Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Genómica

Abordando la Variación en el Número de Copias en el Análisis Genómico

Un nuevo método mejora la comprensión de la regulación genética corrigiendo la variación en el número de copias.

― 7 minilectura


Nuevo Enfoque para elNuevo Enfoque para elAnálisis Genómicoregulación génica.Corregir por CNV mejora los estudios de
Tabla de contenidos

Los avances recientes en tecnología de secuenciación han facilitado a los científicos el estudio de los genes y cómo se regulan. Los costos de estos métodos también han bajado significativamente, permitiendo a los investigadores usar regularmente técnicas como ATAC-seq y ChIP-seq. Estos métodos ayudan a los científicos a entender cómo se controlan los genes al observar cambios en áreas de ADN que pueden afectar la actividad del gen. Los cambios en estas áreas a menudo se relacionan con el desarrollo temprano y enfermedades, incluido el cáncer, donde pueden servir como posibles marcadores o objetivos para el tratamiento.

La Importancia de Analizar Señales Diferenciales

Una parte clave de estos estudios es entender las diferencias entre los estados alterados y normales del ADN, especialmente al examinar el impacto de ciertos tratamientos. Después de procesar los datos, los investigadores suelen seguir un conjunto común de pasos para analizar estas diferencias. Esto implica encontrar regiones específicas en el ADN donde las señales son más altas, medir estas señales y aplicar métodos estadísticos para identificar qué señales son significativamente diferentes entre condiciones.

Es esencial notar que los resultados pueden cambiar significativamente según los métodos de análisis y los parámetros elegidos, incluso si se usa el mismo dato. Esta inconsistencia puede complicar las interpretaciones de los resultados.

Las diferencias observadas en las señales pueden provenir de diversas fuentes, que deberían reflejar principalmente los factores que se están estudiando. Corregir cualquier sesgo durante el análisis es crucial para identificar con precisión qué señales son realmente diferentes.

Un factor a menudo ignorado en estos análisis es la Variación en el número de copias (CNV), que significa cambios en el número de copias de ciertos genes. Estas variaciones pueden afectar directamente las señales medidas a través de técnicas como ATAC-seq y ChIP-seq, llevando a interpretaciones potencialmente engañosas. Si el número de copias de un gen aumenta, la señal total también puede subir, incluso sin diferencias reales en la forma en que se regulan los genes.

Desafíos con las Herramientas Actuales

Muchas de las herramientas actuales utilizadas para medir estas señales en ATAC-seq y ChIP-seq no separan el ruido de fondo de las verdaderas señales. Por lo tanto, pueden elevar erróneamente las señales debido al ruido de fondo, particularmente en regiones donde hay más copias de genes. Otras herramientas intentan restar las señales de fondo pero no tienen en cuenta las diferencias en el número de copias, dejando así espacio para el sesgo.

En la investigación biológica, como el estudio del cáncer o el uso de líneas celulares, el CNV es bastante común y puede surgir de diversos problemas, incluidos defectos en el desarrollo o el proceso de crear y pasar estas líneas en el laboratorio. Muchos tejidos también son naturalmente poliploides, lo que significa que tienen más de dos copias de ciertos cromosomas.

Por lo tanto, es necesario considerar el CNV al analizar diferencias en las señales de ADN. Ignorar esto puede llevar a interpretaciones erróneas, especialmente cuando estas variaciones pueden derivar del proceso de inmortalizar líneas celulares.

Un Nuevo Enfoque para el Análisis

Para analizar mejor estos datos, se propone un nuevo método que incluye la normalización de CN. Este proceso puede ayudar a los científicos a separar los efectos del CNV de las señales biológicas que les interesan. Dos estudios de caso ilustran cómo se puede aplicar eficazmente este enfoque.

En el primer estudio, los investigadores analizaron datos de ATAC-seq y ChIP-seq de líneas celulares con alteraciones cromosómicas complejas. Encontraron que los métodos tradicionales tendían a sesgar los resultados hacia muestras con un mayor número de copias. Al aplicar el nuevo método de normalización de CN, pudieron distinguir entre señales que surgían del CNV y las que estaban relacionadas con la enfermedad misma.

En el segundo estudio, el enfoque fue el síndrome de Down, un trastorno genético causado por una copia extra del cromosoma 21. Usando datos de esta condición, los investigadores identificaron regiones de Cromatina abierta que mostraron variaciones debido al CNV, permitiendo una comprensión más matizada de cómo este cromosoma extra afecta la regulación del gen.

Síndrome de Bloom y Análisis Diferenciales

El síndrome de Bloom es un trastorno raro causado por mutaciones en un gen que juega un papel en la reparación del ADN. Las personas con este síndrome tienen una esperanza de vida más baja y un mayor riesgo de desarrollar cánceres. Para estudiar esta condición, los investigadores utilizaron líneas celulares derivadas tanto de un individuo con síndrome de Bloom como de un donante saludable. Analizaron el paisaje de la cromatina abierta para observar diferencias.

Cuando analizaron estos datos sin considerar el CNV, encontraron resultados sesgados inclinados hacia la línea con más copias de genes. Sin embargo, después de aplicar el método de normalización de CN, pudieron eliminar este sesgo y centrarse en las diferencias reales relacionadas con la enfermedad, evitando así confusiones en la interpretación de estos resultados.

Síndrome de Down y Efectos del Número de Copias

El síndrome de Down es causado principalmente por la presencia de un cromosoma extra, lo que conlleva varios desafíos en el desarrollo. Los investigadores usaron datos de ATAC-seq para estudiar regiones de cromatina abierta en líneas celulares de individuos con y sin esta condición.

Sin la normalización de CN, las diferencias en la accesibilidad de la cromatina aparecieron abrumadoramente asociadas con el cromosoma extra. Sin embargo, después de tener en cuenta los efectos del número de copias, pudieron identificar tanto los efectos de dosis-donde el cromosoma extra afecta directamente la expresión del gen-como los efectos compensatorios, donde el cuerpo intenta equilibrar la actividad genética incrementada.

A través de este enfoque, los investigadores pudieron clasificar las regiones de cromatina abierta según mostraran cambios en la accesibilidad total o en la accesibilidad por copia, brindando una comprensión más profunda de la biología subyacente del síndrome de Down.

Conclusión

En general, los hallazgos destacan el papel significativo que juega el CNV en el análisis de datos genómicos. El nuevo enfoque normalizado por CN permite a los investigadores obtener una visión más clara de las verdaderas señales biológicas presentes en sus datos, evitando interpretaciones erróneas que surgen de ignorar los efectos de los números de copias de genes variados. Esta metodología no solo es aplicable a estudios del síndrome de Bloom y el síndrome de Down, sino que se puede extender a otras condiciones donde el CNV puede impactar los resultados.

Al integrar la normalización del CN como un paso estándar en el análisis diferencial, incluso los estudios donde el CNV no es el foco principal pueden beneficiarse de interpretaciones más precisas de sus resultados, mejorando así nuestra comprensión general de la regulación genética y sus implicaciones para la salud y la enfermedad.

Más de autores

Artículos similares