Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biología evolutiva

Siguiendo el viaje de los humanos modernos desde África

Este artículo examina los patrones de migración de los humanos modernos por todo el mundo.

― 7 minilectura


Humanos: África al MundoHumanos: África al Mundode la genética y la diversidad.Rastreando la migración humana a través
Tabla de contenidos

Este artículo explora cómo los humanos modernos se esparcieron desde África. Los investigadores han estudiado diferentes tipos de evidencia, como datos genéticos y características físicas, para identificar dónde comenzaron los humanos su viaje por el mundo.

El Movimiento Inicial

Los científicos están de acuerdo en que los humanos modernos surgieron primero en África. Desde allí, se desplazaron gradualmente a otras partes del mundo. Este movimiento se conoce como la expansión desde África. El viaje no fue sencillo; varios desafíos y cambios en el camino influenciaron la diversidad humana. A medida que las poblaciones migraron, experimentaron Cuellos de botella, que son eventos que reducen drásticamente el tamaño de una población. Estos cuellos de botella afectaron la Diversidad Genética de los grupos a medida que se alejaban más de África.

Diversidad Genética y Distancia

Investigaciones han mostrado que cuanto más lejos se movían las personas de África, menos diversidad genética tenían. Esta tendencia se observa en diferentes tipos de marcadores genéticos, como microsatélites y polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs). A medida que los grupos se alejaban del continente africano, aparecían menos variaciones en sus genes. Esto es significativo para entender cómo la genética refleja el movimiento histórico de los humanos.

Evidencia en Diferentes Regiones

A través de varios estudios, los científicos han encontrado patrones consistentes. A medida que las poblaciones migraban hacia afuera de África, hubo caídas no solo en la diversidad genética sino también en rasgos físicos. Esto incluye la forma del cráneo, que es cómo está estructurada la cabeza. Los estudios sugieren que el inicio de todo este movimiento se puede rastrear hasta regiones específicas en África.

Identificando el Área de Origen

Al medir la relación entre la distancia desde África y la diversidad genética, los investigadores pueden estimar dónde comenzó la expansión. El área que mejor se ajusta a esta relación ayuda a determinar el origen de los humanos modernos.

Múltiples Áreas de Mejor Ajuste

Curiosamente, puede haber más de un área que se ajuste bien a los patrones observados en la diversidad genética. Algunas regiones pueden mostrar una correlación negativa, lo que significa que a medida que te alejas de África, la diversidad disminuye. Por otro lado, otras regiones pueden mostrar una correlación positiva, donde la diversidad aumenta a medida que te alejas. Identificar estas regiones ayuda a aclarar dónde probablemente comenzaron los humanos su viaje.

El Papel de los Rasgos Físicos

Las características físicas, como la forma de los cráneos o huesos, también indican dónde comenzó la expansión. Estudios centrados en hombres han mostrado que sus formas craneales sugieren un área de origen dentro de África. Sin embargo, el análisis craneal femenino ha indicado posibles orígenes tanto dentro como fuera de África.

Ajustando por Clima

Al estudiar la diversidad de la forma craneal, es importante considerar el clima. Por ejemplo, los investigadores han ajustado los datos para tener en cuenta cómo el clima afecta la forma craneal. Tales ajustes ayudan a pintar un panorama más claro de dónde la diversidad podría estar relacionada con la expansión desde África.

Cuellos de Botella y Admixture

Además de la pérdida de diversidad debido al movimiento, la admixture, o Mezcla de diferentes poblaciones, juega un papel. En algunos casos, poblaciones individuales no se quedaron aisladas sino que se mezclaron con otros grupos, lo que puede afectar la diversidad genética. La admixture tiene implicaciones para entender cómo ciertos rasgos podrían propagarse entre poblaciones.

Explorando Marcadores Genéticos

Varios marcadores genéticos se pueden usar para rastrear patrones de migración humana. Por ejemplo, el ADN mitocondrial, que se hereda a través de la madre, proporciona importantes conocimientos. Los estudios han mostrado que la diversidad mitocondrial está relacionada con la distancia geográfica desde África. Esto ayuda a identificar las áreas originales de expansión humana.

Diferentes Tipos de Diversidad Genética

No todos los marcadores genéticos cuentan la misma historia. Por ejemplo, mientras el ADN mitocondrial respalda la idea de que los humanos modernos se originaron en África, la diversidad del cromosoma Y, que se relaciona con la línea masculina, pinta un cuadro diferente. Los hallazgos de los estudios del cromosoma Y han sugerido que áreas fuera de África también podrían jugar un papel en entender nuestras raíces.

