Hepatitis B y D: Una preocupación creciente en África Central
Un estudio revela alta prevalencia de hepatitis B y D en la República Centroafricana.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Tipos de virus de hepatitis
- Coinfecciones de hepatitis B y D
- Hepatitis en África
- Enfoque del estudio y participantes
- Pruebas para la hepatitis
- Resultados del estudio
- Factores de riesgo para la coinfección
- Genotipificación y circulación de virus
- Importancia del estudio
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
La Hepatitis es una inflamación del hígado. A veces puede desaparecer sola, pero en otros casos puede llevar a cicatrices, daños severos en el hígado, o incluso cáncer de hígado. Diferentes cosas pueden causar hepatitis, como químicos, ciertos medicamentos, el alcohol en exceso, y las infecciones por bacterias y virus. Entre estas, los virus son la causa más común de hepatitis en todo el mundo.
Tipos de virus de hepatitis
Hay cinco tipos principales de virus de hepatitis, etiquetados como A, B, C, D y E. Cada tipo proviene de un virus diferente, se propaga de varias maneras, y causa diferentes niveles de enfermedad y muerte en distintas partes del mundo. La hepatitis viral es un gran problema de salud pública. Cada año, alrededor de 1.4 millones de personas mueren por problemas hepáticos causados por la hepatitis viral.
El número de casos varía según la región. Después de Asia, África tiene muchas personas con infecciones crónicas por virus de hepatitis B (VHB). En 2015, el número de muertes por virus de hepatitis fue similar al de la tuberculosis y más alto que el causado por el VIH. Con el tiempo, las muertes por hepatitis viral han aumentado, mientras que las de tuberculosis y VIH han disminuido. La mortalidad por hepatitis proviene principalmente de enfermedades hepáticas crónicas y cáncer de hígado, lo que lleva a cientos de miles de muertes cada año.
Coinfecciones de hepatitis B y D
El virus de la hepatitis D (VHD) necesita el virus de la hepatitis B para propagarse. Tanto el VHB como el VHD se encuentran en todo el mundo, con alrededor de 240 millones de personas viviendo con VHB crónico. Entre ellas, alrededor del 5% también están infectadas con VHD. Cuando el VHB y el VHD infectan a una persona al mismo tiempo, la enfermedad puede ser mucho más grave, causando daños severos en el hígado y un mayor riesgo de cáncer de hígado.
Además, cuando una persona está infectada con VHB y VIH, enfrenta aún más riesgos de enfermedad hepática grave que si solo tuviera uno de estos virus. Las personas con VHB y VIH a menudo muestran niveles más altos del virus de hepatitis, experimentan una progresión más rápida a hepatitis B crónica, y tienen una mayor probabilidad de desarrollar problemas hepáticos serios.
Hepatitis en África
En África, hay muchas personas con infecciones crónicas por VHB, pero no se conocen bien los números exactos de infecciones por VHD. Sin embargo, en África, se cree que alrededor de una cuarta parte de quienes tienen VHB crónico también tienen VHD. Algunas áreas, como el África Central, muestran tasas de Infección mucho más altas en comparación con otras.
Se han realizado muchos estudios sobre hepatitis en la República Centroafricana (RCA) desde 1984, pero la mayoría se enfocó solo en la capital, Bangui. Mientras que algunos estudios nacionales observaron la prevalencia general del VIH, no ha habido un estudio completo sobre VHB y VHD en la RCA hasta ahora. Este estudio tiene como objetivo detallar la propagación de las infecciones por hepatitis y la presencia de coinfecciones por VHB/VIH y VHB/VHD.
Enfoque del estudio y participantes
Esta investigación se basa en una encuesta anterior que recogió muestras de sangre de la población general en la RCA en 2010. Un total de 12,599 personas participaron en esa encuesta, y se guardaron 10,621 muestras de sangre para su uso posterior. Para el estudio actual, los investigadores analizaron estas muestras para entender mejor la prevalencia de la hepatitis.
De las muestras guardadas, 9,378 fueron utilizables. Los investigadores también examinaron información sociodemográfica como edad, sexo, educación y condiciones de vida. Esta información ayuda a entender los patrones en las infecciones de hepatitis.
Pruebas para la hepatitis
En este estudio, se realizaron varias pruebas en las muestras de sangre para verificar la presencia de virus de hepatitis B, D y C. Las pruebas involucraron el uso de una técnica específica que ayuda a detectar marcadores virales en la sangre. Una vez realizadas las pruebas, los investigadores analizaron los resultados para ver cuántas personas estaban infectadas con estos virus.
Los investigadores también extrajeron material genético viral de las muestras para pruebas adicionales y caracterización. Esto involucró verificar los tipos de virus de hepatitis presentes y buscar marcadores genéticos específicos que puedan contar más sobre las infecciones.
Resultados del estudio
En total, se analizaron 4,317 muestras. Entre ellas, 53.2% de los participantes eran hombres y 46.8% eran mujeres. Muchos participantes tenían bajos niveles de educación, y una gran parte se identificó como protestante. El estatus económico de los participantes variaba, con varios en niveles de pobreza o de ingresos medios.
Para la hepatitis B, 12.9% de las muestras dieron positivo para el antígeno de superficie de hepatitis B (HBsAg), indicando una infección activa. Además, 19.7% tenía anticuerpos sugiriendo una exposición previa al virus. Las tasas de hepatitis C fueron bajas, con solo 0.65% dando positivo.
La coinfección con VHB y VIH se encontró en 1.4% de los que fueron evaluados para VHB. Mientras tanto, 16.6% de las personas que estaban infectadas con VHB también tenían VHD. El estudio mostró diferencias en la prevalencia de hepatitis según la ubicación y los grupos étnicos, lo que indica que algunas áreas tienen tasas de infecciones mucho más altas que otras.
Factores de riesgo para la coinfección
El análisis encontró que ser más rico y vivir en áreas urbanas, especialmente en la capital, estaba relacionado con tasas más altas de coinfección por VHB/VIH. Esto sugiere que las condiciones económicas y sociales pueden influir en los resultados de salud en la región.
Genotipificación y circulación de virus
Los investigadores también lograron identificar y caracterizar muchas cepas del virus de hepatitis B en las muestras. La mayoría de las cepas pertenecían al genotipo E, mientras que un número menor era del genotipo D. Este hallazgo coincide con estudios previos que muestran que el genotipo E es el más común en África Occidental y Central.
El estudio confirmó que el VHD estaba presente entre las muestras estudiadas y encontró un clado específico del virus que es conocido por causar enfermedades más severas.
Importancia del estudio
Los resultados de esta investigación destacan que la hepatitis B y D siguen siendo problemas de salud graves en la RCA. Los altos niveles de VHB y VHD sugieren que se necesita hacer más para manejar estas infecciones, especialmente porque la enfermedad hepática sigue siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad.
A pesar de que ha habido esfuerzos para reducir la hepatitis B, como programas de vacunación iniciados en 2008, la prevalencia del virus sigue siendo alta. Este estudio proporciona información valiosa que puede ayudar a las autoridades sanitarias en sus esfuerzos por controlar y prevenir la hepatitis viral en el país.
Conclusión
La hepatitis sigue siendo un problema de salud crítico en la República Centroafricana. El estudio muestra que hay una presencia generalizada de hepatitis B y D, con prevalencias variables en diferentes regiones y grupos demográficos. Estos hallazgos enfatizan la necesidad de iniciativas de salud pública continuas para manejar y reducir el impacto de la hepatitis y sus complicaciones en la población.
Título: Seroprevalence and molecular characterization of viral hepatitis and HIV co-infection in the Central African Republic
Resumen: BackgroundThe Central African Republic (CAR) is one of the countries with the highest prevalence of viral hepatitis infection in the world. The present study describes the geographic distribution of viral hepatitis infections and molecular characterization of these viruses in the CAR. MethodologyOut of 12,599 persons enrolled during the 4th Multiple Indicator Cluster Survey of 2010 in the CAR, 10,621 Dried Blood Spot (DBS) samples were obtained and stored at -20{degrees}C. Of these DBS, 4,317 samples were randomly selected to represent all regions of the CAR. Serological tests for hepatitis B, D, and C viruses were performed using the ELISA technique. Molecular characterization was performed to identify strains. ResultsOf the 4,317 samples included, 53.2% were males and 46.8% females. The HBsAg prevalence among participants was 12.9% and that HBc-Ab was 19.7%. The overall prevalence of the HCV was 0.6%. Co-infection of HIV/HBV was 1.41% and that of HBV/HDV was 16.6%. A total of 77 HBV, 6 HIV, and 6 HDV isolates were successfully sequenced, with 72 HBV (93.5%) strains belonging to genotype E and 5 (6.5%) isolates belonging to genotype D. The 6 HDV isolates all belonged to clade 1, while 4 recombinants sub-type were identified among the 6 isolates of HIV. ConclusionOur study found a high prevalence of HBV, HBV/HDV and HBV/HIV co-infection, but a low prevalence of HCV. CAR is still in an area of high HBV endemicity. This studys data and analyses would be useful for establishing an integrated viral hepatitis and HIV surveillance program in the CAR.
Autores: Narcisse Patrice Joseph Komas, P. Basimane-Bisimwa, G. W. Koyaweda, E. Ngaïganam, U. Vickos, O. A. D. Sibiro, B. M. Yambiyo, B. S. Sombie, P. Pelembi, S. Moussa, C. Bekondi, T. G. Vernick, A. Manirakiza, M. Vray
Última actualización: 2023-08-24 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.08.24.23294539
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.08.24.23294539.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.