Cómo la aglomeración afecta el comportamiento de las proteínas
La investigación muestra cómo los entornos abarrotados influyen en las proteínas desordenadas en las células.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
Las células tienen un montón de cosas pasando dentro de ellas. Están llenas de diferentes moléculas y esto puede cambiar cómo actúan las proteínas. Un grupo interesante de proteínas se llama proteínas desordenadas intrínsecamente (IDPs). Estas proteínas no tienen una forma fija y pueden comportarse de manera diferente dependiendo de su entorno. Cuando hay más moléculas alrededor, su tendencia a agruparse puede cambiar. A veces, tener más moléculas cerca hace que estas proteínas se agreguen más fácil, pero eso no siempre pasa.
El tipo de moléculas alrededor de las proteínas también importa. Algunas moléculas están ahí y no interactúan con las proteínas, mientras que otras pueden adherirse a ellas o cambiar su comportamiento. Los investigadores han encontrado que las moléculas pequeñas tienden a hacer que estas proteínas desordenadas se plieguen más apretado, lo que puede llevarlas a agruparse. Sin embargo, si el entorno se vuelve más pegajoso debido a estas moléculas, puede ralentizar el proceso de agrupamiento. Además, algunas interacciones específicas entre las proteínas y las moléculas circundantes pueden afectar cuán estables son las proteínas. La naturaleza exacta de la multitud alrededor también juega un rol, así como factores como la mezcla o la presencia de aire en la superficie del líquido.
El Complejo del Poro Nuclear: Un Jugador Clave
Un lugar donde el hacinamiento puede hacer una gran diferencia es en el complejo del poro nuclear (NPC) en las células. El NPC es importante porque ayuda a controlar lo que entra y sale del núcleo celular. Tiene proteínas especiales llamadas nucleoporinas FG (FG Nups) que ayudan a formar una barrera. Estas FG Nups tienen secciones pequeñas que pueden ayudar a que ciertas proteínas pasen mientras bloquean a otras. Si una proteína es demasiado grande o no interactúa con los motivos FG, no pasará por el NPC. Algunas proteínas, llamadas factores de transporte, sí interactúan con estos motivos FG, lo que les permite moverse eficientemente.
Curiosamente, diferentes FG Nups pueden comportarse de manera muy distinta. Algunas pueden agruparse bajo ciertas condiciones, mientras que otras no. Algunas pueden formar gotitas líquidas, y otras pueden incluso convertirse en estructuras fibrosas que están vinculadas a enfermedades. Aunque los científicos han hecho simulaciones para entender cómo funcionan estas proteínas en el NPC, todavía hay mucho que no sabemos sobre su comportamiento exacto.
Investigando el Comportamiento de Agrupamiento
Para aprender más sobre cómo se comportan estas FG Nups, especialmente en condiciones de hacinamiento, los científicos estudiaron un fragmento específico de FG Nup llamado FG-N. Este fragmento es conocido por agregarse en condiciones de laboratorio, pero se mantiene desordenado dentro de células vivas. Los investigadores observaron cómo diferentes agentes de hacinamiento cambiaban la velocidad y el comportamiento de Agregación de FG-N. Para esto, utilizaron un método especial que involucra fluorescencia, que es una forma de rastrear cuándo las proteínas se pegan entre sí midiendo la luz.
En sus experimentos, probaron dos agentes de hacinamiento diferentes, PEG y PVP, que generalmente se consideran no reactivos. Descubrieron que estos dos agentes impactaban la proteína de manera diferente. A pesar de que ambos se pensaban inertes, el PEG redujo la velocidad de agregación, mientras que el PVP no afectó mucho. Además, la presencia de los agentes de hacinamiento cambió cómo se sentían y actuaban las proteínas a nivel molecular.
Métodos de Experimentación
Para entender estos hallazgos, los investigadores realizaron varios experimentos. Comenzaron produciendo los fragmentos de FG Nup, FG-N y otro fragmento llamado FSFG-K, que no se agrupa. Después de cultivar estas proteínas en ciertas condiciones, las purificaron para estudiarlas mejor. También probaron diferentes concentraciones de sus agentes de hacinamiento, como PEG y PVP, para ver cómo influían en el comportamiento de la proteína FG-N.
En detalle, midieron cómo cambiaban las señales fluorescentes cuando la proteína FG-N comenzaba a agregarse. Registraron estos cambios para entender qué tan rápido se agrupaba la proteína y cuánto tiempo tardaba en comenzar a agregarse.
Además, examinaron la viscosidad de las soluciones que contenían estos agentes de hacinamiento. La viscosidad es cuán espeso es un líquido, y esto puede afectar cómo las proteínas se mueven e interactúan. Los investigadores encontraron que los cambios en la viscosidad influían significativamente en la agregación de FG-N. También realizaron mediciones utilizando espectroscopía de RMN para ver cómo se comportaban las proteínas a un nivel más detallado.
Resultados del Estudio
Después de realizar sus pruebas, los investigadores observaron diferencias clave en cómo actuaba la proteína FG-N en presencia de diferentes agentes de hacinamiento. Por ejemplo, mientras que el PEG llevó a una agregación más lenta, el PVP permitió que la proteína se agrupase más rápido. Estos hallazgos sugieren que, aunque los agentes de hacinamiento pueden parecer similares, pueden tener efectos muy diferentes en el comportamiento de las proteínas.
También registraron espectros de fluorescencia, que mostraron cambios en cómo lucía la proteína FG-N durante la agregación. Descubrieron que el entorno circundante de una parte específica de la proteína cambiaba cuando se agregaba en presencia de estos agentes.
Implicaciones de los Hallazgos
Las ideas de esta investigación son significativas. Entender cómo los entornos hacinados afectan el comportamiento de las proteínas puede ayudar a los científicos a descubrir más sobre cómo funcionan las proteínas dentro de las células. También puede ofrecer información sobre enfermedades causadas por malpliegue y agregación de proteínas, como la enfermedad de Alzheimer.
El estudio enfatiza la necesidad de elegir cuidadosamente las condiciones experimentales al estudiar proteínas, incluso cuando se utilizan agentes de hacinamiento que se cree que son inertes. Esto puede influir enormemente en nuestra comprensión de las proteínas que desempeñan roles críticos en las funciones celulares.
Conclusión
En resumen, el comportamiento de las proteínas, especialmente las proteínas desordenadas como las FG Nups, está muy afectado por los entornos hacinados en los que existen. El tipo de moléculas circundantes puede cambiar cómo se agrupan las proteínas, su estabilidad y sus interacciones. Al examinar los efectos de diferentes agentes de hacinamiento, los investigadores están adquiriendo valiosa información sobre la dinámica de las proteínas, lo que podría llevar a una mejor comprensión y tratamiento de enfermedades relacionadas con la agregación de proteínas. Esta investigación resalta la complejidad y la importancia del entorno celular en los procesos biológicos.
Título: Aggregation of an FG nucleoporin under crowded conditions
Resumen: Macromolecular crowding can affect the aggregation behavior of intrinsically disordered proteins in unexpected ways. We studied the aggregation of a peptide derived from the disordered FG nucleoporins which line the nuclear pore complex. We measured its aggregation kinetics in the presence of both inert and non-specifically interacting crowding agents. Using fluorescence emission and NMR spectroscopy, we probed differences in the local chemical microenvironment of the peptides residues. Our results indicate differences in aggregation kinetics and residue microenvironment depending on the identity of the crowder, including differences between crowding with PEG and PVP, two polymers which are often used interchangeably as inert crowding agents.
Autores: Loren E Hough, L. Maguire, S. Reskin, K. P. Wall, E. Arroyo, P. Marchando, A. M. Whited, A. Erbse, S. T. Whitten
Última actualización: 2024-04-19 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.15.589310
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.15.589310.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.