Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# VIH/SIDA

Uso de anticonceptivos entre mujeres que viven con VIH en Nigeria

Examinando los factores que influyen en las decisiones de anticonceptivos para mujeres con VIH en Nigeria.

― 8 minilectura


VIH y Opciones deVIH y Opciones deAnticonceptivos enNigeriaVIH.de anticonceptivos entre mujeres conFactores clave que influyen en el uso
Tabla de contenidos

Alrededor de 37.7 millones de personas en el mundo tienen VIH, de las cuales 20.2 millones son mujeres. África subsahariana es la zona más afectada, con más de dos tercios de todos los casos de VIH. Nigeria tiene la segunda epidemia de VIH más grande del mundo y la mayor cantidad de nuevos casos en la región. En Nigeria, alrededor de 1.7 millones de personas viven con VIH. Las mujeres deberían tener el derecho de tomar sus propias decisiones sobre tener hijos y sexo, sin importar su estado de VIH. Las mujeres que viven con VIH necesitan estar informadas sobre opciones anticonceptivas seguras y tener fácil acceso a ellas en los centros de salud locales. La anticoncepción puede ayudar a prevenir Embarazos no planeados, lo cual es vital para detener la propagación del VIH de madre a hijo.

Importancia de los Programas Anticonceptivos

Mejorar los programas anticonceptivos es crucial para reducir los embarazos no deseados y ayudar a alcanzar el objetivo de eliminar los brotes de VIH/SIDA para 2030. Muchas mujeres que viven con VIH en Nigeria tienen una gran necesidad de anticoncepción, pero hay una alta tasa de embarazos no intencionados y abortos. En Nigeria, el 70% de las mujeres sexualmente activas que viven con VIH no usan anticonceptivos de manera efectiva. A pesar de que la mayoría conoce sobre anticoncepción, su uso real es bajo, lo que resulta en muchos embarazos no planeados.

Entendiendo las Necesidades Insatisfechas

Según la Organización Mundial de la Salud, se considera que una mujer tiene una necesidad insatisfecha de anticoncepción si es sexualmente activa y no desea tener más hijos, pero no está usando ningún método anticonceptivo. A medida que ha mejorado el tratamiento para el VIH, las mujeres que viven con VIH necesitan tener planes claros sobre sus vidas reproductivas, incluyendo fácil acceso a anticonceptivos. La mayoría de los estudios sobre el uso de anticonceptivos entre mujeres que viven con VIH se centran en mujeres casadas. Esto significa que las mujeres sexualmente activas no casadas enfrentan un mayor riesgo de embarazos no planeados ya que a menudo no tienen planes de salud reproductiva a través de servicios médicos. Aunque la OMS dice que las mujeres que viven con VIH deberían tener las mismas opciones que las que no, la situación es más complicada porque también deben considerar el riesgo de transmisión del VIH mientras intentan evitar embarazos no planeados.

Propósito del Estudio

Este estudio tiene como objetivo identificar los factores clave que afectan el uso de anticonceptivos entre mujeres sexualmente activas que viven con VIH en Ibadan, estado de Oyo, Nigeria.

Diseño e Instalación de la Investigación

El estudio utilizó un enfoque de encuesta en tres centros de tratamiento de VIH en Ibadan entre septiembre y noviembre de 2022. Estos centros incluyeron el Hospital de Maternidad Adeoyo Yemetu, el Hospital Estatal Adeoyo Ring Road y el Hospital Anglicano St. Annes Molete.

Selección de Participantes

El estudio seleccionó instalaciones de salud donde hay tratamiento antirretroviral (TAR). Los participantes fueron elegidos al azar de cada ubicación. El estudio incluyó mujeres de 18 a 49 años que habían sido sexualmente activas en los últimos seis meses. En total, se entrevistaron a 750 mujeres y 443 fueron incluidas en el análisis final.

Métodos de Recopilación de Datos

Se recopilaron datos utilizando cuestionarios diseñados en base a estudios previos. Los cuestionarios incluían secciones sobre información personal, uso de anticonceptivos y factores que influyen en el uso de anticonceptivos. Los asistentes de investigación proporcionaron los cuestionarios en Yoruba para facilitar la comprensión de los participantes.

Análisis de Datos

Los datos recogidos se analizaron usando software estadístico. Las estadísticas descriptivas midieron el uso de anticonceptivos, mientras que la regresión logística ayudó a encontrar vínculos entre diferentes factores y el uso de anticonceptivos. Se consideró significativo un valor P de menos de 0.05.

Ética en la Investigación

Se obtuvo aprobación ética de los comités pertinentes, y se aseguró el permiso de los hospitales involucrados. El proceso de consentimiento se realizó de forma privada, y se informó a los participantes que su participación era voluntaria. Podían optar por no responder a preguntas incómodas o retirarse del estudio en cualquier momento. Se brindó apoyo a quienes necesitaran ayuda emocional durante el estudio.

Antecedentes de los Participantes

Entre las 443 mujeres sexualmente activas que viven con VIH estudiadas, el 73.1% informó usar anticonceptivos, mientras que el 26.9% tenía necesidades anticonceptivas insatisfechas. La edad promedio de las participantes era de unos 37 años. La mayoría de las participantes estaban casadas, y muchas se identificaban como yorubas. La mayoría había completado la secundaria, estaban empleadas y un número significativo ganaba menos de 44.71 USD mensuales.

Estadísticas del Uso de Anticonceptivos

De las mujeres sexualmente activas que viven con VIH, el 73.1% usó anticonceptivos. El método más común fue el condón masculino, seguido por las píldoras y los condones femeninos. Un número considerable de participantes usó métodos anticonceptivos únicos, mientras que un grupo más pequeño optó por métodos duales.

Factores que Influyen en el Uso de Anticonceptivos

El análisis de regresión logística mostró cuatro factores clave que afectaron significativamente el uso de anticonceptivos entre mujeres sexualmente activas que viven con VIH.

  1. Estado Laboral: Las mujeres desempleadas eran menos propensas a usar anticonceptivos en comparación con las que tenían trabajo.
  2. Accesibilidad: Las mujeres que conseguían sus anticonceptivos fuera del centro de TAR eran menos propensas a usarlos.
  3. Pago por Servicios: Aquellas que tenían que pagar por los servicios anticonceptivos eran menos propensas a usarlos en comparación con las que no.
  4. Experiencias Negativas Previas: Las mujeres que habían tenido malas experiencias con anticonceptivos estaban menos inclinadas a usarlos.

Hallazgos Clave

El estudio destacó la buena tasa de uso de anticonceptivos entre mujeres sexualmente activas que viven con VIH en Ibadan, coincidiendo con tendencias similares en otros países. Sin embargo, la conciencia no siempre se traduce en uso de anticonceptivos, ya que muchas mujeres informaron tener conocimiento pero no usaban anticonceptivos de manera efectiva. Se observó una preferencia por los condones masculinos, pero otros métodos como la esterilización no fueron ampliamente aceptados.

Varios factores dan forma a las decisiones anticonceptivas de las mujeres que viven con VIH. Tener un trabajo fue un factor importante, así como la prevención de efectos secundarios de la anticoncepción. El costo de los servicios anticonceptivos representó una barrera, similar a los hallazgos de otros países.

Los factores socioculturales también juegan un papel en la toma de decisiones reproductivas. En muchos casos, las decisiones sobre anticoncepción son más influenciadas por la pareja de la mujer que por sus propias preferencias. El estigma en torno al VIH puede desalentar a las mujeres de buscar ayuda anticonceptiva, especialmente si los trabajadores de salud tienen opiniones negativas.

La disponibilidad de diferentes tipos de anticonceptivos es importante. Aunque el uso de condones masculinos es popular por su función doble de prevenir embarazos y ETS, hay una necesidad de opciones más duraderas como los DIUs y los implantes para dar más control a las mujeres sobre su salud reproductiva.

El acceso constante a suministros anticonceptivos es crucial. Las mujeres que viven con VIH pueden conformarse con métodos menos preferidos si su primera opción no está disponible. Integrar la atención del VIH con servicios anticonceptivos podría ofrecer un apoyo más confiable.

Ofrecer consejería integral puede dar a las mujeres la información que necesitan para tomar decisiones anticonceptivas informadas, ayudando a despejar cualquier concepto erróneo que puedan tener. También es esencial que los responsables de políticas creen estrategias dirigidas a atender las necesidades de las mujeres que viven con VIH, incluyendo un mejor acceso a anticonceptivos y capacitación para los profesionales de salud.

Conclusión

Este estudio muestra que muchas mujeres sexualmente activas que viven con VIH usan anticonceptivos, pero aún hay necesidad de mejorar el uso de métodos duales para prevenir embarazos no deseados y reducir el riesgo de reinfección por VIH. Factores como el empleo, el acceso a anticonceptivos, los costos y las experiencias pasadas impactan significativamente el uso de anticonceptivos. Para lograr resultados positivos, los proveedores de salud y los responsables de políticas deben enfocarse en estos factores para mejorar la salud reproductiva de las mujeres que viven con VIH en Nigeria.

Fuente original

Título: Determinants and Patterns of Contraceptive Use among Sexually Active Women Living with HIV in Ibadan, Nigeria.

Resumen: BackgroundContraception is a strategy to meet the family planning goals of women living with human immunodeficiency virus (WLHIV) as well as to reduce the transmission of HIV. There is limited data from Nigeria, where HIV prevalent is the second-largest in the world. This study aimed to examine contraceptive use and identify factors influencing its use among sexually active WLHIV in Ibadan, Nigeria. MethodsA facility-based cross-sectional study was conducted involving 443 sexually active WLHIV. The inclusion criteria were WLHIV, aged 18-49 years, who asserted being fecund and sexually active. An adopted questionnaire was used to collect data, and the data was analyzed using the Statistical Package for Social Sciences (SPSS) Windows version 25. Statistical significance was set at p < 0.05. ResultsAmong sexually active WLHIV (n = 443), 73.1% used contraceptives, with 26.9% having unmet needs. The results revealed a significant association between employment status and the use of contraceptives (AOR] = 2.150; 95% CI 1.279-3.612 p=0.004); accessibility to contraceptive methods and the use of contraceptives (AOR = 21.483; 95% CI 7.279-63.402 p=0.00). Also, a significant association was found between payment for service and contraceptive use (AOR = 14.343; 95% CI 2.705-76.051; p = 0.003). Previous reactions towards contraceptive use were also significantly associated with contraceptive use (AOR = 14.343; 95% CI 2.705-76.051 p = 0.003). The dual contraceptives usage rate was 30.7%. ConclusionsAlthough contraceptive use among sexually active WLHIV was high, the study highlighted the need for increased adoption of dual contraceptive methods to mitigate the risk of unintended pregnancy and HIV re-infection among this population. It emphasized the importance of continuous sensitization and counseling services healthcare providers provide to promote contraceptive use among WLHIV.

Autores: Folahanmi T. Akinsolu, Z. O. Adegbite, S. Bankole, A. Lawale, I. E. Adewole, O. R. Abodunrin, M. T. Olagunju, O. M. Ola, A. Chukwuemeka, A. O. Gambari, D. W. Njuguna, J. N. Nwogu-Attah, A. T. Lukwa, E. Herbertson, G. U. Eleje, O. C. Ezechi

Última actualización: 2023-09-18 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.09.17.23295687

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.09.17.23295687.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares