Mecanismos de resistencia en el cáncer de próstata a los inhibidores del proteasoma
Un estudio revela cómo las células de cáncer de próstata se adaptan a los inhibidores del proteasoma.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Mecanismo de los Inhibidores de Proteasoma
- Tipos de Cánceres Tratados
- Bortezomib: El Primer Inhibidor de Proteasoma
- El Rol de Nf-κB y Otras Vías de Señalización
- El Estudio de una Línea de Células de Cáncer de Próstata Resistente
- Efectos de Bortezomib en el Crecimiento Celular
- Cambios en el Movimiento Celular y Marcadores de EMT
- El Rol de la Autofagia
- Estrés Oxidativo y Respuesta Antioxidante
- Vías de Transducción de Señales en Células Resistentes
- Factores de Transcripción Relacionados con la Resistencia
- Conclusión
- Fuente original
Los inhibidores de proteasoma se han usado en el tratamiento del cáncer durante más de 20 años. Han ayudado a mucha gente con cánceres de sangre como el mieloma múltiple y el linfoma. Estos medicamentos funcionan apuntando al proteasoma, una parte importante de la célula que descompone proteínas no deseadas. Las células cancerosas suelen producir más proteínas defectuosas que las células normales, haciéndolas más dependientes del proteasoma. Al bloquear este sistema, los inhibidores de proteasoma pueden llevar a la muerte de las células cancerosas.
Mecanismo de los Inhibidores de Proteasoma
Los Proteasomas son complejos de proteínas que degradan proteínas marcadas para destrucción. Este proceso es crucial para mantener la salud celular al eliminar proteínas dañadas o innecesarias. En el cáncer, el proteasoma a menudo trabaja en exceso, lo que lleva a una acumulación de proteínas defectuosas. Los inhibidores de proteasoma detienen este proceso, obligando a las células cancerosas a acumular estas proteínas no deseadas, lo que puede desencadenar la muerte celular.
Tipos de Cánceres Tratados
Aunque los inhibidores de proteasoma han demostrado ser efectivos contra cánceres de sangre, son menos efectivos para tumores sólidos, como el cáncer de mama o de pulmón. Puede desarrollarse resistencia a estos medicamentos, lo que hace que el tratamiento sea más complicado. La investigación continúa para entender por qué algunos cánceres se vuelven resistentes y cómo superar este desafío.
Bortezomib: El Primer Inhibidor de Proteasoma
Bortezomib fue el primer inhibidor de proteasoma aprobado para el tratamiento del cáncer. Se une a una parte específica del proteasoma, bloqueando su función. Los pacientes que inicialmente responden a Bortezomib a veces desarrollan resistencia, a menudo debido a cambios en el proteasoma o en las vías que controlan el crecimiento y la muerte celular.
Mecanismos de Resistencia
- Cambios Genéticos: Algunos pacientes desarrollan mutaciones en el gen que codifica la subunidad del proteasoma afectada por Bortezomib.
- Cambios en Vías de señalización: La resistencia también puede surgir de cambios en las vías de señalización que regulan la supervivencia y muerte celular. Algunas células cancerosas pueden adaptarse activando estas vías para evadir los efectos de Bortezomib.
El Rol de Nf-κB y Otras Vías de Señalización
Nf-κB es un jugador importante en la supervivencia de las células cancerosas y se ha demostrado que está activo en células resistentes a Bortezomib. Otras vías de señalización, como la familia STAT y ERK, también juegan roles cruciales en cómo las células cancerosas responden al tratamiento. Estas vías pueden ayudar a las células cancerosas a sobrevivir a pesar de la presencia de medicamentos.
El Estudio de una Línea de Células de Cáncer de Próstata Resistente
Para estudiar cómo las células de cáncer de próstata se vuelven resistentes a Bortezomib, los investigadores desarrollaron una línea celular resistente llamada PC-3 RB40. Esta línea se creó exponiendo gradualmente las células PC-3 a dosis crecientes de Bortezomib hasta que se adaptaron al medicamento.
Observaciones Durante el Desarrollo
A medida que desarrollaban resistencia, las células cambiaron en apariencia y en cómo crecían. Su resistencia a Bortezomib aumentó desde la dosis inicial hasta una dosis mucho más alta. Curiosamente, no mostraron resistencia a otros tipos de medicamentos contra el cáncer, lo que sugiere una adaptación específica a los inhibidores de proteasoma.
Efectos de Bortezomib en el Crecimiento Celular
Los investigadores probaron cómo Bortezomib afectaba tanto a las células naïve (no resistentes) como a las células RB40. Descubrieron que mientras Bortezomib inhibía el crecimiento de las células naïve, las células RB40 resistentes continuaron creciendo, mostrando signos de adaptación.
Ciclo Celular y Apoptosis
Las células resistentes no detuvieron su ciclo celular normal ni experimentaron muerte celular programada (apoptosis) cuando fueron tratadas con Bortezomib. En cambio, las células naïve se vieron significativamente afectadas, deteniendo su ciclo y comenzando a morir. Esto indica que las células RB40 han encontrado formas de eludir los efectos del medicamento.
Cambios en el Movimiento Celular y Marcadores de EMT
Además de sobrevivir, las células resistentes mostraron una mayor capacidad de movimiento e invasión a otras áreas, una característica asociada con la metástasis del cáncer. Esto se indicó por cambios en proteínas específicas, como N-cadherina y E-cadherina, que están involucradas en la adhesión celular. El equilibrio de estas proteínas se alteró en las células resistentes, contribuyendo a un fenotipo más agresivo.
Ensayos de Migración
Los investigadores realizaron ensayos para medir qué tan bien podían migrar las células. Encontraron que las células naïve se vieron significativamente afectadas por Bortezomib, mientras que las células RB40 mantuvieron su capacidad migratoria, lo que sugiere que se adaptaron para resistir los efectos del medicamento.
El Rol de la Autofagia
A medida que se inhibió el sistema de proteasoma, las células resistentes comenzaron a depender más de la autofagia, un proceso que ayuda a las células a reciclar componentes dañados y sobrevivir al estrés. Este cambio de degradación proteasomal a autofagia fue una característica clave en las células RB40.
Marcadores y Actividad de Autofagia
Los investigadores midieron los niveles de marcadores de autofagia en las células resistentes, encontrando que tenían niveles elevados incluso sin la presencia de Bortezomib. Esto sugiere que la autofagia se convirtió en un mecanismo de supervivencia en respuesta a los efectos del medicamento.
Estrés Oxidativo y Respuesta Antioxidante
Curiosamente, los niveles de estrés oxidativo en las células resistentes eran más bajos que en las células naïve. Esto fue sorprendente, dado que los inhibidores de proteasoma a menudo inducen estrés oxidativo. Las células resistentes parecían haberse adaptado al mejorar sus defensas antioxidantes.
Niveles de SOD1
La enzima antioxidante SOD1, que ayuda a reducir especies reactivas de oxígeno, se encontró significativamente más alta en las células resistentes. Esto apunta a una respuesta adaptada al estrés que permite a estas células prosperar incluso en condiciones desafiantes.
Vías de Transducción de Señales en Células Resistentes
Para entender los mecanismos de resistencia, se examinaron las vías de señalización involucradas. Se encontraron vías clave como JAK-STAT, MAPK y PI3K/Akt activas en las células resistentes, promoviendo la supervivencia y el crecimiento.
Hallazgos Clave de los Estudios de Vías de Señal
- Aumento de Niveles de JAK1: Se encontró que JAK1 estaba elevado, lo que está vinculado a la supervivencia celular.
- Activación de ERK1/2: Estas quinasas también estaban activadas, sugiriendo que ayudan a las células a sobrevivir a pesar del tratamiento con medicamentos.
- Vía PI3K/Akt: Esta vía juega un papel significativo en la promoción de la supervivencia celular y estuvo notablemente activa en células resistentes.
Factores de Transcripción Relacionados con la Resistencia
Los factores de transcripción desempeñan un papel vital en la regulación de la expresión génica relacionada con la supervivencia, el crecimiento y la respuesta al estrés. En las células RB40, se alteraron los niveles de factores de transcripción como Nf-κB, STAT1 y STAT3, afectando cómo las células respondían al estrés y al tratamiento.
Cambios Significativos Observados
- Nf-κB: Significativamente activo en células resistentes, contribuyendo a su supervivencia.
- STAT1: Los niveles se redujeron en las células RB40, correlacionándose con una menor apoptosis.
- STAT3: Los niveles elevados indican un cambio hacia señalización pro-supervivencia.
Conclusión
El desarrollo de resistencia a los inhibidores de proteasoma en células de cáncer de próstata involucra varios mecanismos, incluidos cambios en las vías de señalización, dependencia de la autofagia y alteraciones en las respuestas al estrés oxidativo. Los hallazgos resaltan la complejidad de las adaptaciones de las células cancerosas y sugieren que apuntar a nuevas vías podría mejorar los resultados del tratamiento para tumores resistentes. La investigación continua es esencial para entender mejor estos mecanismos y desarrollar estrategias más efectivas contra la resistencia del cáncer.
Título: The ERK1/2-Elk1, JNK-cJun, and JAK-STAT Transcriptional Axes as Potential Bortezomib Resistance Mediators in Prostate Cancer
Resumen: The effectiveness of proteasome inhibitors against solid tumors is limited as the emergence of resistance is rapid. Although many mechanisms have been proposed and verified, no definite answer has been given, highlighting the complexity of the resistant phenotype. In this study, a Bortezomib-resistant prostate cancer cell line is created, and a broad-spectrum signaling pathway analysis is performed to identify differences and adaptations the resistant cells exhibit. Our findings highlight the upregulation and activation of Nf-{kappa}B, STAT3, cJun, and Elk1 transcription factors in the resistant cells and the subsequent evasion of apoptosis and induction of autophagy, which is constantly activated and substitutes the role of the ubiquitin-proteasome system (UPS). Additionally, assessment of the intracellular reactive oxygen species in resistant cells confirms their downregulation, which is theorized to be a consequence of metabolic changes, increased autophagic flux, and antioxidative enzyme action. The results of this study highlight the potential therapeutic targeting of key kinases and transcription factors, participating in the main signaling pathways and gene regulation of Bortezomib-resistant cells, that could re-sensitize the cells to proteasome inhibitors, thus surpassing the current limitations.
Autores: Panagiotis Katsoris, G. Kalampounias, K. Zafeiropoulou, T. Androutsopoulou, S. Alexis, A. Symeonidis
Última actualización: 2024-04-20 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.15.589569
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.15.589569.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.