Analizando la Diversidad Genética a lo Largo del Tiempo

La diversidad genética puede cambiar con el tiempo, influenciada por varios factores como la migración, la mezcla entre poblaciones y los cambios ambientales. Los patrones que vemos hoy son el resultado de miles de años de historia humana. Al analizar cómo la diversidad ha cambiado con el tiempo, los investigadores pueden obtener una comprensión más profunda de la historia humana.

Ancestría No Africana

Otra capa de esta historia es la presencia de ancestría no africana en las poblaciones africanas. Muchos grupos se han mezclado con poblaciones fuera de África, lo que lleva a antecedentes genéticos diversos. Esta admixture puede complicar el panorama de dónde se originaron los humanos modernos y cómo evolucionaron con el tiempo.

Investigando Puntos Máximos

Los investigadores han medido puntos máximos, que representan ubicaciones que muestran la relación más fuerte entre la diversidad genética y la distancia desde África. Al examinar estos puntos, los científicos pueden inferir dónde es probable que vivieran los primeros humanos modernos y cómo se dispersaron con el tiempo.

Resumen de Hallazgos

En general, la evidencia sugiere que los humanos modernos se originaron en África y se dispersaron gradualmente por el mundo. La diversidad genética disminuye con la distancia al continente, influyendo en los rasgos de diferentes poblaciones. Aunque el punto de origen exacto sigue siendo complejo y multifacético, los patrones de los marcadores genéticos apoyan la idea de que el sur de África podría haber sido el punto de partida principal.

La Importancia de la Genética en Entender la Historia

La relación entre genética y migración es crucial para entender la historia humana. Los datos genéticos sirven como herramienta para rastrear la ascendencia, revelando cómo las poblaciones se mezclan y se mueven a lo largo del tiempo. Al estudiar la genética junto con evidencia arqueológica y antropológica, podemos desarrollar una comprensión más completa de nuestros orígenes.

Direcciones Futuras de Investigación

Mucho queda por explorar en el campo de la genética humana y la expansión. La investigación futura podría centrarse más en regiones y poblaciones subrepresentadas para desarrollar una imagen más clara de la ascendencia humana. Entender cómo las migraciones ancestrales impactaron la diversidad genética actual puede proporcionar valiosas ideas sobre nuestra historia e identidad.

Conclusión

El viaje de los humanos modernos desde África es una historia profunda de migración que ha moldeado a las personas que somos hoy. Al estudiar la diversidad genética y las características físicas, los investigadores trabajan para descubrir la compleja red de nuestra historia compartida. Cada descubrimiento añade otra pieza al rompecabezas de entender nuestros orígenes y lo que significa ser humano en un contexto global.

Fuente original

Título: Modern human expansion from (southern?) Africa: Origin, non-African ancestry, and linearity

Resumen: Previous research favours the idea that modern humans spread worldwide from Africa. For instance, through autosomal diversity, a geographical area of origin for this worldwide expansion is indicated to entirely be within Africa. It remained to be seen if this indication happens for certain variables such as Y-chromosomal diversity. There is disagreement regarding where in Africa the origin is. Perhaps a region of Africa may seem to be the origin because of non-African ancestry rather than the expansion. The present research considered whether some genetic and cranial variables indicate the expansion, and, furthermore, where in Africa the expansion started. Variables included, for example, autosomal diversity (in sub-Saharan Africa) which was adjusted for non-African ancestry, Y-chromosomal diversity, and cranial sexual size dimorphism. For each variable, it was seen if the estimated area of origin was solely in Africa. Moreover, to generally estimate the origin, a centroid was calculated from potential origins which were obtained in the present, and past, research. The area of origin was completely within Africa for each variable except one - for Y-chromosomal diversity, the area was possibly in Asia only. The centroid of the potential origins was in southern Africa, consequently supporting a southern African origin. The autosomal diversity of sub-Saharan African populations, adjusted for non-African ancestry, indicated a southern African origin. The adjusted diversity appeared to start declining from about 2,000-3,000 km away from the origin - this non-linear pattern may be explained by travelling which happened after the expansion, or the expansion entering locations in Africa which were already populated, to differing extents, by modern humans.

Autores: Zarus Cenac

Última actualización: 2024-04-25 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2022.07.31.500977

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2022.07.31.500977.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares