Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Microbiología

Nuevas perspectivas sobre la transmisión de la malaria y la evasión del sistema inmune

La investigación revela cómo los parásitos de la malaria evaden la detección del sistema inmune durante la maduración de los gametocitos.

― 10 minilectura


Tácticas para evadir laTácticas para evadir lamalaria reveladasevaden las respuestas inmunitarias.El estudio destaca cómo los gametocitos
Tabla de contenidos

La malaria es una enfermedad seria causada por un parásito llamado Plasmodium falciparum. A pesar de los esfuerzos para controlarla y eliminarla, la malaria sigue siendo un problema grande en todo el mundo. La pandemia de COVID-19 ha empeorado la situación, revirtiendo parte del progreso hecho en reducir el número de muertes y enfermedades causadas por la malaria. El control de vectores (mantener alejados a los mosquitos que transmiten la enfermedad) y un diagnóstico y tratamiento rápido son las mejores formas de controlar la malaria. Sin embargo, esto se está volviendo más difícil debido a que los mosquitos y los parásitos se están volviendo resistentes a los medicamentos y los insecticidas. Como estos métodos dependen de sistemas de salud fuertes, hay necesidad de nuevas estrategias, particularmente en áreas con menos recursos.

Un objetivo principal de eliminar la malaria es detener la propagación de la enfermedad de los humanos a los mosquitos y viceversa. Por lo tanto, prevenir la transmisión del parásito de los humanos a los mosquitos es un objetivo importante para nuevos tratamientos. En el cuerpo humano, el parásito P. falciparum pasa por varias etapas y hace cambios significativos en las células del huésped para satisfacer sus necesidades de crecimiento y propagación.

Durante la etapa sanguínea, P. falciparum infecta los glóbulos rojos (RBCs) y se multiplica cada 48 horas. Esta replicación causa fiebre y otros síntomas en la persona infectada. Algunos de estos parásitos se convierten en formas sexuales llamadas gametocitos, que son las únicas formas que pueden ser transmitidas a los mosquitos. Los gametocitos se desarrollan en áreas específicas de la médula ósea y posiblemente en el bazo, reflejando una característica común entre las especies de Plasmodium.

Los gametocitos de P. falciparum tienen una característica única: tardan un buen rato en desarrollarse a través de cinco etapas distintas. Durante su desarrollo, las células del huésped sufren cambios significativos. Las formas inmaduras de estos gametocitos comienzan a endurecerse y mostrar proteínas específicas en la superficie de los RBCs infectados. A medida que los gametocitos maduran de la cuarta a la quinta etapa, cambian a una forma más blanda que no muestra estas proteínas en la superficie. Esto les permite entrar en el torrente sanguíneo sin ser reconocidos y destruidos por el Sistema Inmunológico.

Las proteínas en la superficie de los RBC son importantes para mantener esos parásitos maduros ocultos. Los gametocitos inmaduros no muestran las características necesarias que ayudan a atraparlos, lo que plantea preguntas sobre cómo interactúan con otras células en el cuerpo. Los investigadores han identificado Proteínas de Superficie potenciales que pueden desempeñar este papel, y una vez en el torrente sanguíneo, estas proteínas de superficie pueden activar las respuestas inmunitarias del cuerpo.

En nuestra investigación, proponemos que cambios temporales en la superficie de los RBCs infectados durante el desarrollo de gametocitos ayudan a mantener atrapadas las etapas inmaduras, mientras que revertir estos cambios permite a los gametocitos maduros entrar al torrente sanguíneo de forma segura. Perturbar este proceso reversible podría exponer al parásito al sistema inmunológico, reduciendo sus posibilidades de transferirse a los mosquitos. Este documento comparte hallazgos que muestran cómo los cambios reversibles en las proteínas de superficie de los RBCs infectados se alinean con un proceso reversible, donde un tipo específico de lípido (Fosfatidilserina) aparece en la superficie de los RBCs. Al bloquear este proceso, podemos promover la capacidad del sistema inmunológico para eliminar estos gametocitos maduros que, de otro modo, estarían silenciosos.

Dinámicas de los Cambios en las Proteínas de Superficie en Gametocitos de P. falciparum

Recientemente realizamos un análisis de las proteínas de superficie en gametocitos de P. falciparum usando una cepa especial que emite una señal fluorescente. Este estudio mostró que los sueros inmunes y anticuerpos específicos marcaron las superficies de las formas tempranas de gametocitos, pero no las maduras. Para comprender mejor, monitoreamos los cambios en la exposición de las proteínas de superficie a lo largo del tiempo durante la maduración de los gametocitos.

Durante nuestros estudios en curso, observamos que el reconocimiento de las proteínas de superficie aumentó durante la segunda etapa de la maduración de los gametocitos antes de caer drásticamente al avanzar a la quinta etapa. Se notó un patrón similar en las etapas de las formas no sexuales, donde el reconocimiento de las proteínas de superficie alcanzó su punto máximo en las etapas asexuales más maduras y disminuyó a medida que maduraban. Es importante destacar que encontramos que la mayoría de las señales de los anticuerpos permanecieron dentro de los RBCs infectados y no en la superficie, lo que sugiere que aunque algunas proteínas están presentes en la superficie, una cantidad significativa permanece dentro de la célula huésped.

Este patrón apunta a un proceso dinámico donde las proteínas de superficie se exponen en el desarrollo temprano de los gametocitos, pero se eliminan en las formas maduras. Notamos que esta exposición de las proteínas de superficie se alinea con cambios en la composición lipídica en el RBC huésped, particularmente la presencia de fosfatidilserina en la superficie de la célula.

Investigando la Exposición de la Superficie de Fosfatidilserina

La fosfatidilserina (PS) se mantiene típicamente en el interior de la membrana de los RBC, pero durante la maduración de los gametocitos, observamos que este lípido aparece en la superficie. Este proceso de exposición de PS alcanza su punto máximo durante las etapas tempranas de maduración de los gametocitos, luego disminuye significativamente en las formas maduras. Nuestros experimentos mostraron que la exposición de PS coincide con la exposición de las proteínas de superficie, lo que indica que ambos procesos pueden estar conectados.

Para explorar esta conexión más a fondo, utilizamos inhibidores que apuntan específicamente a los mecanismos involucrados en estos procesos. Un mecanismo importante es a través de una proteína llamada Plasmepsina V (PMV), que juega un papel en procesar las proteínas exportadas que controlan la exposición de las proteínas de superficie. Al bloquear la actividad de PMV, logramos ver una reducción en la exposición de las proteínas de superficie. Cuando aplicamos inhibidores de PMV temprano durante el desarrollo de gametocitos, hubo una notable disminución en la exposición de PS también.

Los hallazgos sugieren que la presencia de PS en la superficie del RBC durante las etapas tempranas de los gametocitos está conectada a la exportación de proteínas del parásito, mientras que la eliminación de PS en las etapas posteriores no depende del mismo camino.

Investigando los Mecanismos Detrás de los Cambios en las Proteínas de Superficie y PS

Para comprender más sobre el proceso reversible de exposición de PS durante la maduración de gametocitos, indagamos en diferentes proteínas y vías que podrían estar influyendo en este cambio. Nos enfocamos en una enzima específica en el parásito conocida como scramblasa de fosfolípidos (PfPL-SCR1), que ayuda a mover lípidos a través de las membranas.

Nuestros experimentos mostraron que esta enzima es esencial para la exposición de PS en las etapas tempranas de desarrollo, pero no juega un papel en las etapas posteriores. Este descubrimiento indica que mientras la dinámica de PS en gametocitos inmaduros depende de una actividad específica de scramblasa, la reversibilidad de este proceso en las formas maduras está controlada por mecanismos diferentes.

También probamos diversos inhibidores que podrían afectar canales y vías de señalización para entender mejor su impacto en la exposición de PS. Sin embargo, ninguno de estos inhibidores afectó la dinámica de PS en las etapas tempranas, mientras que algunos sí influyeron en la eliminación de PS en las formas maduras.

Impacto en el Reconocimiento y Limpieza del Sistema Inmunológico

En estudios anteriores, demostramos que el suero inmune de pacientes con malaria puede inducir la fagocitosis (un proceso donde las células inmunitarias engullen y destruyen células) de los RBCs infectados por gametocitos. Esto resalta el papel de las proteínas de superficie en la elicitation de respuestas inmunitarias. Nuestros hallazgos recientes enfatizan aún más la importancia de la exposición de proteínas de superficie y PS en impulsar la limpieza inmunológica tanto de las formas asexuales como de las inmaduras de gametocitos, pero no de los gametocitos maduros.

Notamos que la presencia de proteínas específicas en la superficie era crucial para el reconocimiento inmunológico y la posterior fagocitosis. Mientras que los gametocitos inmaduros mostraron altos niveles de exposición de proteínas, los gametocitos maduros permanecieron "silenciosos" debido a la pérdida de estas proteínas. Las diferencias en las dinámicas de PS también contribuyeron a cuán efectivamente las células inmunitarias podían reconocer y limpiar estas células, ya que la ausencia de PS en los gametocitos maduros limitó la detección inmunológica.

Nuestros datos sugieren que dirigir los mecanismos reversibles responsables de la exposición de PS y la expresión de proteínas de superficie podría ser una estrategia valiosa para mejorar la respuesta inmune contra la malaria y interrumpir el ciclo de transmisión.

Conclusión

En resumen, nuestra investigación proporciona información sobre las complejas interacciones entre el parásito de la malaria y el sistema inmunológico humano. Encontramos que los cambios en la composición lipídica y la expresión de proteínas de superficie durante la maduración de los gametocitos juegan un papel crítico en cómo estos parásitos evaden la detección inmunológica.

Comprender estos procesos dinámicos abre nuevas avenidas para el tratamiento y control de la malaria. Dirigir los procesos reversibles de exposición de PS y expresión de proteínas podría llevar a estrategias más efectivas para detener la transmisión de la malaria. Al enfocarse en los gametocitos, que son la única etapa del parásito que puede ser transmitida a los mosquitos, los esfuerzos de salud pública pueden reducir significativamente la prevalencia de la malaria.

En conclusión, nuestros hallazgos fortalecen la necesidad de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas dirigidas a la dinámica de los gametocitos. Al aprovechar nuestro entendimiento de los mecanismos biológicos de P. falciparum, podemos mejor dirigir y perturbar el ciclo de vida de este parásito peligroso, ayudando en los esfuerzos globales para combatir la malaria.

Fuente original

Título: Reversible host cell surface remodelling limits immune recognition and maximizes transmission of Plasmodium falciparum gametocytes

Resumen: Reducing malaria transmission has been a major pillar of control programmes and is considered crucial for achieving malaria elimination. Gametocytes, the transmissible forms of the P. falciparum parasite, arise during the blood stage of the parasite and develop through 5 morphologically distinct stages. Immature gametocytes (stage I-IV) sequester and develop in the extravascular niche of the bone marrow and possibly spleen. Only mature stage V gametocytes re-enter peripheral circulation to be taken up by mosquitoes for successful onward transmission. We have recently shown that immature, but not mature gametocytes are targets of host immune responses and identified putative target surface antigens. We hypothesize that these antigens play a role in gametocyte sequestration and contribute to acquired transmission-reducing immunity. Here we demonstrate that surface antigen expression, serum reactivity by human IgG, and opsonic phagocytosis by macrophages all show similar dynamics during gametocyte maturation, i.e., on in immature and off in mature gametocytes. Moreover, the switch in surface reactivity coincides with reversal in phosphatidylserine (PS) surface exposure, a marker for red blood cell age and clearance. PS is exposed on the surface of immature gametocytes (as well as in late asexual stages) but is removed from the surface in later gametocyte stages (IV-V). Using parasite reverse genetics and drug perturbations, we confirm that parasite protein export into the host cell and phospholipid scramblase activity are required for the observed surface modifications in asexual and sexual P. falciparum stages. These findings suggest that the dynamic surface remodelling allows (i) immature gametocyte sequestration in bone marrow and (ii) mature gametocyte release into peripheral circulation and immune evasion, therefore contributing to mature gametocyte survival in vivo and onward transmission to mosquitoes. Importantly, blocking scramblase activity during gametocyte maturation results in efficient clearance of mature gametocytes, revealing a potential path for transmission blocking interventions. Our studies have important implications for our understanding of parasite biology and form a starting point for novel intervention strategies to simultaneously reduce parasite burden and transmission. IMPORTANTO_LIManuscripts submitted to Review Commons are peer reviewed in a journal-agnostic way. C_LIO_LIUpon transfer of the peer reviewed preprint to a journal, the referee reports will be available in full to the handling editor. C_LIO_LIThe identity of the referees will NOT be communicated to the authors unless the reviewers choose to sign their report. C_LIO_LIThe identity of the referee will be confidentially disclosed to any affiliate journals to which the manuscript is transferred. C_LI GUIDELINESO_LIFor reviewers: https://www.reviewcommons.org/reviewers C_LIO_LIFor authors: https://www.reviewcommons.org/authors C_LI CONTACTThe Review Commons office can be contacted directly at: [email protected]

Autores: Matthias Marti, P. Ngotho, K. Dantzler Press, M. Peedell, W. Muasya, B. R. Omondi, S. O. Otoboh, K. B. Seydel, M. Kapulu, M. Laufer, T. E. Taylor, T. Bousema

Última actualización: 2024-04-30 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.30.591837

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.30.591837.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares