Superconductores Kagome: Una Nueva Frontera en la Física
Examinando la interacción entre el orden de carga y la superconductividad en superconductores kagome.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
Los superconductores kagome han llamado mucho la atención últimamente en el campo de la física. Este interés se debe principalmente a la estructura y propiedades únicas de estos materiales. En términos simples, una red kagome se parece a una cesta tejida, compuesta de triángulos y hexágonos. Los átomos de V en estos materiales forman este patrón kagome. Estos materiales muestran superconductividad, que es cuando pueden conducir electricidad sin resistencia a temperaturas muy bajas.
Una de las características interesantes de estos superconductores kagome es un fenómeno electrónico conocido como el Pseudogap. Esto ocurre cuando hay una supresión de estados electrónicos en el nivel de energía donde uno esperaría encontrar electrones libres en un metal normal. El pseudogap ha sido un misterio durante mucho tiempo en los superconductores de alta temperatura, incluidos los materiales kagome. Los investigadores están tratando de entender qué causa este pseudogap y cómo se relaciona con el estado superconductivo de estos materiales.
Estados Electrónicos en Superconductores Kagome
En los superconductores kagome, la disposición de los átomos lleva a un comportamiento electrónico único. La disposición permite lo que llamamos puntos de Dirac en la estructura electrónica del material. Estos puntos corresponden a energías específicas donde los electrones se comportan como partículas sin masa. Además, hay bandas de electrones que tienen muy poca dispersión de energía, lo que significa que su energía no cambia mucho con el momento de los electrones.
Las propiedades electrónicas de estos materiales están influenciadas por varios factores, como fuertes correlaciones entre electrones, efectos topológicos y frustración debido a la estructura de la red. Todos estos factores pueden hacer que los electrones se comporten de maneras complejas, llevando a varios estados como la superconductividad y el Orden de Carga.
Orden de Carga y Superconductividad
La superconductividad es un estado donde un material puede conducir electricidad sin resistencia. En los superconductores kagome, este estado coexiste con el orden de carga. El orden de carga se refiere a una situación donde la distribución de electrones se organiza en un patrón específico. En el caso de los superconductores kagome, los investigadores han identificado dos tipos de orden de carga: el patrón de la estrella de David y el patrón tri-hexagonal.
Bajo ciertas temperaturas, estos órdenes de carga pueden aparecer, llevando a una interacción interesante entre el orden de carga y la superconductividad. En estos materiales, se observa superconductividad cuando la temperatura baja por debajo de un nivel crítico. Sin embargo, la presencia del orden de carga puede suprimir el gap superconductivo, que es la energía necesaria para romper los pares de electrones, conocidos como pares de Cooper, que contribuyen a la superconductividad.
El Papel de la Onda de Densidad de Pares Quirales
Un concepto llamado onda de densidad de pares quirales (CPDW) puede ayudar a explicar el comportamiento de los electrones en los superconductores kagome. La CPDW es un estado donde los pares de electrones tienen una disposición específica y una relación de fase. Este estado puede ocurrir junto con el orden de carga y se caracteriza por un patrón único en la distribución de pares de electrones.
Los investigadores sugieren que la CPDW se genera en el estado superconductivo por la interacción de estados electrónicos que rompen la simetría de reversión temporal. La simetría de reversión temporal se refiere a la idea de que las leyes de la física deberían permanecer iguales si el tiempo corriera al revés. En el caso de la CPDW, esta simetría se rompe, llevando a un comportamiento electrónico interesante.
El estado de CPDW persiste incluso cuando la coherencia de fase superconductiva empieza a disminuir, lo que significa que el orden a largo alcance del estado superconductivo se pierde. A pesar de esta pérdida, pueden permanecer regiones localizadas de superconductividad, llevando a un estado superconductivo granular. Este estado se caracteriza por grupos de regiones superconductoras separadas por áreas no superconductoras.
Entendiendo el Pseudogap
Se piensa que el pseudogap observado en los superconductores kagome origina del estado de CPDW. La presencia de esta onda de densidad puede crear un patrón específico en la densidad electrónica de estados, llevando a lo que se observa en experimentos. La densidad de estados refleja cuántos estados electrónicos están disponibles en diferentes niveles de energía.
En términos más simples, el pseudogap actúa como una barrera, reduciendo el número de estados de energía disponibles en la estructura electrónica. Los investigadores han encontrado que la densidad de estados exhibe ciertas características, como una forma de V cerca del nivel de Fermi, que refleja la presencia del pseudogap.
Campos Críticos y Comportamiento de Transición
A medida que cambian las condiciones externas como la temperatura y el campo magnético, el comportamiento de los superconductores kagome también cambia. El Campo Crítico se refiere al campo magnético máximo que un superconductor puede soportar antes de perder sus propiedades superconductoras. En los superconductores kagome, se ha encontrado que la presencia de CPDW y orden de carga puede mejorar este campo crítico más allá de lo que se espera normalmente.
Esta mejora sugiere que la interacción entre el orden de carga y el estado de CPDW crea un estado electrónico inusual que permite que la superconductividad persista incluso en campos magnéticos más fuertes. De manera similar, a medida que la temperatura aumenta, la transición de estados superconductores a normales puede mostrar un comportamiento de pseudogap similar.
Estado Superconductivo Granular
El estado superconductivo granular es un aspecto interesante de los superconductores kagome. En este estado, los pares superconductores ya no están en un estado uniforme. En cambio, forman grupos de regiones superconductoras que están separadas por áreas que no apoyan la superconductividad. Esto lleva a una distribución no homogénea de propiedades superconductoras dentro del material.
La fase granular puede emerger cerca del campo magnético crítico para la transición superconductora, donde la magnitud del gap superconductivo disminuye en ciertas regiones agrupadas. Esto resulta en una situación donde la superconductividad local puede existir sin coherencia de fase superconductora global.
Conclusión
El estudio de los superconductores kagome ha abierto nuevos caminos para entender comportamientos electrónicos complejos. La interacción entre el orden de carga y el estado CPDW proporciona información sobre los orígenes del pseudogap y su relación con la superconductividad.
Los investigadores buscan descubrir los mecanismos detrás de estos fenómenos para entender mejor la superconductividad de alta temperatura, que sigue siendo un rompecabezas en la física de la materia condensada. El comportamiento del estado CPDW, el orden de carga y el pseudogap resultante contribuyen significativamente a la rica variedad de propiedades electrónicas en los superconductores kagome, convirtiéndolos en un área fascinante para seguir explorando en la física.
Título: Chiral pair density wave as a precursor of the pseudogap in kagom\'e superconductors
Resumen: Motivated by scanning tunneling microscopy experiments on $A$V$_3$Sb$_5$ ($A$ = Cs, Rb, K) that revealed periodic real-space modulation of electronic states at low energies, I show using model calculations that a triple-{\bf Q} chiral pair density wave (CPDW) is generated in the superconducting state by a charge order of $2a\! \times \!2a$ superlattice periodicity, intertwined with a time-reversal symmetry breaking orbital loop current. In the presence of such a charge order and orbital loop current, the superconducting critical field is enhanced beyond the Chandrasekhar-Clogston limit. The CPDW correlation survives even when the long-range superconducting phase coherence is diminished by a magnetic field or temperature, stabilizing an exotic granular superconducting state above and in the vicinity of the superconducting transition. The presented results suggest that the CPDW can be regarded as the origin of the pseudogap observed near the superconducting transition.
Autores: Narayan Mohanta
Última actualización: 2023-12-27 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2306.06242
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2306.06242
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://dx.doi.org/
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevMaterials.3.094407
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevLett.125.247002
- https://doi.org/10.1038/s41467-022-30442-0
- https://doi.org/10.1038/s41563-021-01034-y
- https://doi.org/10.1038/s41586-021-04327-z
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevResearch.4.023244
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevX.11.031050
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevLett.127.217601
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevB.104.214513
- https://doi.org/10.1038/s41467-022-35718-z
- https://doi.org/10.1038/s41467-023-36273-x
- https://doi.org/10.1038/s41586-021-03946-w
- https://doi.org/10.1038/s41586-021-03983-5
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevLett.127.187004
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevB.107.064506
- https://doi.org/10.1038/s43246-022-00255-1
- https://doi.org/10.1038/s42005-022-01011-0
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevLett.127.046401
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2095927321003224
- https://www.science.org/doi/abs/10.1126/sciadv.abb6003
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevB.104.L180508
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevB.104.L041103
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevLett.68.2830
- https://doi.org/10.1038/s41467-021-23928-w
- https://doi.org/10.1063/1.1777362
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevLett.9.266
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRev.135.A550
- https://www.osti.gov/biblio/4653415
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevB.8.3161
- https://doi.org/10.1038/s41467-021-27084-z
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevLett.129.167001
- https://doi.org/10.1038/s41586-022-04493-8
- https://doi.org/10.1038/s41467-022-34832-2
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevLett.127.177001
- https://dx.doi.org/10.1088/0256-307X/38/7/077402