correct for our photometric stellar mass uncertainty. At the mean log stellar mass of our overlap and wide-area samples, respectively, we extract thermal energies from the tSZ of $E_{\rm{pk}}=6.45_{-1.52}^{+1.67}\times10^{60}{\rm{ erg}}$ and $8.20_{-0.52}^{+0.52}\times10^{60}{\rm{ erg}},$ most consistent with moderate to high levels of active galactic nuclei feedback acting upon the circumgalactic medium. Dust masses at the mean log stellar mass are $M_{\rm{d,pk}}=6.23_{-0.67}^{+0.67}\times10^{8}\rm{ M_{\odot}}$ and $6.76_{-0.56}^{+0.56}\times10^{8}\rm{ M_{\odot}},$ and we find a greater than linear dust-to-stellar mass relation, which indicates that the more massive galaxies in our study retain more dust. Our work highlights current capabilities of stacking millimeter data around individual galaxies and potential for future use.

Autores: Jeremy Meinke, Seth Cohen, Jenna Moore, Kathrin Böckmann, Philip Mauskopf, Evan Scannapieco

Última actualización: 2023-06-07 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2306.04760

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2306.04760

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares