Estudio de COVID-19 de ASU: Perspectivas de las pruebas de anticuerpos
Un estudio completo revela las respuestas de anticuerpos contra el COVID-19 en ASU.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- Manejo de Casos de COVID-19 en ASU
- Surgimiento de Nuevas Variantes
- Propósito del Estudio
- Reclutamiento para el Estudio
- Instrumentos de Encuesta
- Recolección de Muestras de Sangre
- Recolección de Muestras de Saliva
- Pruebas Serológicas
- Análisis Estadístico
- Demografía de los Participantes del Estudio
- Resultados de las Pruebas de Anticuerpos
- Variables Demográficas y su Asociación con Anticuerpos
- Comparación de Ensayos
- Cambios en los Niveles de Anticuerpos
- Infecciones de Ruptura y Respuestas de Anticuerpos
- Conclusión
- Fuente original
La Universidad Estatal de Arizona (ASU) es una de las universidades públicas más grandes de Estados Unidos, con más de 79,000 estudiantes inscritos en el año académico 2022-23. Ubicada en el suroeste de EE. UU., ASU tiene un clima cálido y seco. Curiosamente, las actividades al aire libre en ASU son más comunes en invierno que en verano. Durante la pandemia de COVID-19, ASU se pasó a la educación remota para reducir la propagación del virus. En otoño de 2021, cuando las Vacunas se hicieron disponibles, la universidad reanudó las clases presenciales.
Entender el rol del aprendizaje en el campus en la propagación de COVID-19, especialmente durante los brotes de la variante Ómicron, es esencial para las futuras pautas de salud.
Manejo de Casos de COVID-19 en ASU
Desde enero de 2020, ASU ha estado siguiendo los casos de COVID-19 entre su comunidad. Cada semana, la universidad comparte actualizaciones sobre las infecciones conocidas. La mayoría de los casos de COVID-19 son leves o no presentan síntomas, lo que significa que muchas infecciones podrían no detectarse, haciendo difícil obtener datos precisos sobre el verdadero número de infecciones. Se estima que por cada caso confirmado, alrededor de diez más podrían no ser detectados.
Los Seroprevalencias, que son estudios que miden el nivel de Anticuerpos en la población, son importantes para saber cuántas personas han estado infectadas en el pasado. Esta información ayuda a planear para el futuro.
Surgimiento de Nuevas Variantes
En 2021, surgieron dos variantes más contagiosas del virus COVID-19: Delta y Ómicron. A mediados de 2021, Delta se convirtió en la cepa principal a nivel mundial y se relacionó con un aumento de brotes en las escuelas. A finales de 2021, Ómicron se hizo la cepa más común globalmente. Aunque las infecciones por Ómicron tienden a tener síntomas más leves en comparación con Delta, se propaga más fácilmente y ha mostrado cierta resistencia a las vacunas.
Después de experimentar dos meses de brotes de Delta y Ómicron en el campus de ASU, los investigadores llevaron a cabo dos seroprevalencias. La primera tuvo lugar en septiembre de 2021 y la segunda ocurrió en marzo de 2022.
Propósito del Estudio
El objetivo principal del estudio era medir anticuerpos específicos en la población de ASU después del brote de Ómicron. Los investigadores querían saber:
- Cuántas personas fueron expuestas a COVID-19 durante el brote de Ómicron.
- Qué porcentaje de individuos había recibido vacunas y refuerzos.
- Cuánto tiempo duraron los anticuerpos después de la vacunación o infección.
Al comparar estos resultados con los datos del brote de Delta, los investigadores buscaban obtener información sobre las tasas de infección y los niveles de vacunación para ambas variantes. También probaron dos tipos de muestras, saliva y suero, para ver si la saliva podría usarse en futuros estudios.
Reclutamiento para el Estudio
Los Participantes del estudio fueron reclutados a través de redes sociales. Tenían que completar un cuestionario sobre su salud antes de unirse. El reclutamiento duró tres días y un total de 1,397 participantes de ASU participaron.
Instrumentos de Encuesta
La encuesta recopiló información sobre demografía, estado de vacunación, historial de Pruebas y cualquier síntoma de COVID-19 a través de un cuestionario. Los participantes lo completaron de forma voluntaria y fueron compensados después de proporcionar muestras de sangre y saliva.
Recolección de Muestras de Sangre
Las muestras de sangre fueron tomadas por profesionales capacitados en ASU. Las muestras se mantuvieron frías y se transportaron a un laboratorio para pruebas. Se procesaron para separar el suero para el análisis.
Recolección de Muestras de Saliva
Los participantes recogieron su propia saliva usando kits que se les proporcionaron. Antes de recolectar, se les indicó no comer, beber, fumar ni usar productos orales durante 30 minutos. Llenaron un tubo con saliva usando una pajilla y lo sellaron antes de devolverlo en una bolsa de biohazard.
Pruebas Serológicas
Las pruebas para anticuerpos se realizaron en los laboratorios de ASU. Las muestras se comprobaron para anticuerpos contra proteínas específicas del virus. Se utilizaron diferentes pruebas para medir tanto la respuesta a la vacunación como a infecciones pasadas.
El análisis para verificar anticuerpos IgG es semi-cuantitativo, lo que significa que da una estimación aproximada en lugar de un número exacto. Otra prueba se utilizó para comprobar anticuerpos IgM, mientras que una prueba cualitativa midió anticuerpos totales contra otra proteína viral.
Análisis Estadístico
Los investigadores utilizaron varios métodos para analizar los datos de los participantes. Examinaron las relaciones entre diferentes factores y los resultados de anticuerpos. También compararon resultados de diferentes métodos de prueba para ver cómo coincidían.
Demografía de los Participantes del Estudio
De los 1,397 participantes, la mayoría eran estudiantes, con algunos empleados incluidos. La mayoría de los participantes tenía entre 18 y 40 años.
Infección por COVID-19 Reportada por Sí Mismos y Estado de Vacunación
El estudio buscaba entender el rol de las personas que no presentan síntomas en la propagación de COVID-19. Entre los participantes, solo un pequeño porcentaje dio positivo por el virus durante la recolección de muestras. Muchas personas informaron que habían tenido COVID-19 anteriormente, mientras que una parte significativa había sido vacunada.
Resultados de las Pruebas de Anticuerpos
SARS-CoV-2 RBD de Spike IgG
La mayoría de los participantes dio positivo por anticuerpos específicos relacionados con el virus. El estudio identificó una alta seroprevalencia de anticuerpos entre los individuos vacunados, indicando una fuerte respuesta a las vacunas.
Anticuerpos SARS-CoV-2 NC
El número total de anticuerpos relacionados con otra proteína del virus fue menor en comparación con los anticuerpos de spike. Sin embargo, una gran parte de aquellos con historial de COVID-19 mostró la presencia de estos anticuerpos, lo que indica que muchas personas tuvieron infecciones pasadas de las que quizás no eran conscientes.
Variables Demográficas y su Asociación con Anticuerpos
El estudio también analizó cómo los factores demográficos afectaron las respuestas de anticuerpos. No encontraron diferencias significativas en las respuestas de anticuerpos según la edad, género o raza. Sin embargo, se observó que las personas que recibieron vacunas de ARNm (como Pfizer y Moderna) tuvieron una mejor respuesta de anticuerpos.
Comparación de Ensayos
El estudio mostró que diferentes métodos de prueba proporcionaron concordancia en los resultados. Muchas de las muestras dieron positivo en ambos métodos utilizados para medir anticuerpos. Esta consistencia agrega confianza a la precisión de los hallazgos.
Cambios en los Niveles de Anticuerpos
Los niveles de anticuerpos tienden a disminuir con el tiempo después de la vacunación. El estudio notó que los anticuerpos aún podían detectarse meses después de la vacunación. Los participantes que se infectaron después de la vacunación tendieron a tener niveles de anticuerpos más altos que aquellos que fueron vacunados primero.
Infecciones de Ruptura y Respuestas de Anticuerpos
El estudio examinó si las infecciones que ocurrieron después de la vacunación llevaron a mejores respuestas inmunes. Los resultados indicaron que las infecciones de ruptura a menudo resultaron en niveles de anticuerpos más altos, sugiriendo que podrían mejorar la respuesta inmune.
Conclusión
Estimando el número de personas infectadas con COVID-19 en una comunidad universitaria es importante para planificar las respuestas de salud pública. La alta tasa de vacunación en ASU probablemente ayudó a la baja tasa de casos activos de COVID-19 durante la seroprevalencia.
Con los resultados mostrando buena concordancia entre diferentes pruebas de anticuerpos, los investigadores pueden sentirse más seguros sobre sus hallazgos. Los estudios a largo plazo demostraron la detección prolongada de anticuerpos después de la vacunación.
Entender estas tendencias en la inmunidad puede ayudar a la comunidad universitaria a prepararse para futuros brotes y tomar medidas de salud adecuadas.
Título: Estimating seroprevalence of SARS-CoV-2 infection after highly contagious Omicron outbreak: A cross sectional study in a university setting
Resumen: ObjectiveThis study aimed to investigate the seroprevalence of severe acute respiratory syndrome-coronavirus-2 (SARS-CoV-2) antibodies among individuals aged 18 years and older DesignProspective cohort study. SettingsPopulation-based study was conducted within the Arizona State University (ASU) community. ParticipantsThe study recruited 1,397 adult participants that volunteered over a period of three days (March 1-March 3 of 2022). Primary outcome measuresSeroprevalence was conducted in the community to assess the presence of SARS-CoV-2-specific antibodies resulting from previous exposure to SARS-CoV-2 and/or vaccination. ResultsThe seroprevalence of anti-receptor binding domain (RBD) antibodies was found to be 96.3% using a semi-quantitative chemiluminescent immunoassay and 98% using an electrochemiluminescent immunoassay. For anti-nucleocapsid (NC) antibodies, the seroprevalence was 39.1% by an ELISA assay and 41.4% by an electrochemiluminescent immunoassay. Individuals that experienced breakthrough infections exhibited the highest levels of anti-RBD antibodies. Additionally, saliva samples showed promise as a potential diagnostic biofluid for measuring antibody levels, as they exhibited a strong correlation with the data obtained from serum samples. ConclusionAccurate estimation of population-based serosurveillance for SARS-CoV- 2 will monitor the trend of infection in the community and delineate the geographical spread of the infection. Cumulative incidence of SARS-CoV-2 infection during and after outbreaks is crucial for informing the development of effective risk mitigation protocols within the community. Protocols may include measures such as encouraging booster shots, extending mask mandates, or transitioning to online classes. Serosurveys repeated at regular intervals can also guide containment measures in communities and prompt response to future outbreaks. Strengths and limitations of this studyO_LIWe simultaneously investigated active infection and seroprevalence for the university population. C_LIO_LIOur study was strengthened by having the participants self-report data independently validated with diagnostic tests. C_LIO_LISaliva samples could be a potential diagnostic biofluid for measuring antibody levels. C_LIO_LIOur study was performed within the university setting therefore it only reflects the COVID-19 situation within that community. C_LIO_LIThe number of breakthrough infections and the longitudinal samples were small, thus requiring confirmation. C_LI
Autores: Vel Murugan, C.-W. Hou, S. Williams, G. Trivino-Soto, V. Boyle, D. Rainford, S. Vicino, M. Magee, Y. Chung, J. Labaer
Última actualización: 2023-08-29 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.08.29.23293775
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.08.29.23293775.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.