Investigando esporas de Bacillus cereus en la seguridad alimentaria
El estudio examina cómo las esporas de B. cereus se adhieren y sobreviven en la producción de alimentos.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
Bacillus cereus es un grupo de bacterias que se encuentran en diferentes ambientes como el suelo, el agua y las plantas. Estas bacterias pueden contaminar alimentos y son conocidas por causar intoxicación alimentaria. Hay dos tipos de intoxicación alimentaria asociadas con B. cereus: una que causa vómitos y otra que provoca diarrea. B. cereus también puede descomponer componentes de los alimentos, lo que reduce la calidad y la vida útil de los productos.
Un gran problema para los productores de alimentos es que B. cereus puede formar Esporas, que son muy resistentes y pueden sobrevivir en condiciones hostiles como calor, radiación y productos químicos. Estas esporas hacen que limpiar productos alimenticios y herramientas de producción sea muy difícil y costoso. Las esporas contienen un núcleo especial y capas que las protegen, lo que les ayuda a soportar situaciones difíciles.
Investigaciones han demostrado que las esporas de B. cereus se adhieren mejor a superficies en instalaciones de producción de alimentos, como acero inoxidable y plástico. Esta fuerte adhesión dificulta su eliminación y aumenta su capacidad para sobrevivir en ambientes adversos. Además, cuando las esporas se adhieren a superficies, pueden crear biopelículas, que son comunidades de bacterias que se agrupan y pueden sobrevivir en condiciones duras. Las biopelículas en el equipo de producción alimentaria generan problemas de contaminación persistente y aumentan los costos de limpieza y saneamiento.
Para limpiar y desinfectar de manera efectiva, se necesita más información sobre cómo estas esporas interactúan con su entorno y entre sí. También se ha descubierto que las bacterias pueden adherirse entre sí, lo que les ayuda a resistir diferentes estrés ambientales. El proceso de adhesión entre bacterias suele estar facilitado por moléculas especiales en sus superficies.
Apéndices
Importancia de losEstudios recientes señalan que muchas bacterias de B. cereus llevan genes para estructuras especiales conocidas como apéndices de endospora, o ENAs. Hay dos tipos de estos apéndices, llamados S-ENA y L-ENA. S-ENAs son fibras largas y flexibles que se encuentran en las esporas y les ayudan a adherirse mejor a las superficies. En cambio, L-ENAs son más cortas y ayudan a reforzar la estructura de las esporas. Estos apéndices podrían jugar un papel crucial en cómo las esporas se adhieren a las superficies y entre sí.
La investigación también sugiere que la presencia de estos apéndices puede mejorar la formación de biopelículas. Cuanto más puedan las bacterias unirse, más probable es que puedan sobrevivir en su entorno. Así que entender cómo funcionan estos apéndices puede ofrecer ideas para reducir los riesgos de contaminación en la producción de alimentos.
Objetivos del Estudio
El objetivo principal de este estudio es explorar cómo los apéndices S-ENA y L-ENA afectan la capacidad de las esporas de B. cereus para adherirse entre sí y a su entorno. Usaremos diferentes tipos de esporas para ver cómo interactúan entre sí y con células vegetativas, que son la forma activa de la bacteria. También examinaremos cómo factores como la concentración de sal y otras sustancias en el líquido circundante impactan estas interacciones.
Sedimentación
Dinámicas dePara evaluar qué tan bien se adhieren las esporas entre sí, vamos a examinar cómo se asientan en un líquido. Cuando las bacterias forman grupos, tienden a asentarse más rápido que las bacterias individuales. Para este estudio, colocaremos diferentes lotes de esporas en tubos de vidrio llenos de líquido y observaremos cómo se asientan con el tiempo. Esperamos que las esporas con más apéndices se agrupen y se asienten más rápido.
Las observaciones nos ayudarán a clasificar las esporas en diferentes grupos según qué tan rápido se asientan. Algunas se asentarán rápido debido a sus fuertes propiedades adhesivas, mientras que otras se asentarán lentamente porque no pueden formar grupos efectivamente.
Procedimientos Experimentales
Cepas y Preparaciones de Esporas
Empezaremos con diferentes cepas de B. cereus, específicamente una conocida por causar enfermedades alimentarias. Para preparar las esporas para la prueba, haremos crecer las bacterias en placas especiales durante un par de semanas hasta que la mayoría haya formado esporas. Después de eso, las recogeremos y almacenaremos hasta que se necesiten para las pruebas.
Ensayos de Sedimentación
Realizaremos pruebas de sedimentación colocando suspensiones de esporas en tubos de muestra y dejándolas asentarse. Usando una cámara, capturaremos imágenes en varios momentos para ver cómo se asientan las esporas con el tiempo. Después del experimento, verificaremos que las esporas no hayan comenzado a crecer o cambiar de forma.
Configuración de Manipulación Óptica
Para estudiar cómo interactúan las esporas entre sí, utilizaremos un método llamado manipulación óptica. Esto implica usar láseres para atrapar esporas individuales y observar su comportamiento. Prepararemos un experimento donde capturaremos dos esporas y las mantendremos juntas para ver si permanecen unidas después de ser liberadas.
Pruebas de Captura y Liberación
Realizaremos varias pruebas para investigar cuán bien se adhieren las esporas entre sí. En una prueba, colocaremos dos esporas cerca una de la otra para ver si se adhieren al ser liberadas. En otra prueba, evaluaremos cómo una espora interactúa con una célula vegetativa vecina, observando si se pegan entre sí y qué tan cerca llegan.
Resultados de los Patrones de Sedimentación
Usando el método de sedimentación, esperamos ver diferencias entre las cepas de esporas según sus apéndices. Las esporas con más apéndices deberían asentarse más rápido y formar grumos densos en el fondo de los tubos. Por el contrario, las esporas que carecen de apéndices se asentarán lentamente y crearán grumos menos densos.
A medida que analicemos los datos, categorizaremos las cepas de esporas según los patrones de sedimentación observados. Identificar estos patrones nos ayudará a determinar los roles de los diferentes apéndices en cómo se comportan las esporas en un líquido.
Observando las Interacciones de las Esporas
A través de la configuración de la cámara, investigaremos si las esporas se adhieren entre sí. Evaluaremos con qué frecuencia dos esporas permanecen unidas después de haber sido mantenidas en su lugar. La frecuencia de adhesión se comparará entre diferentes cepas.
Junto a la adhesión entre esporas, nuestros experimentos también investigarán cómo las esporas interactúan con células vegetativas. Esperamos ver diferentes tendencias de unión según el tipo de apéndices presentes en las esporas.
Efectos Ambientales en la Adhesión
A medida que probamos diferentes condiciones, también evaluaremos cómo el entorno circundante influye en las interacciones de las esporas. Usaremos soluciones con diferentes concentraciones de sal para ver cómo afectan la unión y las tasas de sedimentación de las esporas.
Nuestro objetivo es entender cómo factores como la concentración de iones impactan la capacidad de las esporas para adherirse entre sí y a su entorno. Esta información puede ser valiosa para mejorar los métodos de limpieza en la producción de alimentos.
Conclusiones
Al examinar las interacciones y comportamientos de las esporas de B. cereus, esperamos obtener información sobre su capacidad para sobrevivir y dispersarse en ambientes de producción alimentaria. Entender el papel de los apéndices puede ayudarnos a desarrollar estrategias más eficientes para combatir la contaminación y mejorar la seguridad alimentaria.
La presencia de apéndices parece jugar un papel crucial en cuán bien pueden las esporas adherirse a superficies y entre sí, afectando cómo se asientan en un líquido. Esta investigación puede proporcionar información valiosa para la industria alimentaria, ayudando a mitigar los riesgos que representa la contaminación por B. cereus.
En resumen, estamos llevando a cabo una evaluación completa de los comportamientos de las esporas de B. cereus, sus interacciones y el impacto de factores ambientales en estas dinámicas. Nuestros hallazgos podrían llevar a aplicaciones prácticas para reducir la contaminación en entornos de producción de alimentos.
Título: The role of endospore appendages in spore-spore contacts in pathogenic bacilli
Resumen: Species within the spore-forming Bacillus cereus sensu lato group are recognized for their role in food spoilage and food poisoning. B. cereus spores are decorated with numerous pilus-like appendages, called S-ENAs and L-ENAs. These appendages are believed to play crucial roles in self-aggregation, adhesion, and biofilm formation. By using both bulk and single-cell approaches, we investigate the role of S-and L-ENAs as well as the impact of different environmental factors in spore-to-spore contacts and in the interaction between spores and vegetative cells. Our findings reveal that ENAs, and particularly their tip fibrilla, play an essential role in spore self-aggregation but not in the adhesion of spores to vegetative cells. The absence of L-BclA, which builds the L-ENA tip fibrillum, reduced both S-and L-ENA mediated spore aggregation, emphasizing the interconnected roles of S-and L-ENAs. Increased salt concentrations in the liquid environment significantly reduced spore aggregation, implying a charge dependency of spore-spore interactions. By elucidating these complex interactions, our study provides valuable insights into spore dynamics. This knowledge can guide future studies on spore behavior in environmental settings and aids in developing strategies to manage bacterial aggregation for beneficial purposes, like controlling biofilms in food production equipment.
Autores: Magnus Andersson, U. L. Jonsmoen, D. Malyshev, M. Sleutel, E. E. Kristensen, E. D. Zegeye, H. Remaut, M. E. Aspholm
Última actualización: 2024-04-22 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.22.590507
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.22.590507.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.