Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Astrofísica solar y estelar# Física espacial

Perspectivas sobre el calentamiento de la corona solar y la dinámica del viento

Examinando cómo la transferencia de energía moldea el viento solar.

― 6 minilectura


Calor del Viento SolarCalor del Viento SolarReveladosolar.transferencia de energía del vientoRevelando la mecánica detrás de la
Tabla de contenidos

El calentamiento de la Corona solar, la capa exterior de la atmósfera del Sol, genera el Viento Solar, un flujo de partículas cargadas que escapan del Sol. Entender cómo ocurre este calentamiento es clave en la ciencia espacial. En este estudio, nos centramos en las tasas de calor en el viento solar lento y cómo se transfiere energía desde la superficie del Sol a su atmósfera exterior.

El Viento Solar y la Corona Solar

El viento solar se puede ver como un flujo continuo de partículas que salen del Sol. La corona, con temperaturas que alcanzan millones de grados, juega un rol fundamental en este proceso. A medida que las partículas ganan suficiente energía, pueden escapar de la gravedad del Sol y viajar por el espacio.

El viento solar lento se caracteriza por tener velocidades más bajas en comparación con otros flujos de viento solar. Se mueve a velocidades de unos 300 a 500 kilómetros por segundo. El proceso de calentamiento afecta estas velocidades y ayuda a mantener la corona a temperaturas tan altas.

Observaciones y Herramientas Utilizadas

Para estudiar las tasas de calentamiento de la corona, se usaron instrumentos avanzados en dos naves espaciales: Solar Orbiter y Parker Solar Probe. Estos instrumentos permitieron a los científicos examinar la misma área de la corona solar desde diferentes perspectivas. Esta combinación de datos ofrece un nuevo enfoque sobre cómo el viento solar obtiene su energía.

Con el instrumento Metis del Solar Orbiter capturando imágenes desde la distancia y el Parker Solar Probe midiendo el ambiente local, los investigadores pudieron estudiar dinámicas energéticas en la corona solar de manera efectiva.

Pérdidas de Energía en el Viento Solar

Aunque el viento solar transporta energía significativa, no toda esta energía se pierde en el espacio. La mayoría de las pérdidas de energía ocurren más cerca del Sol de lo que típicamente se estudia. La energía disipada contribuye a calentar el plasma (el estado gaseoso de la materia que contiene partículas cargadas) y asegura que el viento siga fluyendo hacia afuera.

Se observa que las pérdidas de energía son pequeñas en comparación con la energía total que lleva el viento solar. Entender las porciones que se disipan es esencial para tener una imagen completa de la dinámica del viento solar.

Mecanismos de Transferencia de Energía

La pregunta principal sobre el calentamiento coronal es cómo se mueve la energía desde la fotosfera (la superficie visible del Sol) hacia la corona. Se cree que varios mecanismos físicos están involucrados en este proceso.

Un mecanismo clave es la disipación no resonante de la turbulencia de baja frecuencia. Esto implica las interacciones entre el campo magnético y las partículas en movimiento en la corona. Se acepta que estas interacciones juegan un rol crucial en aumentar la temperatura, permitiendo que las partículas escapen de la atracción del Sol.

Para los flujos más lentos, la energía térmica contribuye más a la aceleración. Sin embargo, para los flujos más rápidos, se necesita energía adicional para dar el impulso requerido en velocidad.

Desafíos en la Medición

Una de las principales dificultades al estudiar el calentamiento coronal es medir las tasas de transferencia de energía y cómo cambian con la distancia del Sol. Los métodos tradicionales se han basado en suposiciones o modelos numéricos que pueden no proporcionar datos observacionales directos.

La falta de mediciones sobre campos magnéticos y los movimientos turbulentos del plasma ha obstaculizado nuestra comprensión. La mayoría de los modelos asumen ciertas funciones de calentamiento que decrecen con la altura, lo que puede no representar con precisión las condiciones reales.

Observaciones Remotas y su Impacto

Las observaciones remotas ayudan a derivar parámetros importantes necesarios para modelar el viento solar. Los datos coordinados de las dos naves espaciales permiten a los científicos hacer mediciones directas y refinar modelos existentes.

Durante un alineamiento específico de ambas naves, los investigadores estimaron con éxito la tasa de deposición de energía en la corona solar sin depender de suposiciones o modelos. Estos estudios observacionales permiten una comprensión más sólida de las tasas de calentamiento reales.

Modelos Empíricos

Al resolver las ecuaciones básicas de la teoría del viento solar, los científicos pueden derivar modelos que describan cómo se comporta el viento solar basado en datos observados. Estos modelos empíricos relacionan la velocidad, densidad y tasas de calentamiento directamente con las mediciones tomadas de las naves espaciales.

Los modelos llenan vacíos donde los métodos tradicionales han fallado y proporcionan una representación más precisa de los procesos de calentamiento en juego en la corona.

El Rol de las Ondas Alfvén

Las ondas Alfvén son un tipo de onda magnética observable en la atmósfera solar. Transportan energía y pueden ayudar en el calentamiento de la corona solar. Al observar estas ondas y entender su dinámica, los investigadores pueden incluso predecir áreas donde el calentamiento podría ser más efectivo.

La energía contenida en estas ondas contribuye al calentamiento total del plasma y, por lo tanto, juega un rol significativo en mantener altas las temperaturas de la corona.

Combinando Observaciones Remotas y Locales

La posición única de las naves espaciales durante períodos de observación específicos permite un examen detallado de los procesos coronal. En particular, la habilidad de medir condiciones locales y ver la corona desde lejos ayuda a proporcionar información completa sobre cómo se transporta y disipa la energía.

Esta combinación de datos locales y remotos es esencial para refinar nuestra comprensión del viento solar y sus procesos de calentamiento.

Conclusión

El calentamiento de la corona solar es un proceso complejo que afecta significativamente al viento solar. Observaciones recientes usando naves espaciales avanzadas han proporcionado información crítica sobre cómo ocurre este calentamiento.

Al medir directamente las tasas de transferencia de energía y combinar datos de varios instrumentos, los investigadores están logrando una comprensión más clara del comportamiento de la corona solar. Este trabajo enfatiza la importancia de los datos observacionales para refinar modelos y entender la física fundamental detrás de los procesos solares.

A medida que mejoren nuestros instrumentos y métodos, también lo hará nuestro conocimiento del Sol y su influencia en el sistema solar. Entender estas dinámicas no es solo cuestión de ciencia; tiene implicaciones para el clima espacial y sus posibles impactos en la Tierra.

Fuente original

Título: Coronal Heating Rate in the Slow Solar Wind

Resumen: This Letter reports the first observational estimate of the heating rate in the slowly expanding solar corona. The analysis exploits the simultaneous remote and local observations of the same coronal plasma volume with the Solar Orbiter/Metis and the Parker Solar Probe instruments, respectively, and relies on the basic solar wind magnetohydrodynamic equations. As expected, energy losses are a minor fraction of the solar wind energy flux, since most of the energy dissipation that feeds the heating and acceleration of the coronal flow occurs much closer to the Sun than the heights probed in the present study, which range from 6.3 to 13.3 solar radii. The energy deposited to the supersonic wind is then used to explain the observed slight residual wind acceleration and to maintain the plasma in a non-adiabatic state. As derived in the Wentzel-Kramers-Brillouin limit, the present energy transfer rate estimates provide a lower limit, which can be very useful in refining the turbulence-based modeling of coronal heating and subsequent solar wind acceleration.

Autores: Daniele Telloni, Marco Romoli, Marco Velli, Gary P. Zank, Laxman Adhikari, Cooper Downs, Aleksandr Burtovoi, Roberto Susino, Daniele Spadaro, Lingling Zhao, Alessandro Liberatore, Chen Shi, Yara De Leo, Lucia Abbo, Federica Frassati, Giovanna Jerse, Federico Landini, Gianalfredo Nicolini, Maurizio Pancrazzi, Giuliana Russano, Clementina Sasso, Vincenzo Andretta, Vania Da Deppo, Silvano Fineschi, Catia Grimani, Petr Heinzel, John D. Moses, Giampiero Naletto, Marco Stangalini, Luca Teriaca, Michela Uslenghi, Arkadiusz Berlicki, Roberto Bruno, Gerardo Capobianco, Giuseppe E. Capuano, Chiara Casini, Marta Casti, Paolo Chioetto, Alain J. Corso, Raffaella D'Amicis, Michele Fabi, Fabio Frassetto, Marina Giarrusso, Silvio Giordano, Salvo L. Guglielmino, Enrico Magli, Giuseppe Massone, Mauro Messerotti, Giuseppe Nisticò, Maria G. Pelizzo, Fabio Reale, Paolo Romano, Udo Schühle, Sami K. Solanki, Thomas Straus, Rita Ventura, Cosimo A. Volpicelli, Luca Zangrilli, Gaetano Zimbardo, Paola Zuppella, Stuart D. Bale, Justin C. Kasper

Última actualización: 2023-06-19 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2306.10819

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2306.10819

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares