El papel de las quinasas de proteína en la función celular
Las quinasas de proteínas son clave para la señalización y función celular.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
Las quinas de proteínas son enzimas importantes que juegan un papel clave en varias funciones celulares. Son responsables de añadir grupos fosfato a aminoácidos específicos en proteínas, un proceso llamado Fosforilación. Esta acción puede activar o desactivar proteínas, influyendo en varias vías de señalización dentro de la célula. Dentro de los muchos tipos de quinas de proteínas, hay dos categorías principales: quinas de serina/treonina (STKs) y quinas de tirosina (TKs).
¿Qué son las quinas de serina/treonina (STKs)?
Las STKs son enzimas que principalmente fosforilan los aminoácidos serina y treonina en proteínas objetivo. Se encuentran en todos los organismos vivos, incluyendo plantas, animales e incluso bacterias. Estas quinas están involucradas en muchos procesos celulares críticos, como el crecimiento celular, el metabolismo y la división celular. Debido a sus roles esenciales, las STKs que no funcionan correctamente pueden llevar a varias enfermedades, incluyendo cánceres y trastornos metabólicos.
¿Qué son las quinas de tirosina (TKs)?
Las TKs, por otro lado, fosforilan específicamente el aminoácido tirosina. Son especialmente importantes en las vías de señalización que gobiernan la comunicación celular, el crecimiento y el desarrollo. Las TKs a menudo se asocian con el cáncer, ya que las mutaciones en estas quinas pueden llevar a una división celular descontrolada. Aunque las TKs representan un porcentaje más pequeño de las quinas totales en las células humanas, su impacto es significativo debido a su papel en vías de señalización críticas.
Evolución de las quinas
Tanto las STKs como las TKs tienen orígenes antiguos, evolucionando hace miles de millones de años a partir de un antepasado común. Sus estructuras comparten similitudes, pero han divergido significativamente en sus funciones y mecanismos. Por ejemplo, aunque ambos tipos de quinas tienen secciones similares conocidas como dominios catalíticos, las partes específicas responsables de reconocer sustratos son diferentes en las TKs en comparación con las STKs. Esta diferencia es crucial para entender por qué las TKs apuntan específicamente a los residuos de tirosina y las STKs apuntan a los residuos de serina y treonina.
La estructura de las quinas de proteínas
Dominios catalíticos
En el corazón de las STKs y TKs están los dominios catalíticos, las regiones responsables de la actividad enzimática de estas quinas. Estos dominios están compuestos por varios elementos estructurales que pueden cambiar de forma dependiendo de si la quinasa está activa o inactiva. Estos cambios de forma son esenciales para su función y están regulados estrechamente por varios factores, incluyendo la presencia de sustratos y otras proteínas.
Bucle de Activación
Un componente clave dentro del dominio catalítico es el bucle de activación. Este bucle puede cambiar de un estado "extendido" cuando la quinasa está activa a un estado "plegado" cuando está inactiva. La disposición precisa de este bucle es crucial para la capacidad de la quinasa de unirse y fosforilar sus proteínas objetivo. En las TKs, el bucle de activación contiene un residuo específico que actúa como un simulador de su sustrato, permitiéndole regular su propia actividad de manera única.
Importancia del bucle de activación
Regulación de la actividad
El bucle de activación no solo afecta cómo una quinasa interactúa con su sustrato, sino que también juega un papel vital en regular su actividad. En el estado activo, el bucle está dispuesto de una manera que permite a la quinasa interactuar eficazmente con sus sustratos. Por el contrario, cuando el bucle está plegado, la quinasa está inactiva, evitando que catalice más eventos de fosforilación. Esta regulación es crucial para mantener la señalización adecuada dentro de la célula.
Variación estructural entre STKs y TKs
Aunque la funcionalidad básica del bucle de activación es similar en ambas, STKs y TKs, hay diferencias notables. En las TKs, el bucle de activación puede simular un sustrato que contiene tirosina cuando está plegado, actuando eficazmente como un mecanismo de autoinhibición. Esto significa que las TKs pueden regular su propia actividad al simular la unión de sus sustratos reales, lo cual es un método sofisticado de control que no se ve en las STKs.
Factores que afectan la activación
Elementos estructurales
La activación de las quinas de proteínas no depende únicamente del bucle de activación. Otros elementos estructurales dentro del dominio catalítico también juegan un papel significativo. Por ejemplo, varios residuos sirven como puntos de anclaje que ayudan a estabilizar la conformación activa de la quinasa. Estos puntos de anclaje son importantes para mantener la integridad estructural de la quinasa mientras desempeña su función.
Factores intrínsecos y extrínsecos
El equilibrio entre los estados activo e inactivo de las quinas de proteínas está influenciado tanto por factores intrínsecos, como sus secuencias de aminoácidos, como por factores extrínsecos, como modificaciones post-traduccionales. En algunos casos, otras proteínas pueden unirse a la quinasa y mejorar o inhibir su actividad. Estos mecanismos regulatorios aseguran que las quinas se activen correctamente cuando se necesitan y se mantengan inactivas cuando no lo están.
Métodos científicos utilizados para estudiar las quinas
Simulaciones de dinámica molecular
Los investigadores a menudo utilizan simulaciones de dinámica molecular para estudiar el comportamiento de las quinas de proteínas a nivel atómico. Estas simulaciones ayudan a visualizar cómo las quinas se mueven entre sus estados activo e inactivo y cómo varias mutaciones o modificaciones pueden afectar su función.
Cálculos de energía libre
Otra técnica utilizada es calcular los cambios de energía libre asociados con transiciones conformacionales en las quinas. Al entender la energía involucrada en estas transiciones, los científicos pueden obtener información sobre por qué ciertas mutaciones o modificaciones químicas conducen a quinas disfuncionales, lo que puede contribuir a enfermedades como el cáncer.
Modelo Potts
El modelo Potts es un enfoque estadístico que ayuda a analizar cómo las secuencias de aminoácidos en las quinas co-evolucionan. Este modelo puede predecir cómo los cambios en la secuencia pueden afectar la estabilidad de diferentes estados conformacionales. Aplicando este modelo a las secuencias de STKs y TKs, los investigadores pueden identificar qué mutaciones probablemente tengan efectos significativos en la función de la quinasa.
El papel de las mutaciones en la función de la quinasa
Impacto de las mutaciones en las quinas
Las mutaciones en las quinas pueden llevar a cambios en su actividad y especificidad. Algunas mutaciones pueden permitir que una quinasa funcione de manera incorrecta, llevando a enfermedades como el cáncer. Por ejemplo, una mutación que cambia un residuo en el bucle de activación podría impedir que una quinasa transite a su estado activo, afectando severamente las vías de señalización celular.
Identificación de mutaciones significativas
A través del uso de técnicas como el modelo Potts, los investigadores pueden identificar mutaciones específicas que tienen los efectos más significativos en la función de la quinasa. Al comprender cómo estas mutaciones alteran la estabilidad de diferentes estados conformacionales, los científicos pueden construir una imagen más clara de la regulación de la quinasa y sus implicaciones para la salud y la enfermedad.
Diversidad y función de las quinas
Familias de quinas
Hay varias familias de quinas, cada una con estructuras y funciones únicas. Mientras que las STKs y TKs representan dos familias principales, dentro de cada familia hay varias subfamilias que se especializan aún más en diferentes procesos celulares. Por ejemplo, algunas STKs están principalmente involucradas en la regulación del ciclo celular, mientras que otras juegan roles en vías metabólicas.
Evolución de las quinas
La evolución de las quinas es un tema fascinante. Dadas sus orígenes tempranos, las quinas se han adaptado para realizar una variedad de funciones en diferentes organismos. Entender su historia evolutiva ayuda a los científicos a apreciar su complejidad y las razones de sus diversos roles en la señalización celular.
Comentarios finales
Las quinas de proteínas son vitales para la función celular, actuando como nodos regulatorios en las vías de señalización. Sus diversas estructuras y funciones les permiten desempeñar roles específicos, y comprender los matices de su actividad, regulación y evolución proporciona valiosas perspectivas tanto sobre la biología básica como sobre posibles objetivos terapéuticos para diversas enfermedades. A medida que la investigación continúa descubriendo los detalles del funcionamiento de las quinas, el potencial para desarrollar terapias dirigidas crece, ofreciendo esperanza para tratar condiciones asociadas con la actividad disfuncional de las quinas.
Título: Evolutionary sequence and structural basis for the distinct conformational landscapes of Tyr and Ser/Thr kinases
Resumen: Protein kinases are molecular machines with rich sequence variation that distinguishes the two main evolutionary branches - tyrosine kinases (TKs) from serine/threonine kinases (STKs). Using a sequence co-variation Potts statistical energy model we previously concluded that TK catalytic domains are more likely than STKs to adopt an inactive conformation with the activation loop in an autoinhibitory "folded" conformation, due to intrinsic sequence effects. Here we investigated the structural basis for this phenomenon by integrating the sequence-based model with structure-based molecular dynamics (MD) to determine the effects of mutations on the free energy difference between active and inactive conformations, using a novel thermodynamic cycle involving many (n=108) protein-mutation free energy perturbation (FEP) simulations in the active and inactive conformations. The sequence and structure-based results are consistent and support the hypothesis that the inactive conformation "DFG-out Activation Loop Folded", is a functional regulatory state that has been stabilized in TKs relative to STKs over the course of their evolution via the accumulation of residue substitutions in the activation loop and catalytic loop that facilitate distinct substrate binding modes in trans and additional modes of regulation in cis for TKs.
Autores: Ronald Levy, J. Gizzio, A. Thakur, A. Haldane, C. B. Post
Última actualización: 2024-05-02 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.08.584161
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.08.584161.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.