Nuevas ideas sobre enfermedades bacterianas en las plantas
La investigación revela interacciones complejas entre bacterias que afectan las enfermedades de la papa.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
Las bacterias pueden causar enfermedades en las plantas usando herramientas especiales para dañar a su huésped y obtener nutrientes para crecer. Algunos patógenos bacterianos son especializados y solo pueden infectar ciertas plantas, mientras que otros son más versátiles y pueden infectar una amplia gama de plantas. Esto lleva a diferentes escenarios de enfermedades, donde algunas son causadas por un tipo de bacteria, mientras que otras son resultado de una mezcla de varios tipos de bacterias que trabajan juntas. Cuando varios tipos de bacterias causan una enfermedad, surgen preguntas sobre cómo interactúan. ¿Compiten, cooperan o actúan de manera egoísta dentro de la planta infectada? Aún no está claro si estos comportamientos ocurren principalmente a nivel de especie o a nivel de cepa individual.
Las enfermedades de las plantas causadas por bacterias con un amplio rango de huéspedes, como las bacterias de pudrición blanda conocidas como Pectobacteriaceae, ofrecen una oportunidad única para estudiar estas preguntas. Este grupo de bacterias incluye varios tipos como Pectobacterium, Dickeya y Musicola, y se sabe que infectan muchas plantas diferentes. Estas bacterias atacan las plantas usando enzimas para descomponer las células vegetales, lo que lleva a la putrefacción y suavización de los tejidos. La habilidad de estas bacterias para infectar una amplia gama de plantas las convierte en amenazas significativas, llevando a grandes pérdidas económicas en la agricultura. Entre estas bacterias, algunas especies pueden infectar muchos tipos de plantas, mientras que otras se encuentran principalmente en plantas específicas.
En el caso de las papas, un cultivo muy popular, la presencia de bacterias de pudrición blanda puede causar enfermedades como el tizón negro y la pudrición blanda. El tizón negro se refiere al ennegrecimiento de la base de los tallos de papa, mientras que la pudrición blanda significa que las papas cosechadas pueden pudrirse por completo. Estas enfermedades pueden ser extremadamente perjudiciales, llevando a una pérdida significativa de cultivos. Se han identificado varias especies de bacterias de pudrición blanda en papas, incluyendo algunas que se han vuelto más comunes con el tiempo, reemplazando a otras. Las razones detrás de este patrón cambiante en las especies dominantes aún no se comprenden claramente.
Enfoque Actual de la Investigación
El objetivo de esta investigación es entender cómo las infecciones mixtas de estas especies bacterianas impactan la enfermedad y sus síntomas en los tubérculos de papa. Para investigar esto, los investigadores crearon 16 grupos diferentes de bacterias, cada uno compuesto por dos especies diferentes, con tres cepas de cada especie. Estos grupos experimentales de bacterias fueron introducidos en los tubérculos de papa o en medios de cultivo, y se monitorearon los cambios en las poblaciones bacterianas a lo largo del tiempo.
Los experimentos tenían como objetivo analizar la competencia y Cooperación entre las diferentes cepas en estos grupos mixtos. Al examinar cómo crecieron las bacterias, interactuaron y causaron enfermedad, los investigadores esperaban obtener información sobre la dinámica de estas infecciones mixtas.
Métodos Utilizados en el Estudio
Cepas bacterianas y Preparación
Las cepas bacterianas utilizadas en este estudio fueron seleccionadas por su capacidad de ser identificadas usando un marcador genético específico. Algunas cepas eran más fáciles de diferenciar que otras debido a sus similitudes genéticas. Las bacterias se cultivaron en condiciones de laboratorio, y sus poblaciones se ajustaron a una densidad específica antes de mezclarlas en grupos para los experimentos.
Configuración Experimental
Los grupos mixtos de bacterias fueron introducidos en tubérculos de papa o en medios de cultivo. Los investigadores monitorearon el crecimiento y las interacciones de estas bacterias a lo largo del tiempo. Observaban cuántas bacterias estaban presentes al inicio y al final del experimento, y si los grupos mixtos llevaban a diferentes tipos o cantidades de síntomas en los tubérculos de papa.
Análisis Estadístico
Para analizar los datos, se utilizaron herramientas estadísticas para evaluar las diferencias en el crecimiento y los síntomas de la enfermedad entre las diferentes mezclas bacterianas y las infecciones de especies únicas. Esto ayudó a revelar cómo la presencia de una especie podría influir en el éxito o fracaso de otra especie durante la infección.
Extracción y Secuenciación de ADN
Para entender qué bacterias estaban presentes en los grupos mixtos, los investigadores extrajeron ADN de las muestras y lo secuenciaron. Este perfil genético les permitió ver cómo cambiaron las proporciones de diferentes especies a lo largo del experimento. Comparando las poblaciones iniciales y finales, pudieron evaluar cómo la competencia y cooperación moldearon la comunidad bacteriana.
Resultados de los Experimentos
Resultados en Tubérculos de Papa
Los resultados mostraron que cuando se introducían especies únicas en los tubérculos de papa, había una amplia gama de síntomas y resultados de crecimiento. Algunas especies, como P. aquaticum, produjeron muy pocos síntomas en comparación con otras. En general, el número de bacterias creció significativamente dentro de los tubérculos, y la tasa de crecimiento estaba relacionada con la gravedad de los síntomas de pudrición. Sin embargo, cuando P. aquaticum se mezcló con otras especies, no afectó significativamente los síntomas generales en comparación con las infecciones de especies únicas.
Crecimiento Bacteriano en Medios de Cultivo
Cuando las bacterias se cultivaron en medios líquidos, los investigadores encontraron que las mezclas que contenían P. aquaticum tenían tasas de crecimiento más altas en comparación con aquellas que contenían P. versatile. Las secuencias de ADN confirmaron que P. aquaticum y P. versatile podían coexistir con otras especies bajo ciertas condiciones. Sin embargo, el resultado de las mezclas bacterianas fue diferente cuando se cultivaron en tubérculos de papa, mostrando que el entorno juega un papel crítico en determinar qué especies prosperan.
Infecciones Mixtas
En varios casos, la competencia por recursos entre las diferentes especies bacterianas fue evidente. Algunas especies superaron a otras mientras que ciertas combinaciones permitieron la coexistencia. Los hallazgos apuntaron a una compleja red de interacciones donde algunas bacterias podrían liberar sustancias que inhiben el crecimiento de otras, mientras que algunas podrían beneficiarse indirectamente de la presencia de otras especies.
Discusión de los Hallazgos
Implicaciones para el Manejo de Enfermedades
Este estudio ilustra cuán importante es considerar las interacciones entre diferentes especies bacterianas al manejar enfermedades de las plantas. Entender la dinámica de competencia y cooperación entre cepas bacterianas puede ayudar a diseñar mejores estrategias para controlar infecciones. Por ejemplo, saber qué cepas bacterianas son más propensas a dominar en condiciones específicas puede informar decisiones sobre el manejo de cultivos y tratamientos.
Influencia Ambiental
Los experimentos destacaron que el entorno afecta significativamente el comportamiento bacteriano. Lo que funciona en un entorno de laboratorio, como medios líquidos, puede no reflejar lo que sucede en una planta. La estructura del tejido vegetal, la presencia de nutrientes y la competencia por recursos moldean cómo se comportan e interactúan los patógenos. Esto significa que la investigación debería considerar condiciones del mundo real para predecir mejor los resultados de las infecciones bacterianas en los cultivos.
Competencia a Nivel de Cepa
Otro punto clave es que la competencia a menudo ocurre a nivel de cepa en lugar de solo a nivel de especie. Diferentes cepas dentro de la misma especie pueden comportarse de manera muy diferente dependiendo de su composición genética y su capacidad para producir compuestos tóxicos o resistirlos. Esto sugiere que el manejo de enfermedades bacterianas podría requerir un enfoque más matizado que tenga en cuenta las diferencias entre cepas.
Conclusión
Esta investigación arroja luz sobre las complejas interacciones entre las especies bacterianas que causan enfermedades en las plantas. Al estudiar cómo estas especies compiten y cooperan dentro de diferentes entornos, obtenemos una mejor comprensión de la dinámica de las infecciones en cultivos como las papas. Los hallazgos enfatizan la necesidad de estrategias integradas de manejo de enfermedades que consideren la diversidad de cepas bacterianas y sus comportamientos en condiciones del mundo real. Continuar investigando en esta área es esencial para desarrollar formas efectivas de manejar enfermedades de las plantas y proteger la producción de cultivos.
Título: Bacterial pathogens dynamic during multi-species infections
Resumen: Soft rot Pectobacteriacea (SRP) gathers more than 30 bacterial species that collectively rot a wide range of plants by producing and secreting a large set of plant cell wall degrading enzymes (PCWDEs). Worldwide potato field surveys identified 15 different SRP species on symptomatic plants and tubers. The abundance of each species observed during outbreaks varies over space and time and the mechanisms driving species shift during outbreak are unknown. Furthermore, multi-species infections are frequently observed and the dynamics of these coinfections are not well understood. To understand the dynamics of coinfections, we set up 16 different synthetic communities of 6 SRP strains to mimic coinfections. The bacteria present in each tested community were representative of 2 different species, with 3 strains per species. These communities were inoculated in potato tubers or on synthetic media and their outcome was followed by amplification and Illumina sequencing of the discriminatory housekeeping gene gapA. We also compared disease incidence and bacterial multiplication in potato tubers during mixed-species infection and single-species infection. A species that was unable to induce disease in potato was efficiently maintained and eventually became dominant in some of the communities tested, indicating that cheating can shape dominant species. Modeling indicates that the cost of PCWDEs production and secretion, the rate of potato degradation and the diffusion rate of degraded substrate could favor the cheater species. Interaction outcomes differed between potato tuber and synthetic medium, highlighting the driving effect of environmental conditions, with higher antagonistic interactions observed in potato tubers. Antagonistic interactions were strain specific and not species specific. Toxicity interference was also observed within some communities, allowing the maintenance of strains otherwise sensitive to toxic compounds. Overall, the results indicate that intraspecific competition, cooperation through trophic interaction and toxicity interference contribute to the maintenance of SRP diversity. The implications of these processes for epidemiological surveillance are discussed.
Autores: Marie-Anne Barny, S. Thieffry, C. Gomes de Faria, E. Thebault, J. Pedron
Última actualización: 2024-04-17 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.12.06.570389
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.12.06.570389.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.