Usando modelos de lenguaje para entender la previsibilidad de la lectura
Los investigadores exploran cómo los LLMs mejoran la comprensión de la predictibilidad de las palabras en la lectura.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- ¿Qué son los modelos computacionales de lectura?
- Limitaciones del normado Cloze
- Las ventajas de los Modelos de Lenguaje Grande
- Los objetivos de esta investigación
- Cómo las predicciones afectan la lectura
- Resultados de la investigación
- Implicaciones para entender la lectura
- El futuro de la investigación en lectura
- Fuente original
Los humanos pueden leer muy rápido y de manera efectiva. Los investigadores han estado indagando cómo ocurre esto, enfocándose en una idea clave: cuando leemos, muchas veces adivinamos qué viene después basándonos en lo que ya hemos leído. Esta habilidad de anticipar lo que viene nos permite seguir el ritmo rápido del lenguaje. Aunque la mayoría de la gente está de acuerdo en que esta adivinanza o predicción sucede, todavía hay mucho que no está claro sobre cómo podemos medir estas predicciones con precisión.
Un método común usado en la investigación de lectura se llama normado Cloze. Esta técnica implica pedirle a la gente que complete palabras que faltan en una oración y luego calcular qué tan seguido se elige cada palabra. La idea es que si muchas personas eligen la misma palabra, debe ser una buena adivinanza para ese lugar. Sin embargo, este método tiene sus problemas. Por ejemplo, no siempre refleja la adivinanza rápida y en tiempo real que sucede cuando alguien está realmente leyendo. En su lugar, las personas tienen tiempo para pensar en sus respuestas, lo cual es muy diferente a cómo leemos.
En este contexto, los investigadores están explorando un nuevo enfoque usando Modelos de Lenguaje Grande (LLMs). Estos son modelos de computadora avanzados que predicen qué palabra debería venir después en una oración basándose en las palabras que vinieron antes. A diferencia del normado Cloze, que promedia respuestas entre un grupo de personas, los LLMs analizan las relaciones entre todas las palabras en su vocabulario. Esto los hace potencialmente más efectivos para captar las adivinanzas que ocurren durante la lectura, especialmente para palabras que podrían no ser comúnmente predichas.
¿Qué son los modelos computacionales de lectura?
Los modelos computacionales de lectura ayudan a los investigadores a entender cómo procesamos el lenguaje mientras leemos. En términos simples, estos modelos intentan imitar los procesos mentales que ocurren cuando leemos. Un tipo clave de modelo se enfoca en cómo se mueven nuestros ojos mientras leemos. Estos modelos tratan de explicar cómo nuestros cerebros controlan los Movimientos Oculares durante la lectura, lo que incluye reconocer palabras, mover nuestros ojos y entender el lenguaje.
Aunque estos modelos funcionan bien para algunos aspectos de la lectura, a menudo simplifican cómo consideramos el contexto previo al reconocer nuevas palabras. Típicamente, utilizan valores fijos asignados a palabras basados en el normado Cloze, lo que significa que no toman en cuenta las adivinanzas dinámicas que hacemos mientras leemos.
Limitaciones del normado Cloze
El normado Cloze es un método popular para entender la previsibilidad de palabras, pero tiene varias limitaciones. Primero, la tarea de Cloze no está cronometrada, lo que permite a las personas tomarse su tiempo para pensar en sus respuestas. Esto puede llevar a resultados diferentes en comparación con la lectura real. Cuando leemos, solo pasamos una fracción de segundo en cada palabra, que es mucho más rápido que el proceso reflexivo utilizado en las tareas de Cloze.
En segundo lugar, si una palabra no es comúnmente predicha en las completaciones de Cloze, es posible que no tengamos una buena idea de cuán predecible es cuando leemos. Algunas investigaciones muestran que incluso las palabras menos probables pueden impactar la lectura, pero Cloze no captura esto.
Las ventajas de los Modelos de Lenguaje Grande
Los Modelos de Lenguaje Grande pueden proporcionar un método diferente para estimar la previsibilidad de las palabras. Estos modelos están diseñados para predecir la próxima palabra en una secuencia. Se entrenan utilizando enormes cantidades de texto y aprenden a asociar palabras con su contexto. Este entrenamiento les permite dar un valor de probabilidad a cada palabra en función de todas las palabras que han venido antes.
Una ventaja significativa de usar LLMs es que pueden reflejar la previsibilidad de palabras que nunca se mencionan en las respuestas de Cloze. También pueden captar mejor los matices de contexto semántico (significado) y sintáctico (estructura) que el enfoque tradicional de normado Cloze.
Los objetivos de esta investigación
El estudio tiene como objetivo ver qué tan bien funcionan los LLMs al predecir el comportamiento de las palabras en comparación con el normado Cloze, especialmente en lo que respecta a los movimientos oculares durante la lectura. Los investigadores quieren entender cómo la previsibilidad de las palabras afecta el comportamiento de lectura y si los LLMs pueden proporcionar una imagen más precisa.
Los investigadores construyeron un modelo llamado OB1-reader para simular cómo los movimientos oculares y el reconocimiento de palabras trabajan juntos durante la lectura. Creen que las predicciones hechas sobre las palabras próximas impactan la forma en que reconocemos esas palabras al leer.
Cómo las predicciones afectan la lectura
La hipótesis es que cuando hacemos predicciones sobre lo que vamos a leer a continuación, nos ayuda a reconocer palabras más rápido. Esto ocurre de dos maneras principales. Primero, la previsibilidad es graduada: cuanto más predecible es una palabra, más fácil se vuelve reconocerla. Segundo, las predicciones pueden ocurrir en múltiples puntos del texto al mismo tiempo.
A medida que la lectura avanza, el modelo añade la información de estas predicciones a lo que ya se ha procesado, ayudando a reconocer palabras más rápido y mejorar la eficiencia de la lectura. Los investigadores quieren demostrar que usar las predicciones de LLM llevará a un mejor modelo del comportamiento de lectura humano.
Resultados de la investigación
En sus pruebas, los investigadores encontraron que usar valores de previsibilidad de LLMs dio mejores resultados al simular movimientos oculares en comparación con las estimaciones tradicionales de Cloze. Hicieron simulaciones usando diferentes configuraciones, comparando LLMs con normas de Cloze en varias medidas de movimientos oculares, incluyendo cuánto tiempo los ojos se fijaron en las palabras y tasas de omisión.
Para la duración de la primera fijación, las predicciones de los LLMs funcionaron mejor. Una mayor previsibilidad llevó a fijaciones ligeramente más cortas, mostrando que los LLMs podrían capturar una relación similar a la vista en las normas de Cloze.
Para la Duración de la mirada, nuevamente, los LLMs produjeron el menor error. En general, una mayor previsibilidad acortó la duración de la mirada, y los resultados de LLMs se alinearon bien con los datos de lectura reales.
Sin embargo, las tasas de omisión mostraron un hallazgo interesante. El modelo predijo tasas de omisión más altas con una mayor previsibilidad, pero esto no se alineó completamente con los datos humanos, sugiriendo que hay más por entender sobre cómo se toman las decisiones de omitir al leer.
En general, los hallazgos sugirieron que los LLMs, particularmente los modelos más grandes, eran efectivos para estimar la previsibilidad de palabras y que podrían ayudar a mejorar los modelos de lectura.
Implicaciones para entender la lectura
La investigación resalta el potencial de los LLMs no solo como herramientas para predecir el lenguaje, sino también como un medio para entender mejor la lectura. Al combinar LLMs con modelos cognitivos de lectura, los investigadores pueden explorar cómo los lectores procesan el lenguaje a un nivel más profundo.
Todavía se necesita precaución al comparar LLMs y la cognición humana directamente. Aunque los LLMs pueden predecir patrones de lenguaje con precisión, eso no significa que funcionen de la misma manera que el cerebro humano. La relación entre las predicciones del modelo y la cognición humana requiere una interpretación cuidadosa para evitar conclusiones exageradas.
Además, los LLMs pueden realizar las mismas tareas, como predecir qué palabra viene a continuación, pero eso no implica que estén procesando el lenguaje de la misma manera que los humanos. Ambos sistemas aprenden del contexto, pero los mecanismos subyacentes pueden ser bastante diferentes.
El futuro de la investigación en lectura
A medida que los investigadores continúan estudiando cómo leemos, los LLMs podrían proporcionar valiosas ideas. Pueden mejorar modelos cognitivos al añadir información sobre la previsibilidad de palabras que podría pasarse por alto con métodos tradicionales.
Esta exploración puede conducir a una mejor comprensión de los mecanismos cognitivos que trabajan cuando procesamos el lenguaje. La combinación de modelos de lenguaje avanzados con teorías cognitivas representa un enfoque prometedor para descubrir las complejidades de la lectura y la comprensión.
En resumen, usar LLMs puede mejorar significativamente cómo estudiamos el comportamiento de lectura. Juntos, estos modelos pueden iluminar cómo los lectores entienden el texto, haciendo contribuciones significativas a nuestra comprensión del procesamiento del lenguaje en el cerebro humano.
Título: Language models outperform cloze predictability in a cognitive model of reading
Resumen: Although word predictability is commonly considered an important factor in reading, sophisticated accounts of predictability in theories of reading are yet lacking. Computational models of reading traditionally use cloze norming as a proxy of word predictability, but what cloze norms precisely capture remains unclear. This study investigates whether large language models (LLMs) can fill this gap. Contextual predictions are implemented via a novel parallel-graded mechanism, where all predicted words at a given position are pre-activated as a function of contextual certainty, which varies dynamically as text processing unfolds. Through reading simulations with OB1-reader, a cognitive model of word recognition and eye-movement control in reading, we compare the models fit to eye-movement data when using predictability values derived from a cloze task against those derived from LLMs (GPT2 and LLaMA). Root Mean Square Error between simulated and human eye movements indicates that LLM predictability provides a better fit than Cloze. This is the first study to use LLMs to augment a cognitive model of reading with higher-order language processing while proposing a mechanism on the interplay between word predictability and eye movements. Author SummaryReading comprehension is a crucial skill that is highly predictive of later success in education. One aspect of efficient reading is our ability to predict what is coming next in the text based on the current context. Although we know predictions take place during reading, the mechanism through which contextual facilitation affects ocolarmotor behaviour in reading is not yet well-understood. Here, we model this mechanism and test different measures of predictability (computational vs. empirical) by simulating eye movements with a cognitive model of reading. Our results suggest that, when implemented with our novel mechanism, a computational measure of predictability provide better fits to eye movements in reading than a traditional empirical measure. With this model, we scrutinize how predictions about upcoming input affects eye movements in reading, and how computational approches to measuring predictability may support theory testing. In the short term, modelling aspects of reading comprehension helps reconnect theory building and experimentation in reading research. In the longer term, more understanding of reading comprehension may help improve reading pedagogies, diagnoses and treatments.
Autores: Adrielli Tina Lopes Rego, J. Snell, M. Meeter
Última actualización: 2024-04-30 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.29.591593
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.29.591593.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.