Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Aprendizaje automático# Inteligencia artificial# Informática y sociedad

Abordando la Equidad en la Toma de Decisiones Algorítmicas

Un método para mejorar la equidad en las predicciones de algoritmos que afectan la vida de las personas.

― 7 minilectura


Arreglando el sesgoArreglando el sesgoalgorítmico yaprocesos de toma de decisiones.Un nuevo método aborda el sesgo en los
Tabla de contenidos

La equidad en los procesos de toma de decisiones es un tema crucial en nuestra sociedad. El reto de asegurar que la gente sea tratada por igual, sin importar su origen, sigue siendo una preocupación importante. La discriminación puede suceder cuando ciertos grupos reciben un trato diferente por atributos como raza, género o estatus socioeconómico. Este artículo se centra en un método diseñado para enfrentar el trato injusto en las predicciones realizadas por algoritmos, especialmente cuando esas predicciones afectan la vida de las personas.

El Problema de la Discriminación Injusta

La discriminación injusta puede surgir en varios contextos, sobre todo en áreas como contratación, préstamos, salud y educación. Por ejemplo, al evaluar a los solicitantes de empleo, un algoritmo puede dar puntuaciones más altas a candidatos de un grupo demográfico sobre otro debido a datos de entrenamiento sesgados. Estos sesgos pueden llevar a oportunidades desiguales basadas únicamente en el grupo al que pertenecen, en lugar de sus verdaderas cualificaciones o necesidades.

Los métodos tradicionales para asegurar la equidad, como la paridad estadística, pueden no abordar efectivamente las complejidades de los datos involucrados. La paridad estadística exige que la proporción de resultados positivos sea la misma para todos los grupos, pero puede llevar a una menor precisión y no considera diferencias legítimas en las circunstancias. Por ejemplo, una persona con más experiencia podría ser justificada en su favor en una contratación. Por lo tanto, se necesitan criterios alternativos de equidad que consideren el contexto y factores explicativos, como la paridad estadística condicional y la igualdad de oportunidades.

El Reto de las Variables ocultas

Un gran desafío para lograr la equidad es la presencia de variables ocultas o no observables que influyen en los resultados. Por ejemplo, en evaluaciones educativas, las puntuaciones de pruebas estandarizadas pueden verse afectadas por factores socioeconómicos, que no forman parte directa de la evaluación pero que impactan las puntuaciones de todas formas. Las habilidades y el potencial subyacentes de los estudiantes deberían determinar sus oportunidades, pero a menudo los datos que tenemos están manchados por estas influencias ocultas.

Si una variable que representa la verdadera capacidad de un individuo se ve influenciada por características sensibles como la raza o el género, puede llevar a resultados sesgados. Para abordar esto, necesitamos métodos que puedan estimar estos factores ocultos con precisión, llevando a decisiones más justas basadas en indicadores más fiables.

Presentando BaBE: Un Nuevo Enfoque para la Equidad

En respuesta a estos desafíos, se ha creado un nuevo método llamado BaBE (Eliminación de Sesgos Bayesianos). Este enfoque combina Inferencia Bayesiana y una técnica conocida como el método de Expectación-Maximización. El objetivo de BaBE es estimar los valores más probables de variables explicativas que reflejen genuinamente las habilidades o condiciones de los individuos, a pesar de la presencia de sesgo en los datos observados.

El método funciona en dos etapas: Primero, estima las distribuciones de las variables ocultas basándose en los datos disponibles, luego toma decisiones basadas en estas estimaciones para lograr equidad. Al hacer esto, BaBE puede proporcionar un nivel de equidad junto con alta precisión en las predicciones.

Conceptos Clave en BaBE

Inferencia Bayesiana

La inferencia bayesiana es un método estadístico que actualiza la probabilidad de una hipótesis a medida que se dispone de más evidencia. En lugar de trabajar con probabilidades fijas, permite integrar el conocimiento previo con nuevos datos para mejorar las estimaciones. Esto es especialmente útil en nuestro contexto, donde estudios previos sobre sesgos pueden guiar una mejor toma de decisiones.

Método de Expectación-Maximización

El método de Expectación-Maximización (EM) es una técnica estadística utilizada para encontrar estimaciones de máxima verosimilitud de parámetros en modelos probabilísticos. Funciona de manera iterativa, alternando entre estimar puntos de datos faltantes (el paso de expectativa) y optimizar las estimaciones de parámetros (el paso de maximización). Cuando se aplica dentro de BaBE, este método ayuda a refinar las estimaciones de variables ocultas que influyen en resultados justos.

Los Pasos del Método BaBE

  1. Estimación de Variables Ocultas: BaBE comienza estimando la distribución de la variable oculta, que representa la verdadera capacidad de los individuos. Esta estimación se guía por los datos observados y el conocimiento previo de los mecanismos de sesgo.

  2. Toma de Decisiones Basadas en Estimaciones: Una vez que se estiman las variables ocultas, el método utiliza estas estimaciones para informar decisiones. Esto puede implicar establecer umbrales para clasificaciones basadas en los valores más probables de estas variables, asegurando que las decisiones reflejen las verdaderas habilidades en lugar de medidas sesgadas.

Métricas de Equidad

La efectividad de BaBE se puede medir usando varias métricas de equidad. Dos métricas principales son:

  • Paridad Estadística Condicional: Esto refleja si diferentes grupos reciben resultados positivos similares tras tener en cuenta las variables explicativas.
  • Igualdad de Oportunidades: Esto mide si individuos de diferentes grupos tienen las mismas posibilidades de recibir resultados positivos cuando se consideran sus verdaderas cualificaciones.

Probando el Método BaBE

Para validar la efectividad del método BaBE, se realizan experimentos utilizando conjuntos de datos sintéticos y datos del mundo real. Estos conjuntos de datos están diseñados específicamente para imitar sesgos vistos en escenarios reales, permitiendo que el método se pruebe en varios contextos.

Conjuntos de Datos Sintéticos

Los conjuntos de datos sintéticos son útiles para pruebas iniciales porque permiten controlar varios factores. Al crear datos que incluyan sesgos conocidos y variables ocultas, los investigadores pueden medir con precisión el impacto de BaBE frente a otros métodos que buscan asegurar la equidad.

En estos experimentos, el método BaBE generalmente tiene un buen desempeño, logrando resultados sólidos en equidad y precisión en comparación con otros enfoques. Demuestra una clara comprensión y mitigación de los efectos de sesgo, resultando en resultados más equitativos entre diferentes grupos demográficos.

Datos del Mundo Real

Las pruebas en el mundo real son fundamentales para validar la aplicabilidad de BaBE. El método se ha aplicado a conjuntos de datos como la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (NHANES), que incluye variables como edad, raza e indicadores de salud. En estas pruebas, BaBE mantuvo una alta precisión mientras lograba bajas disparidades en los resultados, reflejando un trato más equitativo de los individuos de diferentes grupos.

Ventajas del Método BaBE

BaBE presenta varias ventajas sobre los métodos tradicionales:

  • Precisión y Equidad: Al abordar variables ocultas, BaBE logra un equilibrio de alta precisión predictiva mientras asegura resultados justos para grupos diversos.
  • Flexibilidad: La técnica puede adaptarse a cambios en las distribuciones de datos, haciéndola robusta en varias aplicaciones donde ocurren cambios demográficos.
  • Uso de Conocimiento Previo: BaBE aprovecha el conocimiento existente sobre sesgos, convirtiéndolo en una solución no solo reactiva, sino también proactiva al incorporar aprendizajes de estudios previos.

Direcciones Futuras

Si bien BaBE muestra promesas, se necesita más investigación para mejorar su efectividad. Algunas posibles vías para el trabajo futuro incluyen:

  • Refinando Estimaciones: Métodos más precisos para estimar variables ocultas pueden mejorar aún más los resultados de equidad.
  • Explorando Diferentes Contextos: Probar BaBE en una gama más amplia de aplicaciones podría descubrir nuevas ideas sobre su versatilidad.
  • Colaboración Interdisciplinaria: Trabajar de cerca con expertos de diferentes campos puede ayudar a personalizar BaBE para campos específicos, mejorando su utilidad práctica.

Conclusión

BaBE representa un avance significativo en la búsqueda de equidad en procesos de toma de decisiones impulsados por algoritmos. Al abordar efectivamente los desafíos planteados por variables ocultas y sesgos, demuestra que es posible lograr una sociedad más equitativa a través de enfoques informados y reflexivos en el análisis de datos. A medida que continuamos refinando este método y explorando sus aplicaciones, hay esperanza de que contribuya de manera significativa a reducir la discriminación y mejorar los resultados para todas las personas, sin importar su origen.

Fuente original

Título: BaBE: Enhancing Fairness via Estimation of Latent Explaining Variables

Resumen: We consider the problem of unfair discrimination between two groups and propose a pre-processing method to achieve fairness. Corrective methods like statistical parity usually lead to bad accuracy and do not really achieve fairness in situations where there is a correlation between the sensitive attribute S and the legitimate attribute E (explanatory variable) that should determine the decision. To overcome these drawbacks, other notions of fairness have been proposed, in particular, conditional statistical parity and equal opportunity. However, E is often not directly observable in the data, i.e., it is a latent variable. We may observe some other variable Z representing E, but the problem is that Z may also be affected by S, hence Z itself can be biased. To deal with this problem, we propose BaBE (Bayesian Bias Elimination), an approach based on a combination of Bayes inference and the Expectation-Maximization method, to estimate the most likely value of E for a given Z for each group. The decision can then be based directly on the estimated E. We show, by experiments on synthetic and real data sets, that our approach provides a good level of fairness as well as high accuracy.

Autores: Ruta Binkyte, Daniele Gorla, Catuscia Palamidessi

Última actualización: 2024-05-06 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2307.02891

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2307.02891

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares