Expansión de rango y su papel en la evolución y el cáncer
Explorando cómo la expansión del rango impacta en la evolución, especialmente en bacterias y cáncer.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
La expansión de rango se refiere a cómo grupos de seres vivos se propagan a nuevas áreas. Este proceso ocurre en diferentes niveles biológicos y puede cambiar cómo las especies evolucionan de maneras significativas. Por ejemplo, cuando bacterias forman colonias o cuando tumores crecen, la expansión de rango juega un papel clave en su desarrollo. La propagación de especies también afecta la evolución humana y es cada vez más importante debido al cambio climático que empuja a los organismos hacia nuevos hábitats.
Históricamente, los investigadores se han centrado en situaciones donde una Población típica se expande a nuevas áreas mucho más rápido de lo que pueden reemplazarla nuevas variantes. Esto es común en laboratorios con microbios, donde nuevos mutantes solo pueden aparecer en el borde de la población en expansión. Sin embargo, el escenario opuesto-una expansión lenta con fuerte selección-no se ha estudiado tanto, aunque es bastante realista. Por ejemplo, las especies invasoras pueden adaptarse rápidamente y superar a las especies locales, o las colonias bacterianas pueden crecer lentamente debido a tratamientos antibióticos.
La evolución del Cáncer es un área crucial para explorar en el contexto de la expansión de rango. El cáncer surge cuando las Mutaciones se acumulan, causando que las células crezcan de manera incontrolada e invadan tejidos cercanos. Los primeros modelos sugerían que los tumores evolucionan de manera sencilla a través de una serie de barridas selectivas, donde las mutaciones beneficiosas dominan rápidamente. Sin embargo, métodos más nuevos de estudio de tumores han mostrado una mezcla compleja de variaciones genéticas dentro de los tumores, lo que indica que aunque las células mutantes más aptas pueden emerger, raramente dominan por completo.
Dada esta complejidad, los modelos matemáticos pueden ayudar a aclarar cómo funcionan el cáncer y otras formas de evolución durante la expansión de rango. La mayoría de los modelos anteriores o pasaron por alto los aspectos espaciales del crecimiento o usaron enfoques simplificados. Las observaciones sobre la evolución del tumor sugieren que hay un patrón de mutaciones tempranas seguido de una mezcla diversa de cambios genéticos que permanece sin explicación.
El trabajo reciente busca entender por qué las mutaciones beneficiosas a menudo solo se establecen al principio de las expansiones de rango. Los investigadores utilizan un modelo donde una población típica se expande hacia afuera en una esfera. Suponen que las mutaciones beneficiosas pueden propagarse más rápido que la población principal, y exploran cuán probables son estas mutaciones de resultar en una barrida selectiva.
El Modelo Básico de Expansión de Población
Imagina una población salvaje que comienza a extenderse en todas direcciones. Esta población crece a cierta velocidad, y se supone que las mutaciones que ocurren se propagan dentro de este grupo a un ritmo más rápido. Un aspecto crucial de este modelo implica considerar cómo y cuándo surgen estas mutaciones, y las posibilidades de que lleven a una barrida selectiva.
Cuando ocurre la primera mutación beneficiosa, tiene dos caminos potenciales: puede tener éxito en propagarse por toda la población, logrando una barrida selectiva, o puede enfrentar competencia de otros mutantes que emergen. Cuando el primer mutante llega a cada parte del borde de la población antes de que surjan otros, puede dominar. Si otro mutante aparece primero o compite de cerca con el original, esto puede llevar a una interferencia clonal, donde ambas variantes luchan por sobrevivir.
Los investigadores han encontrado que la probabilidad de que una mutación lleve a una barrida selectiva se puede describir en varios pasos. Primero, observan el tamaño de la población salvaje cuando ocurre el primer mutante, luego la distancia entre los orígenes de las poblaciones salvajes y mutantes. Finalmente, derivan una probabilidad general basada en estos factores.
La Probabilidad de Mutaciones
Es esencial entender cuán probable es que aparezca una mutación en un marco de tiempo dado. Esta probabilidad a menudo se modela usando una distribución de Poisson, que ayuda a estimar la probabilidad de que no aparezcan mutantes a medida que la población crece. A medida que la población salvaje se expande, la oportunidad de que surja el primer mutante también cambia dependiendo de cuán grande es la población en ese momento.
Además, los investigadores calculan cuántos individuos salvajes quedan a medida que el primer mutante comienza a extenderse. Con el tiempo, a medida que la población mutante crece, el número de individuos salvajes disminuye, lo que puede afectar la probabilidad de barrida.
Factores que Influyen en la Probabilidad de Barrida
La probabilidad de que la primera mutación beneficiosa cause una barrida-dominando por completo la población-depende en gran medida de cuán rápido se propaga la mutación en comparación con la población salvaje. Por ejemplo, si el mutante se propaga más rápido, tiene mejores chances de lograr la dominancia. Esta dinámica es crucial al considerar cómo crecen las poblaciones, ya sea en entornos estables o cambiantes.
Simulaciones Basadas en Agentes
Para entender mejor estas dinámicas, los investigadores también utilizan simulaciones basadas en agentes. En estos modelos, los individuos son representados como agentes en una cuadrícula bidimensional. Estos agentes pueden reproducirse, competir y migrar, simulando escenarios del mundo real. Este enfoque permite a los investigadores ver cómo diversos factores, como la competencia de las poblaciones residentes o incluso las limitaciones ambientales, afectan la dinámica de mutaciones.
Los resultados de la simulación generalmente coinciden con las predicciones realizadas por modelos matemáticos, lo que da más confianza a los hallazgos. Incluso con las variaciones causadas por parches discretos y límites de población irregulares, los patrones clave permanecen consistentes.
Comparación de Diferentes Modelos de Crecimiento
Los investigadores han examinado diferentes modelos para ver cómo se comparan. Cuando se limitan a ciertos tipos de crecimiento-como enfocarse puramente en el límite salvaje-los resultados difieren. En escenarios donde los mutantes pueden crecer dentro de la población existente, la probabilidad de una barrida selectiva completa es mayor. Cuando los modelos restringen el crecimiento mutante, los resultados cambian, mostrando que las condiciones de la población afectan en gran medida el éxito de la mutación.
Implicaciones para el Cáncer
Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para comprender el cáncer. La dinámica de cómo evolucionan los tumores sugiere que, aunque algunas mutaciones pueden llevar a un crecimiento rápido y dominancia, muchas otras no lo logran debido a interacciones complejas dentro del tumor. La mayoría de los tumores exhiben altos niveles de diversidad genética, lo que hace difícil que cualquier mutación única domine por completo.
Incluso cuando hay mutaciones beneficiosas presentes, las posibilidades de lograr una barrida selectiva son bajas a menos que el mutante crezca mucho más rápido que el tumor mismo. Esto significa que múltiples mutaciones ventajosas pueden coexistir, contribuyendo a la diversidad y complejidad general del tumor.
Conclusión
En resumen, entender la expansión de rango y sus efectos en la evolución es crucial para muchos procesos biológicos, especialmente en el contexto del cáncer. Al analizar cómo crecen las poblaciones y cómo se propagan las mutaciones, los investigadores pueden obtener información sobre las dinámicas evolutivas que dan forma al crecimiento celular normal y anormal. El desarrollo continuo de modelos matemáticos y simulaciones sigue arrojando luz sobre estas interacciones complejas y sus implicaciones para la salud y la enfermedad.
Título: Selective sweep probabilities in spatially expanding populations
Resumen: Evolution during range expansions shapes biological systems from microbial communities and tumours up to invasive species. A fundamental question is whether, when a beneficial mutation arises during a range expansion, it will evade clonal interference and sweep through the population to fixation. However, most theoretical investigations of range expansions have been confined to regimes in which selective sweeps are effectively impossible, while studies of selective sweeps have either assumed constant population size or have ignored spatial structure. Here we use mathematical modelling and analysis to investigate selective sweep probabilities in the alternative yet biologically relevant scenario in which mutants can outcompete and displace a slowly spreading wildtype. Assuming constant radial expansion speed, we derive probability distributions for the arrival time and location of the first surviving mutant and hence find surprisingly simple approximate and exact expressions for selective sweep probabilities in one, two and three dimensions, which are independent of mutation rate. Namely, the selective sweep probability is approximately (1 - cwt/cm)d, where cwt and cm are the wildtype and mutant radial expansion speeds, and d the spatial dimension. Using agent-based simulations, we show that our analytical results accurately predict selective sweep frequencies in the two-dimensional spatial Moran process. We further compare our results with those obtained for alternative growth laws. Parameterizing our model for human tumours, we find that selective sweeps are predicted to be rare except during very early solid tumour growth, thus providing a general, pan-cancer explanation for findings from recent sequencing studies.
Autores: Robert John Noble, A. Stein, R. Kizhuttil, M. Bak
Última actualización: 2024-05-02 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.11.27.568915
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.11.27.568915.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.