Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Microbiología

Desentrañando las complejidades del dengue

Investigaciones revelan factores clave sobre cómo el virus del dengue entra en las células, abriendo la puerta a mejores tratamientos.

― 7 minilectura


Factores Clave en laFactores Clave en laInfección por DengueReveladosdengue en las células.clave para la entrada del virus delNuevos hallazgos destacan proteínas
Tabla de contenidos

La fiebre del dengue es causada por el virus del dengue, que tiene cuatro tipos diferentes. Cuando alguien se infecta con un tipo, no se vuelve inmune a los otros. De hecho, contagiarse una segunda vez con un tipo diferente aumenta el riesgo de enfermedad grave. Esto pasa porque el cuerpo puede tener respuestas de anticuerpos dañinas de la primera infección que empeoran la segunda. Los científicos están tratando de entender cómo sucede esto para crear mejores vacunas y tratamientos.

Cómo Funciona el Virus

Cuando el virus del dengue infecta a un humano, usa los anticuerpos de infecciones anteriores para entrar en las Células. Esto se conoce como mejora dependiente de anticuerpos (ADE). En una infección primaria, el cuerpo produce anticuerpos que pueden neutralizar el virus. Sin embargo, estos anticuerpos pueden no ser lo suficientemente fuertes contra los otros tres tipos de virus del dengue. Cuando ocurre una segunda infección, estos anticuerpos existentes en realidad pueden ayudar al virus a entrar en las células más fácilmente en lugar de detenerlo.

Los estudios han mostrado que la efectividad de estos anticuerpos depende de su concentración. Ciertos niveles pueden potenciar la infección, mientras que tanto demasiado como muy poco pueden llevar a respuestas menos efectivas. El peligro de un dengue severo es más alto cuando los niveles de anticuerpos están en este rango intermedio.

El Papel de las Células en la Infección

El dengue típicamente entra en las células a través de un proceso llamado endocitosis, donde el virus es absorbido por la membrana celular. Sin embargo, cuando los anticuerpos están involucrados, el proceso cambia. La presencia de anticuerpos permite que el virus se una a receptores específicos en las células inmunitarias. Esta unión inicia una serie de pasos que llevan al virus a entrar en las células de manera más eficiente.

Estudios de imágenes recientes destacaron que ciertos mecanismos celulares, como el actina, juegan un papel en facilitar la entrada de estos complejos virus-anticuerpo. El aumento en el número de células infectadas y la cantidad de virus producido por cada célula infectada se ha relacionado con esta interacción única que involucra anticuerpos.

La Necesidad de Más Investigación

A pesar de algunos avances, aún hay mucho que no sabemos sobre cómo funcionan estos procesos. La mayor parte del conocimiento actual proviene de estudios de laboratorio, que no siempre se traducen en organismos vivos. Muchos estudios anteriores se han centrado en observar ciertas respuestas inmunológicas, pero puede que no ofrezcan un panorama completo de cómo opera el ADE en el cuerpo.

La investigación actual busca identificar factores específicos del huésped que son necesarios para el ADE. Para hacer esto, los científicos están utilizando técnicas avanzadas para alterar genes en células humanas y ver cómo estos cambios afectan la capacidad del virus para infectarlas.

Identificando Factores del Huésped

Los investigadores han estado realizando experimentos a gran escala para identificar genes humanos que están involucrados en el proceso de ADE. Usando una técnica llamada CRISPR, los científicos pueden desactivar genes específicos para ver si su ausencia afecta la capacidad del virus para entrar en la célula. Estos experimentos han sido exitosos en identificar varios factores novedosos que podrían jugar papeles clave en el ADE del dengue.

En un enfoque, los investigadores utilizaron una estrategia de cribado a nivel genómico para identificar estos factores del huésped. Al crear una biblioteca de células con genes alterados, pudieron exponer estas células al virus del dengue pre-complejado con anticuerpos y observar cuáles células eran resistentes a la infección. Esto les permitió señalar genes específicos que fueron cruciales para la mejora de la entrada del virus.

Hallazgos Clave

A través de estos cribados, los científicos descubrieron dos factores particulares, TBC1D24 y SV2B, que son necesarios para un ADE efectivo. Ambas proteínas son conocidas por sus roles en transportar materiales dentro de las células, específicamente en vías que son importantes en la neurotransmisión.

Se encontró que TBC1D24 era particularmente vital, ya que su ausencia llevó a reducciones significativas en la eficiencia del ADE. SV2B también jugó un papel, aunque sus impactos fueron algo menos pronunciados en ciertos contextos.

Confirmando los Roles de TBC1D24 y SV2B

Después de identificar a TBC1D24 y SV2B como factores importantes, los investigadores realizaron más experimentos para confirmar sus roles en el ADE del dengue. Desarrollaron líneas celulares específicas con estos genes desactivados y observaron sus respuestas a la infección.

La desactivación de TBC1D24 y SV2B disminuyó significativamente la capacidad de las células para unirse a los complejos de virus-anticuerpo del dengue. Esto muestra su papel importante en mediar la entrada del virus en las células cuando están presentes los anticuerpos. Curiosamente, la expresión del receptor responsable de esta unión, FcgRIIa, se mantuvo sin cambios, lo que indica que la reducción en la unión no fue debido a una pérdida de este receptor.

Explorando Diferentes Contextos

La importancia de TBC1D24 y SV2B no se limitó a un tipo de célula o un tipo de virus del dengue. Los investigadores exploraron el papel de estos factores en diferentes entornos, incluyendo varios serotipos de dengue y otras células inmunitarias conocidas por ser susceptibles a la infección por dengue.

Al usar suero de individuos previamente infectados, se confirmaron los roles esenciales de TBC1D24 y SV2B en facilitar el ADE. Los resultados mostraron que cuando estaban presentes anticuerpos de pacientes recuperados, la desactivación de estos factores redujo significativamente la eficiencia de la entrada del virus del dengue en las células.

Implicaciones y Perspectivas

Los hallazgos sugieren que estrategias que apunten a estos factores del huésped podrían llevar a nuevos enfoques terapéuticos para tratar el dengue. El descubrimiento de la participación de TBC1D24 y SV2B en el ADE también proporciona un camino para investigar más a fondo los mecanismos subyacentes de cómo el dengue y virus similares explotan estos procesos celulares.

Además, destaca el papel potencial que las proteínas involucradas en la función de neurotransmisores pueden tener en las infecciones virales. Al ampliar nuestra visión sobre cómo los virus interactúan con las células huésped, podemos obtener perspectivas que podrían ser aplicables a otras enfermedades virales también.

Conclusión

La fiebre del dengue sigue siendo un desafío significativo para la salud pública debido a sus complejas respuestas inmunológicas. Aunque los tratamientos actuales son limitados, la investigación en curso sobre los mecanismos celulares que ocurren durante las infecciones por dengue ofrece esperanza para futuros avances en el desarrollo de vacunas y tratamientos. Al entender factores como TBC1D24 y SV2B, podemos avanzar hacia intervenciones efectivas para combatir los impactos del virus del dengue y mejorar la seguridad y eficacia de las vacunas potenciales.

Los esfuerzos de investigación son cruciales, y se necesitan más estudios para validar estos hallazgos en células primarias y explorar las implicancias más amplias de cómo estos factores del huésped interactúan con varios virus. A medida que los científicos continúan investigando las complejidades de las infecciones virales, el objetivo sigue siendo claro: desarrollar medios efectivos para proteger y tratar el dengue y enfermedades similares.

Fuente original

Título: Functional genomics screens reveal a role for TBC1D24 and SV2B in antibody-dependent enhancement of dengue virus infection

Resumen: Dengue virus (DENV) can hijack non-neutralizing IgG antibodies to facilitate its uptake into target cells expressing Fc gamma receptors (FcgR) - a process known as antibody-dependent enhancement (ADE) of infection. Beyond a requirement for FcgR, host dependency factors for this non-canonical infection route remain unknown. To identify cellular factors exclusively required for ADE, here, we performed CRISPR knockout screens in an in vitro system permissive to infection only in the presence of IgG antibodies. Validating our approach, a top hit was FcgRIIa, which facilitates binding and internalization of IgG-bound DENV but is not required for canonical infection. Additionally, we identified host factors with no previously described role in DENV infection, including TBC1D24 and SV2B, both of which have known functions in regulated secretion. Using genetic knockout and trans-complemented cells, we validated a functional requirement for these host factors in ADE assays performed with monoclonal antibodies and polyclonal sera in multiple cell lines and using all four DENV serotypes. We show that knockout of TBC1D24 or SV2B impaired binding of IgG-DENV complexes to cells without affecting FcgRIIa expression levels. Thus, we identify cellular factors beyond FcgR that are required for ADE of DENV infection. Our findings represent a first step towards advancing fundamental knowledge behind the biology of ADE that can ultimately be exploited to inform vaccination and therapeutic approaches.

Autores: Leslie Goo, L. Belmont, M. Contreras, C. H. Cartwright-Acar, C. D. Marceau, A. Agrawal, L. M. Levoir, J. Lubow

Última actualización: 2024-04-27 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.26.591029

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.26.591029.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares