Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Bioquímica

Esponjas y los Orígenes de la Multicelularidad

La investigación sobre esponjas revela información sobre cómo se desarrolló la multicelularidad por primera vez.

― 7 minilectura


Esponjas: Clave para laEsponjas: Clave para laMulticelularidadrevela caminos hacia la vida compleja.Nueva investigación sobre esponjas
Tabla de contenidos

El auge de la vida multicelular es un tema importante en biología. Para que los organismos se unan y formen estructuras complejas, las células necesitan poder conectarse y comunicarse de manera eficiente. En los animales, esto implica ciertos requisitos clave, como cómo las células se adhieren entre sí, cómo envían señales para trabajar juntas y cómo pueden distinguir qué células les pertenecen y cuáles no. Aunque sabemos mucho sobre animales básicos que encajan en estas categorías, aún necesitamos aprender más de formas de vida más simples como las esponjas y las medusas. Estas criaturas pueden darnos información valiosa sobre cómo se desarrolló por primera vez la multicelularidad.

Esponjas y Comportamiento Celular

Las esponjas son interesantes porque se pueden descomponer en células individuales y luego volver a juntarse bajo las condiciones adecuadas. Esto se demostró por primera vez en experimentos hace más de cien años. Cuando se mezclan esponjas con la solución correcta, sus células pueden encontrarse y volver a unirse, formando una esponja completa una vez más. Este proceso es muy específico, lo que significa que las células solo se unirán a otras que sean genéticamente similares. Durante muchos años, los científicos han realizado pruebas en estas esponjas para aprender más sobre cómo se adhieren y reconocen a su propia especie.

Una parte clave de este proceso de adhesión implica una sustancia especial encontrada en las esponjas llamada Factor de Agregación. Esta sustancia ayuda a las células de la misma especie a agruparse. Está compuesta de proteínas y azúcares, y diferentes especies tienen diferentes versiones de ella. Los científicos han estudiado el Factor de Agregación utilizando perlas recubiertas con partes de esta sustancia de diferentes especies de esponjas. Descubrieron que las perlas solo se adhieren al tipo correcto de Factor de Agregación, confirmando que este factor es clave para asegurar que las células identifiquen y se conecten correctamente con su propia especie.

Estructura del Factor de Agregación

El Factor de Agregación tiene una estructura única que varía entre especies. Algunas versiones lucen largas y lineales, mientras que otras tienen una forma estrellada con un anillo central y brazos que se extienden. Por ejemplo, un tipo común de la esponja Clathria prolifera tiene un tamaño de alrededor de 20 millones de Daltons. Se compone de dos partes principales de proteínas llamadas MAFp3 y MAFp4. La estructura de estas proteínas juega un gran papel en ayudar a las células de la esponja a unirse y reconocerse entre sí.

El Factor de Agregación funciona apoyándose en ciertas interacciones que le permiten unirse a las células y a otros Factores de Agregación. Hay interacciones que dependen del calcio, que es importante para que los Factores de Agregación se conecten entre sí, y otras interacciones que no necesitan calcio para unirse a las células. Algunos estudios han mostrado que cuando se extraen y purifican los azúcares del Factor de Agregación, todavía pueden unirse, lo que indica que los azúcares son vitales para el proceso general.

Composición del Factor de Agregación

Las investigaciones han revelado que el Factor de Agregación consiste en varios componentes de proteínas. Mientras que MAFp3 y MAFp4 son los más conocidos, se sospecha que muchos otros contribuyen a su función general. Algunas de estas proteínas adicionales también contienen elementos estructurales similares. Por ejemplo, pueden tener dominios específicos que les permiten interactuar efectivamente con el Factor de Agregación. La mayoría de estas proteínas también tienen carga negativa en condiciones neutrales, lo que puede ayudar en sus interacciones con el calcio y otras proteínas.

Además, los científicos han encontrado que el Factor de Agregación tiene al menos once partes diferentes de proteínas, aunque solo un par han sido confirmadas. Estas proteínas son esenciales porque no solo ayudan a que las células se adhieran entre sí, sino que también pueden ayudar a reconocer qué células pertenecen juntas. Por ejemplo, MAFp3 tiene una estructura que solo se ve en ciertos tipos de esponjas, lo que añade otra capa de complejidad al estudio de la multicelularidad.

Descubrimientos en Proteómica

Para explorar mejor qué compone el Factor de Agregación, los científicos han utilizado una técnica llamada proteómica. Al descomponer el tejido de la esponja y analizarlo, han podido identificar muchas proteínas relacionadas con el Factor de Agregación. Las más abundantes identificadas fueron las conocidas proteínas MAF, lo que confirma el conocimiento previo sobre su importancia.

Además, este análisis descubrió una variedad de otras proteínas, lo que sugiere que el Factor de Agregación es parte de una red más amplia de proteínas que trabajan juntas para permitir la adhesión y reconocimiento celular. Algunas de estas proteínas compartían estructuras y funciones similares con proteínas encontradas en animales más complejos, lo que sugiere que hay similitudes fundamentales en cómo las células se conectan entre diferentes especies.

Interacciones y Funciones

Los investigadores han propuesto que ciertas proteínas podrían actuar como conectores entre el Factor de Agregación y las superficies de las células de la esponja. Una de estas proteínas, llamada MAFAP1, se encontró común en diferentes muestras y podría jugar un papel en cómo el Factor de Agregación interactúa con las células. Aunque MAFAP1 no parece tener parientes cercanos en otras especies, contiene partes que son similares a proteínas en animales más avanzados, lo que sugiere un vínculo evolutivo.

Curiosamente, algunas de estas proteínas parecen tener estructuras similares a las que se encuentran en animales con estructuras celulares más complejas. Por ejemplo, las proteínas llamadas inmunoglobulinas y dominios de fibronectina 3 ayudan a las células a unirse entre sí en muchos organismos. Esto refuerza la idea de que los bloques de construcción para la comunicación y adhesión celular podrían tener orígenes antiguos que son compartidos tanto por esponjas como por animales más complejos.

Ampliando la Investigación en Esponjas

La investigación en curso sobre las esponjas y su Factor de Agregación está iluminando cómo estos organismos simples logran formar grupos de células. Esto es importante porque entender estas conexiones puede revelar cómo evolucionó la multicelularidad en primer lugar. Además, la existencia de dominios de proteínas compartidos en varias especies sugiere que hay bloques de construcción esenciales que se han preservado a través de la evolución.

A medida que los científicos continúan utilizando métodos proteómicos para estudiar otras especies de esponjas, podrían descubrir nuevas relaciones y funciones que explicarán aún más el papel de la agregación y adhesión en la evolución de la multicelularidad. Esta línea de investigación también puede ayudar a aclarar cómo las esponjas, a pesar de ser organismos simples, poseen sistemas complejos para el reconocimiento y la adhesión celular.

Conclusión

El estudio de las esponjas y su Factor de Agregación abre posibilidades emocionantes para entender cómo se desarrollaron las formas de vida complejas. Está claro que estos organismos tempranos utilizan mecanismos sofisticados para la adhesión y el reconocimiento celular, acercándonos a comprender el viaje de células simples a organismos multicelulares complejos. Se espera que una mayor investigación revele aún más detalles que enriquecerán nuestro conocimiento de la biología y la historia evolutiva.

Fuente original

Título: Proteomic analysis of the Aggregation Factor from the sponge Clathria (Microciona) prolifera suggests an ancient protein domain toolkit for allorecognition in animals

Resumen: The discovery that sponges (Porifera) can fully regenerate from aggregates of dissociated cells launched them as one of the earliest experimental models for cell adhesion and allorecognition studies in animals. This process depends on an extracellular glycoprotein complex called the Aggregation Factor (AF). However, our understanding of how animal adhesion and allorecognition mechanisms first evolved is complicated by the fact that the known components of the AF are thought to be unique to sponges. We used label-free quantitative proteomics to identify additional AF components and interacting proteins in the classical model Clathria prolifera and compare them to proteins involved in cell interactions in Bilateria. Our results confirm MAFp3/p4 as the primary components of the AF, but implicate related proteins with calx-beta and wreath domains as additional components. Using AlphaFold, we unveiled close structural similarities of AF components to distant homologs in other animals, previously masked by the stark decay of sequence similarity. The wreath domain, believed to be unique to the AF, was predicted to contain a central beta-sandwich of the same organization as the vWFD domain in extracellular, gel-forming gly-coproteins in other animals. Additionally, we co-purified candidate AF-interacting proteins that share a conserved C-terminus, containing divergent Ig-like and Fn3 domains, a combination also known from IgCAMs. One of these, MAFAP1, may function to link the AF to the surface of cells. Our results highlight the existence of an ancient toolkit of conserved protein domains regulating cell-cell and cell-ECM interactions in all animals, and likely reflect a common origin of cell-adhesion and allorecognition.

Autores: Scott A. Nichols, F. Ruperti, M. Dzieciatkowska, M. S. Pankey, C. S. Asensio, D. Anselmetti, X. Fernandez-Busquets

Última actualización: 2024-04-19 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.19.590289

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.19.590289.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares